Está en la página 1de 7

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Evidencia de Aprendizaje N° 1
Elaboración de una ficha epidemiológica

Docentes responsables:
Mg. Leyla Rossana Gonzáles Delgado

I. DATOS GENERALES

Curso : Epidemiología
Ciclo académico : VI
Escuela Profesional : Enfermería
Porcentaje de evaluación : 20 %
Fecha de presentación : Semana 7

II. PRESENTACIÓN

1. Lee con atención la guía e identifica las características que debe presentar el
producto académico N° 1, que es la primera actividad evaluada del curso.
2. Sintetiza y toma nota de las ideas principales
3. Si tienes dudas, te ofrecemos varias formas de hacer llegar tus preguntas: a través
del “Foro de consultas”, puedes enviarle un mensaje, también pueden preguntarle
directo al profesor en la clase, la intención es guiarte y resolver tus inquietudes.
4. El archivo de esta actividad será presentado en clase y te será de utilidad al presentar tu
producto final.

III. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


La actividad consiste en elaborar de un ficha de recolección de datos epidemiológicos de campo en
el lugar de rotación de practica el que debe de considerar la situación de salud en los diferentes grupos
de población, sus determinantes y tendencias, el método de vigilancia epidemiológica de
enfermedades y otros problemas de salud que pueden presentar la población. Asimismo, evaluar
el impacto en salud de los servicios y otras acciones sobre las personas, medio ambiente,
condiciones de vida y la evaluación de la tecnología en función de su seguridad e impacto.
IV. CONSIGA
Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes
orientaciones:
1. Organiza tu tiempo, pues esta actividad demanda concentración, comprensión del tema
que se está estudiando y sobre todo trabajo en equipo.
2. Lee en orden y con cuidado el tema de aprendizaje considerado y que será asignado por tu
docente el mismo que será de ayuda para la presentación de tu trabajo final.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

V. ESTRUCTURA BÁSICA DEL PRODUCTO ACADÉMICO


El cuestionario debe de ser presentado en un informe respetando la siguiente estructura:

Componente 1. Descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio

Aspectos Descripción

Comprende la delimitación territorial y extensión


1.1. Caracterización geográfica por km2, accidentes geográficos y características
climáticas.

Descripción de los recursos naturales existentes en


1.2. Recursos naturales la comunidad, y si esta se beneficia de ellos, si les da
empleo a sus moradores o si incide en la salud.
Se describirán aquellos hechos históricos
1.3. Aspectos históricos relacionados con el origen y desarrollo de la
comunidad.
Descripción de cómo está organizada la comunidad,
1.4. Organización política el número de circunscripciones que tiene, de CDR,
administrativa de delegaciones de la FMC, de núcleos zonales, la
asociación de combatientes y el sector de la PNR.
Centros de producción y servicios, instituciones
educacionales, culturales, religiosas, centros de
1.5. Recursos y servicios de la recreación, organizaciones no gubernamentales,
comunidad centros de expendio de alimentos, medios de
transporte, vías de comunicación, electrificación,
existencia de parques y áreas verdes.
Componente 2. Caracterización sociodemográfica de la población
Caracterización sociodemográfica de la población
2.1. Estructura por edad y sexo de la (principales grupos de edad según sexo y población
población económicamente activa). Confección de la pirámide
poblacional.
2.2. Nivel de escolaridad de la
Nivel de escolaridad de la población adulta.
población
Ocupación de la población, trabajos más frecuentes
2.3. Dedicación ocupacional
y per cápita familiar.
Personas menores de 18 y mayores de 60 años
2.4. Razón de dependencia dependientes de la población económicamente
activa.
Cantidad de núcleos familiares sujetos de atención
2.5. Número de núcleos familiares
de salud.
2.6. Tamaño promedio de la familia Número de miembros de las familias.
Mujeres en edad fértil e hijos por mujer en edad
2.7. Fecundidad
fértil.
2.8. Migraciones Características migratorias en la comunidad.
Componente 3. Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Calidad y cobertura del agua. Disposición de los


residuales líquidos (fosas, alcantarillas,
desbordamientos de albañales). Residuales sólidos
(tipo de recogida y frecuencia). Microvertederos,
3.1. Riesgos ambientales focos de mosquitos, contaminación del aire, ruido,
presencia de animales afectivos, presencia de
animales de corral y cría, tipo de combustible con el
que se cocina en los hogares, viviendas inseguras y
viviendas insalubres.
Desocupación, deserción escolar, barrios
3.2. Riesgos sociales marginales, conductas antisociales (riñas, alteración
del orden y potencial delictivo).
Exposición a sustancias nocivas, radiaciones, ruidos
3.3. Riesgos laborales
y alturas.
Principales problemas genéticos (sicklemia,
enfermedad de Wilson, síndrome de Down).
Enfermedades congénitas e inmunológicas.
3.4. Riesgos genéticos
Exámenes de prevención de malformaciones
congénitas a embarazadas (alfafetoproteína,
ultrasonidos, electroforesis de hemoglobina).
Conductas adictivas, tabaquismo sedentarismo,
3.5. Comportamientos de riesgos a la hábitos dietéticos inadecuados, higiene bucal
salud deficitaria, desorganización y disfuncionalidad
familiar, violencia.
Componente 4. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de
salud realizadas
Policlínico y tipos de servicios disponibles:
4.1. Recursos de salud disponibles rehabilitación, urgencia, estomatología, transporte
para los habitantes sanitario, hogar materno, farmacia, óptica y
hospitales en la región.
Existencia de equipo básico de salud y especialistas
4.2. Recursos humanos
en el grupo básico y en el policlínico.
Vacunación analizada, tipo de vacuna y grupos
4.3. Nivel inmunitario de la población
específicos.
4.4. Dispensarización Sanos, con riesgos, enfermos, secuelas.
Sobre enfermedades con vías de transmisión
4.5. Acciones de vigilancia y control respiratoria, digestiva vectorial y sexual, analizados
según tipo de transmisión.
4.6. Captación de recién nacidos Precoz o tardía.
4.7. Lactancia materna Exclusiva, mixta o artificial.
4.8. Identificación de lactantes de
Según tipo de riesgo.
riesgo
4.9. Identificación del riesgo
Analizadas según tipo de riesgo.
preconcepcional
4.10. Identificación de embarazadas
Analizadas según tipo de riesgo.
de riesgo
4.11. Ingresos en el hogar Según causa y edad.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cérvico uterino por citodiagnóstico, mama por


