Está en la página 1de 12

12

Los sabores de la Navidad


VALORIZACIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL

Libro del alumno


Recursos Otros materiales
para el profesor para el alumno
Págs. Indicadores de logro

218-221 Comprensión de Lectura ➤ Sugerencias metodológicas ➤ Plan lector


• Deduce el contenido del texto. (Guía didáctica págs. 154-155) Cuentos
• Opina sobre costumbres familiares relaciona- ➤ Textos para el desarrollo de para jugar,
das con el texto. la competencia lectora GIANNI RODARI.
• Lee el texto Los sabores de la Navidad con Serie Naranja
pronunciación, entonación y ritmo adecuados
• Deduce el significado de palabras según el
contexto.
• Encuentra sinónimos y antónimos de palabras
nuevas.
• Elabora cuadros de doble entrada y organiza
información en ellos.
• Emite conclusiones acerca de la lectura.
• Deduce nueva información a partir del texto.
• Reconoce las características de un texto
expositivo.

Producción escrita
222-223 Redacción
• Elabora infografías sobre temas relacionados
con el Perú. ➤ Láminas 11 - 12

Un paso adelante 5
226-229 Gramática Los modificadores del predicado
• Reconoce los modificadores del predicado: (Guía didáctica págs. 156-157)
objeto directo, objeto indirecto ➤ Fichas de refuerzo
y circunstanciales. (Guía didáctica págs. 158-159)
230-231 Ortografía ➤ Fichas de refuerzo
• Aplica correctamente las reglas del uso (Guía didáctica págs. 160-161)
de la h. ➤ Ficha de ampliación
(Guía didáctica pág. 162)
232-233 Razonamiento verbal ➤ Razonamieno
• Infiere información a partir de un texto. verbal 5
(págs. 12, 34,
54, 82)
224 Análisis de imágenes
• Lee y dibuja un envase de panetón.

225 Comunicación oral


• Explica el proceso para llegar a la obtención
Santillana

de un producto.

➤ Ficha de evaluación
(Guía didáctica págs. 163-164)

Sugerencia de calendarización (3 semanas)


Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

153
UNIDAD 12
Sugerencias metodológicas para el aula
VALORES Y ACTITUDES Lectura, vocabulario y comprensión (págs. 218-221)
➤ Proponer a los alumnos que realicen una primera lectura del texto. Después ocho
Valorización de nuestro alumnos de la clase leerán el texto en voz alta. Uno leerá la presentación y los otros
patrimonio cultural siete leerán información correspondiente a cada departamento. Corregir los errores
El texto Los Sabores de de entonación y pausas correspondientes a la puntuación.
la Navidad expone las ➤ Después de la lectura, comentar con los niños acerca de los alimentos que se men-
costumbres gastronómicas cionan. Puede preguntarles si los han probado, si se preparan en la ciudad donde
navideñas de distintos residen, etc.
departamentos del Perú, ➤ Proponer a los niños la elaboración de un mural en el que presenten las costumbres
resaltando la variedad navideñas y gastronómicas, de algunos departamentos del Perú. Dividir a la clase en
culinaria de estos. grupos. Cada grupo se encargará de conseguir información referente a un departa-
Se puede aprovechar el mento. Pueden investigar sobre los departamentos que han sido mencionados en la
texto para motivar a los lectura u otros distintos. Sugiérales que presenten en el mural, fotografías o ilustracio-
alumnos a que conozcan nes que complementen su investigación.
más sobre las costumbres
de nuestro país y valoren la Comunicación escrita (págs. 222-223)
diversidad de expresiones ➤ Preguntar a los alumnos acerca de la utilidad del mapa que aparece como fondo de la
que existen en él. infografía. ¿Por qué creen que es conveniente presentar el mapa en esta infografía?
¿A qué nos ayuda? ¿Se podría apreciar con igual claridad la ubicación de los lugares
sin la ayuda del mapa?

