Está en la página 1de 2

TRABAJO PPRACTICO Nº4

NOMBRE Y APELLIDO: MARTINEZ GUTIERREZ ANDREA

DNI.18879006

CATEDRA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UGL.132

CASO PRÁCTICO:

El gobierno del ex-presidente del Estado A antes de terminar su mandato, efectuó un


reconocimiento del Estado B. Luego de dicho anuncio el ministro de relaciones exteriores del
nuevo gobierno de A deja en claro que la determinación tomada por el gobierno anterior
respecto del estado B se examinará exhaustivamente y que se citará a la Comisión Asesora de
Relaciones Exteriores para revisar el tema.

1.- ¿Es posible en principio, conforme el DIP una vez efectuado el reconocimiento retirar el
mismo a un Estado efectuado por otro? - Si, NO, ¿por qué?

El reconocimiento de un estado es un acto unilateral por medio del cual uno o más estados
admiten la existencia de una nueva comunidad política que considera a sí misma como un
estado, este acto legal y legítimo tiene características propias como por ejemplo la de ser
irrevocable por tanto sí se reconoce se reconoce para toda la vida y sí se retira el
reconocimiento se incurre en responsabilidad internacional.

2.- En el supuesto que fuera jurídicamente factible supone esto un acto discrecional ilimitado
del Estado A? Si, No, ¿por qué?

No es un acto discrecional del Estado A, porque para ser factible ha de estar


motivado por una aparente inexistencia o desaparición del Estado anteriormente
reconocido.

3.- Qué clase de acto de Estado supone el reconocimiento pronunciado por el ex presidente del
Estado A respecto del Estado B?, ¿y qué consecuencias tiene para el DIP según el organismo
competente?

Supone un Acto unilateral del Estado. - Conforme la Comisión de Derecho Internacional,


no puede haber retiros o terminaciones de tales declaraciones cuando ellas sean
arbitrarias.

4.- De ser probable la revocación, que se debería considerar en los argumentos vertidos por el
nuevo gobierno de A para considerarse al menos factible tal determinación, por qué?

Para determinar si es admisible una revocación deben considerarse


a.-) los términos del acto unilateral original
b.-) la medida en que generó expectativas con base en las cuales un tercero actúa. -
c) y si se han presentado cambios fundamentales en las circunstancias
Porque a la luz de todas estas consideraciones, el nuevo gobierno del Estado A
podría decir quizás que el Estado B no tiene, en realidad, los elementos
constitutivos de estatalidad, por lo que su reconocimiento es declarativo y no
constitutivo ante la ausencia de Estado no puede decirse que se creó algo que
Porque a la luz de todas estas consideraciones, el nuevo gobierno del Estado A podría
decir quizás que el Estado B no tiene, en realidad, los elementos constitutivos de
estatalidad, por lo que su reconocimiento es declarativo y no constitutivo ante la ausencia
de Estado no puede decirse que se creó algo que ahora se intenta borrar; o bien que por
estas razones su retiro, si se decidiese, no sería arbitrario y no ha habido expectativas
razonables.

También podría gustarte