Está en la página 1de 11

Guiones didácticos

1
La fábula del quirquincho
LABORIOSIDAD

Libro del alumno


Recursos Otros materiales
para el profesor para el alumno
Págs. Indicadores de logro

8-11 Comprensión lectora ➤ Sugerencias metodológicas ➤ Plan lector


• Expresa con claridad su opinión sobre el tema (Guía didáctica págs. 26-27) Leyendas muy
que va a tratar la lectura. primitivas,
• Lee el texto La fábula del quirquincho con la ➤ Texto para el desarrollo JORGE ESLAVA.
entonación y pronunciación adecuadas. de la competencia lectora Serie Naranja.
• Deduce el significado de palabras y Cuentacosas
expresiones por el contexto.
• Identifica el tiempo y el lugar de los hechos
que se narran.
• Reconoce detalles de las acciones del texto.
• Infiere las causas de un hecho narrado.
• Describe a los personajes del relato.
• Evalúa el comportamiento de los personajes.

Producción escrita
12-13 Redacción
• Escribe una fábula.
16-19 Gramática ➤ Fichas de refuerzo
• Identifica diversas formas de comunicación en (Guía didáctica págs. 28-29)

Un paso adelante 5
las que se utiliza el lenguaje.
20-21 Ortografía ➤ Fichas de refuerzo ➤ Leo y escribo 5
• Separa palabras en sílabas e identifica la (Guía didáctica págs. 30-31) (págs. 6-9)
sílaba tónica en una serie de palabras. ➤ Ficha de ampliación
22-23 Razonamiento verbal (Guía didáctica pág. 32) ➤ Razonamiento
• Diferencia los prefijos de los sufijos. verbal 5
• Forma palabras añadiendo prefijos o sufijos. (págs. 18; 52 y 66)

14 Análisis de imágenes ➤ Caligrafía 5


• Reconoce los elementos de una presentación (pág. 72)
multimedia.

15 Comunicación oral
• Participa en una lluvia de ideas y expresa sus
aportes con espontaneidad y sencillez.

24-25 Teoría literaria


• Distingue las características del lenguaje
Santillana

literario.

➤ Ficha de evaluación
(Guía didáctica págs. 33-34)

Sugerencia de calendarización (3 semanas)


Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

25
UNIDAD 1
Sugerencias metodológicas para el aula
Lectura, vocabulario y comprensión (págs. 8-11)
➤ Antes de leer, preguntarles a los alumnos qué fábulas recuerdan y qué moraleja con-
VALORES Y ACTITUDES
tenía cada una de ellas.
➤ Pedir a los alumnos que cuenten cómo se preparan para acudir a una fiesta. Orientar
Laboriosidad su respuesta para que describan la secuencia de acciones que involucran: el pedir
permiso a sus padres, su aseo personal, etc.
El texto La fábula del
➤ Sugerirles que cierren sus libros y escuchen la lectura oral del profesor o de uno de
quirquincho plantea el
sus compañeros. Luego, pedir a los alumnos que formulen predicciones acerca del
tema de la valoración del
desarrollo de la historia: ¿El quirquincho, finalmente, irá a la fiesta? ¿Logrará termi-
trabajo a través de un
nar su capa? ¿Cómo reaccionará frente al zorro? Después, pedir a los alumnos que
relato sobre el origen del
continúen la lectura en silencio. Finalmente, indicarles que determinen cuáles de sus
caparazón del quirquincho.
predicciones se cumplieron.
Se puede aprovechar el
➤ Durante la lectura silenciosa del texto, observar cómo lee cada uno de los alumnos.
contenido de la lectura
Comprobar si mueven los labios o leen en voz baja, así como si siguen el texto con
para reflexionar sobre la
el dedo o con la cabeza. Animarlos a leer en silencio sin mover los labios, y a intentar
satisfacción personal que
seguir los renglones con el movimiento de los ojos y no con el dedo o con la cabeza.
brinda el trabajo.
➤ Solicitar a los alumnos que dramaticen en forma grupal, el comportamiento que, desde
su punto de vista, debió tener el zorro con el quirquincho.