4.12. Pesquisaje de cáncer evitable diagnóstico clínico y mamografía, bucal, próstata,
rectal y de piel.
Acciones de prevención: aplicación de flúor a niños,
higiene bucal adecuada, visita anual al
4.13. Atención estomatológica estomatólogo, identificación de problemas de salud
bucal, malformaciones congénitas, mal oclusiones,
hipercariogénicos y edentes.
4.14. Saneamiento ambiental Focos de mosquitos y locales saneados.
Existencia de círculos de abuelos, de adolescentes u
4.15. Grupos de trabajo comunitario
otros.
4.16. Intervenciones familiares Dinámicas familiares.
Componente 5. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la población
Morbilidad por enfermedades transmisibles y no
trasmisibles, malnutrición, accidentes, intentos
5.1. Morbilidad suicidas y otras causas. Identificar la incidencia y
prevalencia, los casos controlados y realizar el
análisis según sexo y edad.
Identificar la incidencia y prevalencia según tipo,
5.2. Deficiencia y discapacidad etiología y pronóstico. Realizar el análisis según sexo
y edad.
Cualquier defunción ocurrida debe ser analizada
según sexo, edad y criterio de evitabilidad,
5.3. Mortalidad considerando si la causa es evitable y si la muerte es
prematura. Especificar si en el período no se
produjo ninguna defunción.
Componente 6. Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de
problemas de salud
Si existen evidencias de las necesidades sentidas de
6.1. Necesidades sentidas la población en cuanto a servicios y recursos de
salud.
6.2. Problemas percibidos por la Indagación de los problemas de salud prioritarios
población desde la perspectiva de la población.
6.3 Criterios sobre los servicios de Estudio de satisfacción de la población con los
salud servicios de salud.
Componente 7. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad
Analizar si hubo colaboración de las organizaciones
7.1. Acciones conjuntas con del barrio en la promoción de salud, prevención de
organizaciones de barrio riesgos y en la solución de los problemas de salud
de la comunidad.
Analizar si se llamó a los diferentes actores sociales
7.2. Acciones conjuntas con otros y si hubo colaboración intersectorial en la
sectores sociales identificación o solución de los problemas de salud
de la comunidad.
Si hay evidencia de la existencia de la influencia de
7.3. Acciones de redes de apoyo social
las redes de apoyo en la comunidad.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VI. CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL TRABAJO


Tomar en cuenta estas características de formato para la presentación de tu trabajo:
- El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.
- Adjuntar el trabajo en archivo PDF
- Colocar como nombre de archivo un apellido del alumno y un nombre.
Ejemplo Rodriguez_Juan
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

- Utilizar letra Arial, tamaños:


N° 12: Titulo y en negrita.
N° 11: Conceptos de recuadros
N° 10: Conectores

VII. INSUMOS O RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EMPLEAR


Para realizar esta actividad necesariamente puedes utilizar los siguientes recursos y
Herramientas tecnológicas como:
Medios educacionales:
- Biblioteca virtual, E-libro (acceda a través de su campus virtual USS).
- Videos tutoriales (puede acceder a través de youtube. com)
- Buscadores académicos: Google académico, Academia.edu, Scielo, entre otros

Herramientas TIC
- Hardware (computadoras, tabletas, equipos móviles)

VIII. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN


Para la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
• Indicaciones
• Precisión y calidad de las preguntas
• Objetivo de la encuesta
• Orden lógico
• Uso de escalas
• Originalidad del Trabajo. Software Anti-plagio
• Categorización o Fuentes de Información

El puntaje detallado de cada uno de estos criterios se encuentra en la rúbrica de evaluación


del producto académico 1, por lo tanto, se recomienda leer detenidamente dicho
documento, que seubica registrado en el aula virtual.

IMPORTANTE
Si se evidencia que el trabajo académico presentado ha sido copiado y pegado de
internet o de otra fuente, sin el debido procesamiento de la información y sin las
adecuadas citas y referencias de la fuente, automáticamente se invalida el trabajo (con
nota desaprobatoria)

¡¡Muchos éxitos!!
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

También podría gustarte