Está en la página 1de 5

Nombre y apellido: Martínez Gutiérrez Andrea

DNI.18879006

Cátedra: Derecho societario

Ugl.132

En un archivo word deberá contestar las siguientes preguntas y luego subir el trabajo en esta
sección:

1. ¿Cuáles son las sociedades incluidas en la Sección IV?¿Las sociedades de hecho


están incluidas en este régimen?

La sección IV del Capítulo I de la Ley General de Sociedades abarca los arts. 21 a 26, y
regula la situación de aquellas “sociedades no constituidas según los tipos del
Capítulo II y otros supuestos”. Esta sección (arts. 21 a 26) fue completamente
modificada por la Ley 26.994, reformando íntegramente el régimen de las sociedades
incluidas en ella. Previo a la reformade la Ley 26.994, la Sección IV regulaba la
situación de las “sociedades no constituidas regularmente”, término que incluía a las
sociedades de hecho con objeto comercial, y a las sociedades irregulares.

Con respecto a la inclusión de las sociedades de hecho en esta categoría la doctrina se


encuentra dividida: algunos consideran que el legislador ignoró a las “sociedades
de hecho”, dejó de tenerlas en cuenta, y ya no se las considera como “sociedades”;
mientras que otros sostienen que están incluidas dentro del régimen de las “sociedades
de la Sección IV” (arts. 21 a 26).

a) Sociedad de hecho excluida del régimen societario

- Quienes sostienen esta opinión lo hacen basándose en que: El art. 4 (Ley 19.550)
establece que “El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se
otorgará por instrumento público o privado”, lo cual supone que, para que exista
sociedad, sí o sí debe haber un instrumento, es decir un contrato escrito. Los arts. 21 a
26 (régimen de “sociedades de la Sección IV”) hacen referencia constantemente a
supuestos o situaciones donde se plantea la invocación o exhibición del contrato social,
utilizando expresiones como “contrato social”, “cláusulas”, “exhibición del
contrato”, “estipulación escrita” (etc.); lo cual hace suponer que el legislador redactó
estas disposiciones pensando en no incluir a las “sociedades de hecho” dentro de este
régimen.

b) Sociedad de hecho como “sociedad de la Sección IV”. - Quienes sostienen esta


opinión lo hacen basándose en que: teniendo en cuenta que incumplen con las
formalidades exigidas por la Ley 19" (art. 21), siendo la "formalidad incumplida" la
existencia del contrato escrito. Por otro lado, si bien la mayoría de las estipulaciones
plasmadas en los arts. 21 a 26 son inaplicables a las “sociedades de hecho” (por hacer
referencia al “contrato escrito”), hay algunas de ellas que no sólo son aplicables a las
sociedades de hecho, sino que parecen redactadas para ser aplicadas a ellas .Es por ello
que, quienes defienden la postura de incluirlas dentro de esta categoría (por ej.,
Nissen), sostienen que a las sociedades de hecho no se les aplican todos los artículos o
soluciones de la Sección IV, sino sólo aquellas que no requieren la existencia del
“contrato escrito”. Entonces:- No se aplicarían a las sociedades de hecho: la posibilidad
de invocar las cláusulas del contrato social entre los socios, ni ante la sociedad, ni frente
a terceros (arts. 22 y 23, 1er párrafo);tampoco la posibilidad de “subsanar” la sociedad
(art. 25, 1er y 2do párr.).- Sí se aplicarían a las sociedades de hecho: la posibilidad de
adquirir bienes registrables (art. 23, 2do párr.); la posibilidad de acreditar la existencia
de la sociedad por cualquier medio (art. 23, 3er párr.); la solución sobre la
responsabilidad de los socios (art. 24); las normas sobre disolución y liquidación
de la sociedad (art. 25, 3er párr.); las disposiciones referidas a la relación entre
acreedores sociales y acreedores particulares de los socios (art. 26).

2. ¿Qué característica presenta la personalidad jurídica de las sociedades de la Sección


IV?

Estas sociedades son sujetos de derecho, y tienen plena personalidad jurídica. Su


existencia, al igual que cualquier otra sociedad, comienza desde su constitución (conf.
art. 142, CCCN). Esta personalidad es “plena”, y ya no “precaria” ni “limitada” como
sucedía antes de la reforma, ya que (por un lado) el plazo de duración que figure en el
contrato social es oponible entre los socios; y (por otro lado) la sociedad puede adquirir
bienes registrables.

3. ¿Cómo responden los socios en las sociedades de la Sección IV? ¿Existen


excepciones?

Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente mancomunados
y por partes iguales.

Si existen excepciones a saber:

- Podrá alterarse esta clase de responsabilidad cuando la solidaridad con la sociedad o


entre ellos, o una distinta proporción, resulten:

1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de relaciones;

2) de una estipulación del contrato social;

3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se
dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales.

La relación entre los acreedores sociales y los acreedores particulares: las relaciones
entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los socios, aun en caso de
quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad típica de las del Capítulo II,
incluso con respecto a los bienes registrables (conf. art. 26), lo cual constituye una
importante modificación respecto al régimen anterior.