En 5 minutos ➤ Presentarles otro tipo de afiche, por ejemplo un aviso publicitario de ropa y pedirles
que encuentren similitudes y diferencias entre el afiche y la infografía.
➤ Preguntarles qué otras infografías podrían ser elaboradas por ellos. Plantearles que
Jugar con los alumnos a decir busquen en periódicos y revistas ejemplos de infografías y las muestren a sus compa-
palabras que estén ñeros.
relacionadas con la
Navidad. Cada estudiante dice Análisis de imágenes (pág. 224)
una palabra y continúa su
compañera o compañero de ➤ Proponer a los alumnos que cuenten a sus padres lo que han aprendido acerca de la
la derecha. Quien se equivoca imagen del envase que han analizado en clase.
o repite una palabra ya dicha, ➤ Exponer los trabajos de los alumnos sobre el envase de un producto navideño e incen-
SantillanaUn paso adelante 5

sale del juego. tivar que compartan sus impresiones acerca de los trabajos de sus compañeros.
➤ Sugerir a los alumnos que cuando vayan al supermercado se fijen en las etiquetas
de los productos. Plantearles que lleven a clase un envase que les haya llamado la

i
atención y expliquen por qué lo han elegido.
Con r t mo Comunicación oral (págs. 225)
Villancico Andino ➤ Antes de que los alumnos procedan a la creación de su receta, proponerles la elabo-
ración de un listado de los valores sobre los cuales meditar en Navidad. Recoger los
Por el caminito sembrado de listados y copiar en la pizarra los valores para que les sirva de guía.
[rosas ➤ Sugerirles que expliquen cómo se preparan para la llegada de la Navidad.
viene corriendo el niño Jesús,
ábrele los brazos, corre, corre,
[corre,
hazle su cunita en tu corazón.
Apúrate de prisa MÁS RECURSOS (pág. 222-223)
que por el otro camino viene
[Pilatos, Una infografía sobre la Navidad
trayendo una cruz de madera
➤ Proponer a todos los niños la participación de todo el salón en la elaboración de una
para el Niño Jesús.
enorme infografía sobre la Navidad. Orientar el trabajo mediante las siguientes pautas:
Dile que has visto al Niño 1. Dividir el trabajo por grupos y temas.
que se iba, que se iba corriendo, 2. Realizar una lluvia de ideas para elegir los temas que se van a plasmar en la info-
corriendo, grafía. Por ejemplo: la Navidad en el Mundo, la historia de la Navidad, recetas de
al otro lado del rosedal, Navidad, etc.
pasando el muro, pasando el 3. Guiar la organización y trabajo de los grupos. Sugerir que organicen sus ideas y
[muro propongan ilustraciones para sus infografías en un boceto.
del romeral. 4. Conversar con el resto de grupos y unificar estilos.
5. Publicar el trabajo final en el aula.
ROSA CERNA GUARDIA
154
UNIDAD 12
i deas
Gramática (págs. 226 - 229)
➤ Anotar en la pizarra los siguientes verbos: entregar, leer, decir, cepillar, lavar, hacer,
comprar, preguntar.
Luego, pedir a los alumnos que escriban oraciones con cada uno de ellos. Todas las Plantear el OD como un comple-
oraciones deben contener objeto directo y objeto indirecto. Después, indicarles que mento casi obligatorio para com-
verifiquen si los objetos directos que han señalado pueden se reemplazados por lo, la, pletar el significado de algunas
los o las y los objetos indirectos, por le o les. oraciones. Ejemplificar con casos
➤ Proponerles que subrayen los circunstanciales en las siguientes oraciones y que indi- como los siguientes.
quen de qué tipo son. • Después de un silencio María
• El año pasado fui a Cajamarca con mi familia. dijo…
• Anoche dejé mi uniforme en el ropero. • Él desea…
• Calmadamente, el señor Paz habló con su hijo. • En este momento ella
• Muchas veces he comido ricos postres en tu casa. realiza…
• Los abuelos traerán…
Ortografía (págs. 230-231) Hacerles ver que en estas oracio-
➤ Plantear a los niños que escriban formas verbales relacionadas con estos verbos: nes, se plantean inevitablemente
haber, hacer, hallar, hablar. Ejemplo: Hacer: hizo, haces, hago, harán, etc. Haber: hay, las preguntas: ¿Qué dijo María?,
hubo, hubieron, habrán, etc. ¿Qué desea él?, ¿Qué realiza
➤ Pedirles que agrupen estas palabras por familia: ella?, ¿Qué traerán los abuelos?
• húmedo • humedad • ahueca • sobrehumano
• humeante • inhumano • humito • huequito
• deshielo • helado • humectante • humo
BANCO DE PALABRAS Y
• hielo • humano • huevo • ahuecado
ORACIONES
• hueco • deshumanizado • humedecer • humareda
• huésped • hierve • humedad • humanista Dictado
• Es usual comer rodajas de
➤ Indicarles que escriban la h en las palabras que deben llevarla: piña.
• El Pisco es la bebida más
• __umillar • __ornamento • __echado • __uérfano • __emoción
popular de la zona.
• __ arete • __ilera • __óseo • __ierba • __umilde, • Preparan la sopa con un día
• __umita • __orror • ___ospedar • ___ermoso • ___emiciclo, de anticipación.
• De postre, comen dulce de
alcayote.
Razonamiento verbal (págs. 232-233)