Comunicación escrita (págs. 12-13)


➤ Ayudar a los niños a distinguir claramente la estructura y las características de una
fábula. Recordarles que se trata de textos con intención educativa, ya que siempre
presentan al final, una moraleja.
➤ Presentarles imágenes de diversos animales caracterizando su personalidad para que

En 5 minutos elijan entre ellos a los personajes de sus fábulas. Asimismo, puede pegar o escribir en
la pizarra moralejas que los alumnos podrían emplear en sus relatos.
Apenas terminada la lectura,
Análisis de imágenes (pág. 14)
preguntar a los niños: ¿Qué
otro final pudo haber tenido la ➤ Invitar a los alumnos a observar detenidamente las imágenes, preguntarles qué les
fábula? llama la atención de estos animales y qué pasaría si llegaran a extinguirse.
➤ Dialogar con ellos acerca de qué recursos encuentran en las presentaciones multime-
SantillanaUn paso adelante 5

dia que acostumbran consultar y de qué manera los emplean.


➤ Luego de que los alumnos hayan realizado la actividad final, pedirles que intercambien
sus trabajos con su compañero de carpeta, a fin de que los analicen.

Comunicación oral (pág. 15)

Con i
r t mo
➤ Sugerir la siguiente actividad para la formación de grupos: de acuerdo con la cantidad
de alumnos, escribir los nombres de diversas frutas o colores seis veces cada uno y
depositarlos en una cajita. Después, cada niño sacará un papel e irá a reunirse con
La arañita todos a quienes les haya tocado la misma palabra que a él.
➤ Recalcar a los alumnos que sus aportes en la lluvia de ideas son valiosos, por lo tanto
Yo soy la arañita deben expresarlos con plena libertad.
que dulce te enreda, ➤ Por tratarse del inicio del año escolar, algunos otros temas para realizar una lluvia de
doblando incesante ideas pueden ser: cómo solucionar los pequeños conflictos que se puedan presentar
sus hilos de seda. en el aula, qué hacer para conocer mejor a los alumnos que se integran a la clase por
Yo soy tu arañita, primera vez, de qué manera pueden mejorar sus técnicas de estudio, etc.
yo siempre te sigo
por calles y flores
jugando contigo. MÁS RECURSOS (págs. 8-9)
Dormida al hallarte
con gordas mejillas, Cuentafábulas
te espanto risueña
➤ Pedir a los niños que lean una fábula y la aprendan para narrarla en clase.
con suaves cosquillas.
Hacer que los niños preparen la actividad: que repasen los detalles de la fábula para
Y al ver que mi juego asegurarse de que no tendrán que detenerse en su narración. Proponer que lleven
tu saña provoca, al aula títeres o imágenes de los protagonistas de la fábula y que ensayen de qué
me vengo al instante manera van a contarla para mantener el interés de sus compañeros (marcando la
picando tu boca. entonación, imitando las intervenciones de algunos personajes…).
JOSÉ MARÍA EGUREN Recalcar que debe quedar clara la moraleja que deja la fábula que narrarán.

26
UNIDAD 1
Gramática (págs. 16-19)
➤ Pedir a los alumnos que mencionen una forma de comunicación (oral, escrita y ges-
tual) que ven diariamente en su casa, en la calle o en el colegio. Luego, a partir de los
i deas
ejemplos, reflexionar con ellos sobre la importancia de la comunicación en nuestra vida
cotidiana. Pedir a los alumnos que in-
➤ Proponer a los alumnos que dramaticen algunas de las siguientes situaciones: pedir vestiguen qué otras formas de
auxilio en un país donde se habla una lengua que se desconoce u orientar a un turista comunicación se emplean en
que no sabe español. culturas distintas de la nuestra.
Por ejemplo, los esquimales,
Ortografía (págs. 20-21) los chinos, etc.
➤ Sugerir a los alumnos que, por parejas, seleccionen un párrafo de la lectura La fábula
del quirquincho. Luego, pedirles que separen, oralmente en sílabas cada palabra del
párrafo seleccionado. Si lo cree conveniente, pedirles que acompañen cada sílaba con
una palmada o con un suave golpe en la mesa. BANCO DE PALABRAS
Y ORACIONES
Razonamiento verbal (págs. 22-23)
Dictado
➤ Dictar el siguiente texto: Hace muchísimos años hubo
una gran fiesta en el Altiplano.
La lonchera de mi hermano Un hábil quirquincho se
Mi hermanito Pepe ya va al nido. Está superfeliz por haber empezado su etapa preparó con esmero para
preescolar. Hoy mi mamá le preparó una lonchera riquísima con yogur, cereales y aquella ocasión. Él fabricaba
tejidos incomparables. Como
fruta. Pero, cuando Pepito la vio, se puso incómodo porque a él no le gusta llenar su
era tan trabajador logró
lonchera con tanta comida.
confeccionarse una capa
➤ Luego, pedir que subrayen en el texto las palabras que contengan prefijos o sufijos y nueva para asistir al baile.
las clasifiquen:

Palabras con prefijos Palabras con sufijos


• superfeliz • hermanito Para el profesor
• preescolar • riquísima
• incómodo • Pepito Los sufijos diminutivos y au-
mentativos ofrecen pistas muy
útiles para imaginar cómo es el

Un paso adelante 5
Teoría literaria (págs. 24 - 25) mundo de un cuento. Nos dan
información acerca del tamaño
➤ Presentar el siguiente texto: de los personajes, objetos y lu-
Cuentan que ... gares.
Por ejemplo, en el cuento Pul-
Cuentan que un marinero Cuentan que un aviador garcito, el nombre de este per-
navegó mar adentro, tan voló hacia el cielo tan alto, sonaje nos dice claramente que
adentro, que su barco se tan alto, que su avión se su tamaño es mucho menor al
convirtió en espuma. convirtió en la Luna. de un niño común. Por eso, para
Cuentan que un jinete Cuentan que un niño nombrarlo y describir su vesti-
cabalgó en la pradera tan leyó tantas y hermosas menta se utilizan diminutivos:
veloz, tan veloz, que su caballo historias, que su corazón se niñito, trajecito, botitas, etc.
se convirtió en relámpago. convirtió en rosa. En cambio, para caracterizar al
ogro se usan aumentativos: gi-
MATILDE FRÍAS NAVARRO (Fragmento) gantón, bocota, manazas, etc.

➤ Pedir a los niños que comenten acerca del manejo del lenguaje en el poema.
Santillana

➤ Invitarlos a crear una estrofa más para el poema.

Punto de encuentro PERSONAL SOCIAL

Proponer a los alumnos que busquen noticias o recortes de periódicos en donde se mencio-
nen casos de personas que por su laboriosidad o amor al trabajo hayan salido adelante.
Conversar con ellos sobre el papel que cumple el trabajo en la vida de cada persona y en
el desarrollo del país.

27
FICHA DE REFUERZO GRAMÁTICA / UNIDAD 1

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

El lenguaje y la comunicación
1. Observa la siguiente escena.

➤ ¿Cómo se han comunicado los niños? Subraya.


• Mediante señales acústicas.
• Mediante gestos.
• Mediante el lenguaje.
➤ ¿Crees que se han entendido bien?
¿Por qué? Escribe.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. Marca con un √ las formas de comunicación en las que se utiliza el lenguaje.


■ El silbato de un policía ■ Un folleto turístico
■ Los artículos del periódico mural ■ Un álbum de fotos
■ El pedido de auxilio que hace un anciano ■ Una señal de tránsito

3. Escribe cómo tratarías de comunicarte si te encontraras en las siguientes situaciones:


SantillanaUn paso adelante 5

• Naufragas en una isla abandonada y quieres avisar a tus padres.


_______________________________________________________________________________

• Estás afónico y necesitas preguntar la hora a tu compañero de carpeta.


_______________________________________________________________________________

• Llegas a China y tienes que buscar un lugar donde alojarte con tu familia.
________________________________________________________________________________

4. Imagina qué propósito pudo haber tenido este cartel y escribe el mensaje.

28 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE REFUERZO GRAMÁTICA / UNIDAD 1

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

El lenguaje y la comunicación
1. Escribe las palabras comunicación y lenguaje donde corresponda.
• Capacidad para comunicarnos por medio de palabras: ____________________________________________
• Expresión de nuestros pensamientos y sentimientos a otros: _______________________________________

2. Lee los significados de la palabra gesto.

1. Movimiento de la cara o de las manos para expresar algo.


GESTO
2. Acción que realiza una persona para expresar un sentimiento.