4. ¿Quién representa a estas sociedades frente a terceros?

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad


exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se
prueba que los terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la
relación jurídica.

5. ¿El contrato de las sociedades de la Sección IV es oponible entre los socios? ¿Y


frente a terceros?

El contrato social es oponible a los terceros sólo si se prueba que lo conocieron


efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento de la relación
obligatoria. También puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los socios
y los administradores. El contrato social puede ser invocado entre los socios, es decir
que es oponible entre ellos (conf. art. 22).

6. ¿En qué consiste la subsanación? ¿Cuáles son los requisitos y mayorías para
solicitarla?

La “subsanación” de la sociedad: la Ley 19.550 ya no habla de “regularización”,


sino de “subsanación”. Esto consiste en la posibilidad que tienen las sociedades
de “salvar” o “subsanar” el hecho o cuestión que las ubica dentro de esta categoría de
sociedades (las de la Sección IV). Por lo tanto, podrán subsanar:

a) la omisión de requisitos esenciales (tipificantes o no tipificantes);

b) la existencia de elementos incompatibles con el tipo elegido; y

c) la omisión de cumplimiento de requisitos formales.

El Art. 25 establece que, para tomar la decisión de iniciar la subsanación, la sociedad


necesita del voto unánime de los socios.

El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los DIEZ (10) días de
quedar firme la decisión judicial, en los términos del artículo 92.”; como así también la
aprobación del balance de subsanación cerrado a una fecha de antelación no mayor a un
mes de la reunión en que se haya aprobado la subsanación.

7.¿Cuáles son las consecuencias de constituir una sociedad con objeto ilícito? ¿Y con
actividad ilícita?

El ARTICULO 17 señala: — Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no


pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con
el tipo legal.

En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios
de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.

ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta.
Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin
que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la
sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la
división de ganancias o la contribución a las pérdidas.

Con respecto a las sociedades es un problema doctrinario determinar cuándo se genera la


actividad ilícita. La doctrina es terminante en que un acto aislado no es suficiente, salvo que
se acto aislado sea de magnitud (o complejo, al implicar una serie de actos). Se requiere
habitualidad en la operatoria o una serie repetida de actos. Esa habitualidad determina que
ese criterio funcional se encuentra directamente vinculado al reconocimiento de la empresa
como categoría jurídica. Para el análisis de ese disenso entre los que sostienen que la
actividad financiera clandestina es una actividad prohibida frente a los que la titulan como
actividad ilícita, es necesario bucear en el alcance del art. 20 LS que regula las sociedades
con objeto prohibido por el tipo, importando un análisis complejo.

8¿Cuáles son las sociedades de objeto prohibido?

Objeto prohibido (art 20) •Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo,
son nulas de nulidad absoluta. •Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la
distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XIII
(régimen de liquidación). -Ciertas actividades solo pueden ser realizadas por determinados
tipos societarios: por ejemplo, la actividad bancaria o aseguradora solo pueden realizarla las
SA y cooperativas. Conclusión: se realiza una actividad no autorizada:

➢No ajustándose a las tipologías societarias necesarias

➢Violando las normas de orden público.

➢No contando con una empresa idónea como elemento necesario (siempre se necesita una
empresa que de sustento al contrato como elemento)

➢Impidiendo el control del Estado

9. ¿Qué es una cláusula leonina? ¿Cuáles son las consecuencias de incluir cláusulas
leoninas en el contrato social?

Una cláusula leonina, es toda cláusula abusiva contractual no negociada individualmente,


cuya incorporación viene impuesta por una sola de las partes. Este tipo de cláusula o
condición va en contra del principio de buena fe, y causa un grave desequilibrio en los
derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del trabajador, consumidor o una de las
partes contractuales. La ley de Sociedades establece en su artículo 13, la nulidad de
determinadas cláusulas que son consideradas abusivas o también llamadas leoninas. Es
indispensable que la Ley no permita estas estipulaciones abusivas que van en contra de la
buena fe, y desvirtúan la definición de sociedades tal como está descripta en el primer
artículo de la Ley.

Si bien está permitido que los socios se pongan de acuerdo y establezcan distintos grados de
participación en la empresa, la Ley de Sociedades no permite que se realicen sociedades con
cláusulas que sean abusivas o leoninas, con un claro beneficio o perjuicio para uno solo de
los socios.

Ante una cláusula de este tipo, en donde se ve claramente el abuso de un socio en


detrimento de otro u otros, la Ley prohíbe esta estipulación. Sin embargo, no siempre la
nulidad de una cláusula leonina va a importar la nulidad de la sociedad entera.

El único caso donde se produciría la nulidad de todo el contrato es cuando concurren las
circunstancias previstas en el Art. 16 de la Ley, es decir que la sociedad sea de 2 socios o
cuando este vicio afecte la voluntad de los socios con mayoría del capital.
Tal como sostiene Muguillo, el sentido de la norma es proteger principios generales y
particulares:

a_ proporción en beneficios y pérdidas,

b_ derechos hereditarios,

c_ precio real o justo de las participaciones,

d_ la intangibilidad del capital social.

También podría gustarte