Un paso adelante 5
• El pavo es reemplazado por
➤ Leer el siguiente párrafo a los alumnos: trucha al horno.
Había un niño que tenía como pasatiempo cazar grillos en un parque cerca de su casa.
Después de juntar en su mano cierta cantidad de grillos, vio un escorpión y, confun-
diéndolo con un grillo, estuvo a punto de cogerlo. El escorpión preparando su dardo
venenoso le dijo:
–¡Ojalá me hubieses atrapado! Habrías perdido al mismo tiempo los grillos que tienes Para el profesor
en la mano.
Luego, preguntarles: ¿Por qué el niño habría perdido los grillos que ya tenía? El pensamiento inferencial es
Los alumnos deducirán la respuesta a partir de la información del texto. una estrategia de búsqueda de
➤ Pedirles que expliquen la conclusión a la que llegarían en cada una de las siguientes información.
situaciones: Se refiere al establecimiento de
• Llegas a tu casa y sientes olor a quemado. relaciones no evidentes (razo-
• Tu hermano llega a tu casa con un moretón en la cara. namiento deductivo, inductivo).
• Miras por la ventana y ves que la calle está mojada. Para inferir el alumno parte de
las evidencias o referentes, que
al estar presentes en un texto,
Punto de encuentro le acercan a la existencia de in-
Santillana

EDUCACIÓN RELIGIOSA
formación “oculta” mediante el
establecimiento de relaciones
Dialogar con los niños acerca de la importancia histórica del nacimiento de Cristo. Pre- ente los datos.
guntarles acerca de la era Cristiana. Cuando empezó, si han visto que en las enciclope-
dias o libros de historia se indica si un acontecimiento sucedió antes del nacimiento de
Cristo (aC) o después (dC).
Con ayuda de una línea de tiempo, explicarles cómo se mide el tiempo a partir del na-
cimiento de Cristo (señalarles el año 1 antes de Cristo y el año 1 después de Cristo).
Ubicar algunos hechos ya estudiados por ellos en la línea del tiempo. Por ejemplo: los que
marcan el inicio y fin de las etapas de la historia del Perú. Inicio de las culturas pre incas
como Chavín, Paracas, etc.
155
LÁMINA DIDÁCTICA 11 UNIDAD 12
SantillanaUn paso adelante 5

156
LÁMINA DIDÁCTICA 12 UNIDAD 12

Un paso adelante 5
Santillana

157
FICHA DE REFUERZO GRAMÁTICA / UNIDAD 12

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

Modificadores del predicado


1. Completa con un objeto directo.
• Ella compró _____________________________ . • Pedro me prestó __________________________ .
• Germán invitó ___________________________ . • Carlos y Martín visitaron ____________________ .
• El periodista leyó _________________________ . • Ellas organizaron _________________________ .

