Está en la página 1de 3

Guía de producto académico SEMINARIO

Docentes responsables:
Mg. LEYLA ROSSANA GONZÁLES DELGADO

I. Datos generales
Asignatura : Anatomía y Fisiología II
Ciclo académico : 2023-I
Escuela Profesional : Enfermería
Puntaje de evaluación : Esta actividad es obligatoria tiene un peso del 10% según lo
programado en el silabo
Fecha de presentación : desde la 2da hasta la 12ava semana de iniciado el ciclo, a través
del aula virtual

II. PRESENTACIÓN

Estimado estudiante
La epidemiología viene a ser el estudio de cómo se distribuyen las enfermedades en las poblaciones
y de los factores que influyen o determinan esta distribución. ¿Por qué se desarrolla una
enfermedad en unas personas y no en otras?
La premisa en la que se basa la epidemiología es que la enfermedad, la dolencia y la mala salud no
se distribuyen aleatoriamente en las poblaciones humanas. Más bien, cada uno de nosotros tiene
ciertas características que nos predisponen o nos protegen contra una serie de enfermedades
diferentes. Estas características pueden tener un origen principalmente genético o ser el resultado
de la exposición a determinados riesgos ambientales.
Quizá lo más frecuente sea que nos encontremos ante una interacción de factores genéticos y
ambientales en el desarrollo de una enfermedad.

Ruta de aprendizaje

1. Lee con atención la guía e identifica las características que debe presentar el producto
académico de seminario, que es una actividad evaluada del curso.
2. Sintetiza y toma nota de las ideas principales
3. Si tienes dudas, te ofrecemos varias formas de hacer llegar tus preguntas: a través del
“Foro de consultas”, puedes enviarle un mensaje, también pueden preguntarle directo
alprofesor en la clase en línea, la intención es guiarte y resolver tus inquietudes.
4. El archivo de esta actividad será entregado a través del aula virtual, evitar enviar al correo.
III. Descripción de la actividad
La presente actividad consiste en la presentación de un tema a desarrollar según el silabo y designado
por el docente. Para la presentación hacia los alumnos deberá de realizar una presentación donde
presentará los puntos más relevantes de la epidemiología, y de acuerdo a los puntos explicar con gráficos,
ejemplos o casos para lograr el entendimiento de la audiencia.

IV. Consiga
Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
1. Organiza tu tiempo, pues esta actividad demanda concentración y comprensión del
tema que se está estudiando.
2. Lee en orden y con cuidado cada uno de los temas de aprendizaje considerados
3. Lee y analiza los recursos virtuales que se han adjuntado y que te ayudará para
desarrollar la temática.
4. Investiga de otras bibliografías que puedan complementar o potenciar la temática
presentada, puedes agenciarte de los entornos virtuales de apoyo al aprendizaje, como
son nuestra Biblioteca virtual USS, la cual puedes acceder a ella ingresando a nuestro
campus virtual, o visitando buscadores de base de datos, dentro de los más comunes
SCIELO, Dialnet, Google académico, etc. No te olvides de citar o referenciar según las
normas Vancouver.
5. Lee la rúbrica de este producto (seminario) para conocer los criterios que se van a evaluar.
6. Se sugiere visitar en la red de internet algunos videos tutoriales (de fuentes confiables)
7. Finalmente elabora de manera creativa tu mapa conceptual.

V. Estructura básica del producto académico


El mapa conceptual lo presentaras en un informe respetando la siguiente estructura:
• Título: debe estar en correspondencia con el tema elegido e investigado
• Nombre del autor: Datos del estudiante
• Resumen: Menciona los puntos generales del tema que desarrollarás en el mapa
conceptual, con un máximo 250 palabras
• Esquema de presentación de trabajo:
En el aula subirán el tema desarrollado y para la presentación en clase se realizará
con las ayudas, esquemas que el grupo tenga a considerar, puede hacer uso de
diferentes casos, ejemplos epidemiológicos para mayor explicación.

Referencias: Es la relación de documentos físicos o virtuales utilizados en la elaboración


de la presentación en clase
Nota:
- La información presentada en el mapa conceptual debe tener un orden lógico.
- Revisar cuidadosamente la redacción y la ortografía.

VI. Características formales del trabajo


Tomar en cuenta estas características de formato para la presentación de tu trabajo:
- El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.
- Adjuntar el trabajo en archivo en PDF
- Colocar como nombre de archivo un apellido del alumno y
unnombre. Ejemplo Mapa Concep_Rodriguez_Juan
- Utilizar letra Arial, tamaños:
N° 12: Titulo y en negrita.
N° 11: Conceptos de recuadros
N° 10: Conectores

VII. Insumos o recursos tecnológicos para emplear


Para realizar esta actividad necesariamente puedes utilizar los siguientes recursos y
Herramientas tecnológicas como:

Medios educacionales:
-Biblioteca virtual, E-libro (acceda a través de su campus virtual USS).
-Videos tutoriales (puede acceder a través de youtube. com)
-Buscadores académicos: Google académico, Academia.edu, Scielo, entre otros)

Herramientas TIC
-Hardware (computadoras, tabletas, equipos móviles)

VIII. Criterios e indicadores de evaluación

Para la evaluación de esta actividad, sistematizada en un Mapa Conceptual, se tendrá en cuéntalos


siguientes criterios:
• Manejo de lenguaje
• Nivel de Jerarquización
• Organización
• Elementos visuales
• Elaboración de conclusiones.

El puntaje detallado de cada uno de estos criterios se encuentra en la rúbrica de evaluación del
producto académico 1, por lo tanto, se recomienda leer detenidamente dicho documento, que
seubica registrado en el aula virtual.

IMPORTANTE
Si se evidencia que el trabajo académico presentado ha sido copiado y pegado de internet o de
otra fuente, sin el debido procesamiento de la información y sin las adecuadas citas y referencias
de la fuente, automáticamente se invalida el trabajo (con nota desaprobatoria)

¡¡Muchos éxitos!!

También podría gustarte