Ahora, lee las oraciones y coloca el número correspondiente al significado de la palabra gesto.
El policía me hizo un gesto para indicarme que no podía cruzar.
En un gesto de heroísmo, el salvavidas se lanzó al agua para salvarme.

3. Rodea en la sopa de letras cuatro lenguas que se hablan en el Perú. Luego, cópialas y averigua en qué
zonas se hablan.

L O Q U Z R T E T A
Q U E C H U A L Y I
P T E S T O L T I M • _________________________________________
E A G U A R U N A A • _________________________________________
U Z H P O L O T S R • _________________________________________

Un paso adelante 5
L R A C A M B I P A
• _________________________________________
I T S H I P I B O P

4. Explica lo que quiere decir la siguiente afirmación:

Hablando se entiende la gente. _______________________________________________________


_______________________________________________________

5. Escribe dos ejemplos para cada tipo de lenguaje.


LENGUAJEN ORAL LENGUAJE ESCRITO
Santillana

6. Crea un código secreto y a partir de la imagen, escribe un mensaje. Luego, dáselo a un compañero
para que lo descifre.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 29


FICHA DE REFUERZO ORTOGRAFÍA / UNIDAD 1

Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________

La sílaba y sus clases


1. Relaciona el significado con la palabra correspondiente. Luego, separa en sílabas las palabras.

Que muestra o siente furia.


guiñapo

Miedo muy grande. celestial

Trozo de tela roto y sucio. furibundo

pánico
Relativo al cielo.

2. Rodea en la sopa de letras los nombres de seis países de América del Sur. Luego, cópialos y rodea la sílaba
tónica.
Q U E S T A D I L
B O L I V I A R E
R S O E A T E P C
A E Y C H I L E H
S T M U O P O R I
I A A A L O P U T
L S C D A M E T E
SantillanaUn paso adelante 5

M I H O G U Z I R
A S U R U G U A Y

3. Observa las imágenes. Coloca sus nombres separándolos en sílabas.

4. Relaciona las palabras con el esquema correspondiente. Ten en cuenta que la casilla coloreada corresponde
a la sílaba tónica.

resultado

carnaval

ágil

catálogo

30 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE REFUERZO ORTOGRAFÍA / UNIDAD 1

Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________

La sílaba y sus clases


1. Encierra la sílaba tónica de las palabras destacadas.

Aprendamos a convivir
Cuando hablamos de justicia, tenemos que analizar si nosotros somos
o no somos justos, es decir, si logramos ser tolerantes y solidarios.
Porque si queremos que nos respeten, tenemos que respetar a los
otros; si necesitamos expresar nuestras opiniones, debemos escuchar
las opiniones de los demás, aunque no las compartamos.

2. Escribe las palabras destacadas donde correspondan. Ubica las sílabas tónicas en las casillas
coloreadas.

En una humilde cabaña vivían una mujer y un hombre. Una mañana el hom-
bre recogió las redes y vio que había pescado un pulpo.

3. Completa el siguiente cuadro:

Un paso adelante 5
Palabra Sílaba tónica Sílabas átonas
televisor
submarino
terrícola
ajedrez
amígdala
distrito

4. Escribe palabras que coincidan con estos esquemas. La A es una sílaba átona y la T, la sílaba tónica.

A–A–T–A A–T A–A–T

_____________________ _____________________ _____________________


Santillana

T–A T–A–A A–T–A

_____________________ _____________________ _____________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 31


FICHA DE AMPLIACIÓN UNIDAD 1

Nombre y apellido: ________________________________________________ Año y sección: _________

GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA

1. Escribe un ejemplo en donde se hayan usado 3. Escribe dos formas en que se pueden separar las
estos medios para comunicar un mensaje: palabras destacadas si se encuentran al final de
• señal acústica un renglón.
_________________________________________ Yo dibujo puentes
• gestos para que me encuentres
_________________________________________ Puentes levadizos,
plateados, cobrizos...
• lenguaje escrito Puentes irrompibles,
_________________________________________ de piedra invisibles...
2. Dibuja señales que contengan estos mensajes: ELSA BORNEMANN (Fragmento)

/
/

/
/

4. Separa en sílabas las palabras destacadas en el


texto. Luego, subraya su sílaba tónica y escribe el
No pintar las paredes número de sílabas.
Por suerte, hoy en día existen máquinas que
SantillanaUn paso adelante 5

ayudan a las personas a realizar la limpieza,


a preparar los alimentos o a lavar la ropa.
Yo permanentemente trato de apoyar en las
tareas del hogar. Pero siempre con cuidado.
Algunos aparatos no los puedo manejar yo
solo porque son muy peligrosos.