2. Encierra el núcleo del predicado en las siguientes oraciones y complétalos con un objeto indirecto.
• El profesor explica el ejercicio _____________________________ .
• El perro dio un mordisco ________________________________ .
• Tamara donó varias cosas _______________________________ .
• Teresa sirvió el postre _________________________________ .

3. Reemplaza los modificadores resaltados por uno de los pronombres (lo, los, la, las, le, les).
Luego indica si es OD u OI.

• La mamá alimentó al bebe temprano.

• Los niños compraron golosinas.

• La tienda abrió sus puertas a los clientes.

SantillanaUn paso adelante 5

• Ernesto compró libros a sus hijos.



• Luis compuso una canción a su novia.

• Susana terminó su tarea a tiempo.

4. Subraya el circunstancial e indica de qué tipo es.

• Hoy terminaré el trabajo de investigación.

• Salió de la casa tranquilamente.

• Bailo mucho.

• Viajó con Carlos.

• Pagó con un billete de 10 soles.

• Visitaremos Roma.

158 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE REFUERZO GRAMÁTICA / UNIDAD 12

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

Los modificadores del predicado


1. Relaciona los recuadros de ambas columnas y escribe un ejemplo para cada caso.

Objeto Puede reemplazarse por


directo los pronombres le, les.

Expresa circunstancias o
Objeto
situaciones en las que se
indirecto
realiza la acción.

Circunstancial Puede remplazarse por los


pronombres lo, los, la, las.

2. Señala el predicado de las siguientes oraciones. Luego, escribe su estructura. Observa el ejemplo.
Predicado

• Leonardo estudia francés por las noches. N - OD - Circ.

• La historia provocó tristeza a los asistentes.

• El bebé garabateó con crayola la pared.

• Los niños llegaron al colegio con sus padres.

• Los bomberos rescataron rápidamente a las víctimas.

Un paso adelante 5
3. Construye oraciones. Utiliza las palabras del recuadro como modificadores del predicado.

• la semana pasada • _______________________________________________________________


• a Trujillo • _______________________________________________________________
• decididamente • _______________________________________________________________
• con mi hermanito
• _______________________________________________________________
• con un alicate

4. Observa la imagen y escribe un breve texto. Utiliza por lo menos oraciones con objeto directo y
objeto indirecto.
Santillana

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 159


FICHA DE REFUERZO ORTOGRAFÍA / UNIDAD 12

Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________

Uso de la h
1. Completa el texto con las siguientes palabras:

hora – helados – hubiéramos – hospital – hermosa – habitación – hablaba – hamburguesas

Desde la ventana de la _______________ del _______________ podíamos


ver la calle. La vista era muy _______________. Se veía el restaurante
donde anoche comimos _______________ y _______________.
A la ____________ de la cena, llegó la enfermera para asegurarse
de que a mi abuela le _______________ dado las pastillas. Mientras,
mamá _______________ con el médico.

2. Forma palabras con los prefijos del recuadro. Luego, averigua sus significados y escríbelos.

hiper metropía ________________________________________________________


hipo centro ________________________________________________________
hidro soluble ________________________________________________________

3. Fijate en las palabras que aparecen destacadas en el texto. Luego, lee las definiciones y completa
el crucigrama.

Querida prima:
Los días están muy fríos. La hierba del jardín
SantillanaUn paso adelante 5

ha desaparecido bajo el hielo. Mi abuela tiene


los huesos entumecidos. Se halla desganada y
no quiere acompañarme a comprar huevos como
lo hacía antes. El médico dice que la abuela tiene
poco hierro. Espero que el clima cambie pronto.
Besos,
Mónica

a. Planta pequeña de tallo tierno. a↓


d→
b. Metal muy abundante en la naturaleza.
c. Pieza dura que forma parte del esqueleto de los
e→
animales vertebrados.
d. Cuerpo orgánico oval puesto por las hembras de
algunos animales.
c↑
e. Agua en estado sólido.

b↑
4. Coloca h donde sea necesario.
• __abanicar • __atravesar • __infeliz • __erida
• a __orrador • __ablador • __arremeter • __iceberg
• __albañil • __ortaliza • __orizonte • alco__ol

160 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE REFUERZO ORTOGRAFÍA / UNIDAD 12

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

Uso de la h
1. Completa el texto con las formas de los verbos hacer, haber, hallar y hablar.

Hoy, __________________ un gran hormiguero en el jardín de nuestra casa.

_________________ con mis papás al respecto y aprovecharon la ocasión para darme una lección
sobre las hormigas. Me contaron que ____________________ hormigas constructoras, obreras, centinelas y la
reina. Las hormigas constructoras ________________ los túneles.

2. Escribe cada palabra donde corresponde.

Huaraz humedecer humita sobrehumano húmedo


humectar humorístico humilde humanizar humanitario
humeante humear humanidad humor humildad
humillar malhumor ahumar humo humareda

Adjetivos Sustantivos Verbos

3. Une los elementos de cada columna y forma palabras. Utiliza el diccionario si lo necesitas. Un paso adelante 5
gramo • ____________________ • ____________________
ciclo • ____________________ • ____________________
hemi
sensible • ____________________ • ____________________
hexa
Santillana

• ____________________ • ____________________
gonal
• ____________________ • ____________________
hiper tálamo
• ____________________ • ____________________
plejía
hecto • ____________________ • ____________________
férico • ____________________ • ____________________
hipo
tensión • ____________________ • ____________________
campo • ____________________ • ____________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 161


FICHA DE AMPLIACIÓN UNIDAD 12

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
1. Lee el siguiente texto:
3. Lee este texto.
Una lejana costumbre El prestigioso médico Fernando Rodríguez Hernández
y su casi homónimo, el renombrado doctor Hernando
En Japón, el tomar té es un rito. Sus normas se Rodríguez Fernández anuncian su esperada gira por
han trasmitido de generación en generación. los países del hemisferio sur para disertar sobre los
¿Quieres saber cómo se realiza esta ceremonia? efectos benéficos de la hierba mate y su influencia en
Primero, el anfitrión prepara el té a la vista de el tratamiento de las hemorragias.
todos sus invitados.
Para ello, echa una cucharada de té en una taza. ➤ Ahora, subraya las palabras que comienzan por los prefi-
A continuación, añade agua caliente. jos homo- (igual), hemi- (mitad) y hemo- (sangre). Luego,
Luego, entrega la taza de té al huésped. busca su significado en el diccionario y escríbelo.
El huésped, pausadamente, . se lleva la taza a los • _________________________________________
labios. Por último, pasa el recipiente a su vecino.
_________________________________________
• _________________________________________
➤ Ahora, en las oraciones del segundo párrafo subraya _________________________________________
con distinto color los OD y los OI que encuentres.
Luego, escríbelos en este cuadro. • _________________________________________
_________________________________________
Objeto Directo Objeto Indirecto

4. Lee las palabras del recuadro y escríbelas al lado


de su significado.
SantillanaUn paso adelante 5

homófonas - hemoglobina
hemiplejía
homogéneo - hematoma.

• __________________ : son palabras que tienen el


mismo sonido pero distinto significado.
2. Copia del texto, tres oraciones con circunstancia-
les e indica de qué tipo son: • __________________ : Pigmento que da color a la
• _________________________________________ sangre y que hace posible el transporte de oxígeno.

Tipo
__________________________ . • __________________ : Parálisis que afecta a un
lado del cuerpo.
• _________________________________________
• __________________ : Derrame interno de sangre
Tipo producido por un golpe o alguna enfermedad.
_________________________ .

• _________________________________________ • __________________ : Conjunto formado por ele-


mentos de las mismas características.
Tipo
__________________________ .