• suerte ________________________________
• máquinas ______________________________
• alimentos ______________________________
No ingresar con alimentos • apoyar _______________________________
• aparatos_______________________________
• manejar _______________________________

5. Escribe nueve palabras y encierra en cada una


la sílaba tónica.
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________

Apagar el celular antes de la función

32 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE


FICHA DE EVALUACIÓN UNIDAD 1

Nombre y apellido: _________________________________________________ Año y sección: _________

VALORES Y ACTITUDES
Laboriosidad

Trabajar para vivir


Para conseguir qué comer, con qué ves- ¿O acaso el trabajo de un empresario
tirse, dónde vivir y sentirse útil, la gente es más importante que el de un obre-
necesita trabajar. Trabajar es sembrar, ro? Indudablemente que no.
cocinar, reparar, criar animales, curar, En lo que podríamos ponernos de
enseñar, barrer, gobernar, estudiar, in- acuerdo es en que hay oficios y profe-
ventar, manejar y mucho más. siones sumamente originales. Los que
Hay diferentes tipos de trabajo, pero podrían denominarse “trabajos raros”,
todos tienen algo en común: que son artesanales o poco frecuentes. Unos
necesarios. Aunque algunos parezcan surgen de la necesidad y otros apare-
más importantes que otros, porque con cen debido al puro ingenio para ganar-
ellos se gane más dinero o más fama, se la vida.
en realidad no lo son.

COMPRENSIÓN LECTORA
1. RECONOCER. Marca dos razones que se den en la lectura por las cuales la gente trabaja.
■ Para ser famosa y ganar dinero. ■ Para conseguir con qué vestirse.
■ Para poder alimentarse. ■ Para no aburrirse sin hacer nada.

2. EVOCAR. Rodea la respuesta correcta según el contenido de la lectura.

Un paso adelante 5
• ¿Cuál de estos trabajos no se menciona en la lectura?
inventar coser enseñar manejar cocinar

• ¿Qué tienen en común todos los trabajos?


Con todos se gana dinero. Todos son necesarios. Todos son ingeniosos.

3. EJEMPLIFICAR. ¿De dónde surgen los trabajos raros o poco frecuentes? Escribe dos motivos.
• ___________________________________________________________________________________________
• ___________________________________________________________________________________________

4. CRITICAR. ¿Qué opinas de las personas que desempeñan esos oficios? Escribe.
_____________________________________________________________________________________________
Santillana

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE 33


PRODUCCIÓN DE TEXTOS
5. PRODUCIR. Escribe una fábula que tenga como tema la laboriosidad. Recuerda que debes mantener
la estructura de este tipo de narración. Redacta en forma coherente y demuestra buena ortografía.

6. EJECUTAR. Divide en sílabas las palabras propuestas y escríbelas en la pirámide. Ten en cuenta el número
de sílabas.
1 sílaba

2 sílabas
importantes artesanales
3 sílabas
bien conseguir
útil 4 sílabas

5 sílabas

7. INFERIR. Lee y escribe cada palabra del recuadro en su casillero. Ten en cuenta que la sílaba tónica debe ir
en la casilla coloreada.

dinero – barrer – necesidad – puro – manejar

8. PRODUCIR. Imagina que eres el dueño de una empresa. Inventa señales para comunicar los siguientes
mensajes a tus trabajadores.
SantillanaUn paso adelante 5

Trabaje con alegría. Prohibido llegar tarde. No comer en horario de trabajo.

9. CREAR. Forma nuevas palabras agregando prefijos o sufijos.

Palabras con prefijos Palabras con sufijos


• importante ____________________ • ingenio ____________________
• bien ____________________ • trabajo ____________________

➤ Ahora, construye oraciones en las que emplees las palabras que formaste.
• ______________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________________

34 MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE • MATERIAL FOTOCOPIABLE

También podría gustarte