162 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE EVALUACIÓN UNIDAD 12

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

VALORES Y ACTITUDES
Identidad nacional

El festival del higo en Chilca


¿Te gustan los higos? Para muchas Aparecen entre diciembre y marzo.
personas los higos son la fruta más sa- Los acopiadores recolectan estos
brosa. higos muy temprano en la mañana.
Las tierras de Chilca ofrecen exquisitos Ellos aprovechan antes de que salga el
higos a peruanos y extranjeros. inclemente sol chilcano.
El festival del higo se celebra en el mes Con esta prodigiosa fruta se puede
de febrero en Chilca, distrito de la pro- preparar vino y pisco.
vincia de Cañete.
Los pobladores de Chilca preparan
Las higueras crecen en las hoyadas, a también exquisitos dulces y jaleas.
un kilómetro de la playa, entre los ce-
En Chilca, además del higo, hay otras
rros Lapa Lapa y Bandurria.
riquísimas frutas como las granadas,
Los agricultores chilcanos obtienen su las tunas y las pasas, que luego de
primera cosecha entre noviembre y di- ser cosechadas, se transportan hacia
ciembre. distintos lugares. Por eso pueden ser
El primer fruto que obtienen recibe el encontradas en diversos mercados o
nombre de breva. Es bastante grande y hipermercados del Perú.
resulta ideal para la exportación.
Los higos propiamente dichos son más
pequeños.

Un paso adelante 5
COMPRENSIÓN LECTORA
1. RECONOCER. Une cada palabra con su significado.

hoyada El que realiza la acción de acopiar, acumular o almacenar.

breva Conjunto de productos agrícolas que se recogen cuando ya están maduros.

acopiador Terreno bajo que no se descubre hasta estar cerca de él.

inclemente Primer fruto de la higuera, de mayor tamaño que el higo.

cosecha Que es severo, duro, etc.


Santillana

2. EVOCAR. Escribe un antónimo para cada palabra.


• sabroso : ___________________________ • crecer : ____________________________
• exportación : _________________________ • productivo : ____________________________
• prodigioso : __________________________ • inclemente : ____________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 163


3. ORGANIZAR. Numera estas oraciones según se desarrolla el texto.
Se obtienen dos cosechas de higos al año.

Además del higo, en Chilca hay otras frutas.

En Chilca se pueden encontrar exquisitos higos.

Con el higo pueden prepararse vinos piscos, dulces y jaleas.

4. EVOCAR. Completa las siguientes oraciones según la lectura.


• La breva que se obtiene en la primera cosecha se da entre los meses de ____________________________
____________________________
• Los higos aparecen entre los meses de _______________________________________________________

5. INFERIR. Subraya la oración que exprese el tema de la lectura.


• Sabrosos platos que se pueden preparar con el higo.
• Actividades que se realizan durante el festival del higo en Chilca.
• La importancia que tiene el trabajo de los acopiadores de higos.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS
6. ANALIZAR. Copia en estas líneas las oraciones que aparecen en cursiva en el texto y señala lo siguiente:
núcleo del predicado, objeto directo, indirecto y circunstanciales.
• ______________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________
SantillanaUn paso adelante 5

• ______________________________________________________________________________________

7. DIFERENCIAR y EJEMPLIFICAR. ¿Qué palabra de la lectura corresponde a esta definición? Escríbela


en la línea.
____________________________ : supermercado que reúne gran cantidad de artículos a precios
más bajos.
➤ Escribe dos palabras más que tengan el mismo prefijo que la palabra anterior:
____________________________ , ____________________________

8. INFERIR. Lee estos enunciado e infiere una conclusión. Escríbela en la línea.


• Chilca ofrece exquisitos higos a peruanos y extranjeros.
• En Chilca hay riquísimas frutas como las granadas, las tunas y las pasas.
• En Chilca se pueden saborear suculentos platos como: carapulcra con sopa seca, el picante criollo,
el chilcano, la corvina con salsa de camarones, el tiradito de lenguado, etc.
_________________________________________________________________________________

9. PRODUCIR. Realiza una infografía en la que incluyas información acerca de comidas típicas del Perú.
La información que debes incluir en la infografía es el lugar de donde son típicas las comidas y cuáles
son sus ingredientes principales. Los platos sobre los que debes investigar son los siguientes: el adobo,
el olluquito con charqui, el juane , el seco de chabelo y el lomo saltado.

164 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE

También podría gustarte