Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

BIOQUIMICA Y FARMACIA

CAMBIO CLIMÁTICO, FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA


EN EL MUNDO

Nombre: Nayeli Sánchez Miranda


Licenciada: Corina Claudia Peñafiel Herreida

Cochabamba-Bolivia, 09-agosto-2023

METODOS CUANTITATIVOS Y ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACION


SOCIAL
CAMBIO CLIMÁTICO, FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
EN EL MUNDO

En las últimas décadas, el planeta ha sido testigo de transformaciones significativas en su clima,


desencadenadas por factores naturales y antropogénicos. El cambio climático, un fenómeno
global complejo y de vastas implicaciones, ha captado la atención de científicos, formuladores de
políticas y ciudadanos por igual. En este contexto, dos fenómenos climáticos prominentes,
conocidos como El Niño y La Niña, han emergido como actores clave en la dinámica climática
de la Tierra. Estos fenómenos, originados en el océano Pacífico tropical, tienen la capacidad de
desencadenar perturbaciones climáticas en diversas regiones del mundo, generando sequías,
inundaciones, alteraciones en los patrones de lluvia y una serie de impactos socioeconómicos
significativos.

A medida que avanzamos en un siglo caracterizado por un clima en constante evolución, es


imperativo comprender en profundidad la interconexión entre el cambio climático y los eventos
de El Niño y La Niña, con el fin de desarrollar estrategias efectivas de mitigación y adaptación.
En este ensayo, exploraremos la relación entre el cambio climático, El Niño y La Niña,
analizando su influencia en los sistemas naturales y humanos en diversas partes del mundo, y
examinaremos las posibles vías para abordar los desafíos que plantean.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el cambio climático puede influir en la


frecuencia, intensidad y duración de los fenómenos de El Niño y La Niña. Algunos estudios
sugieren que el calentamiento global podría aumentar la probabilidad de que se produzcan
eventos extremos de El Niño, como el ocurrido en 2015-2016, que fue uno de los más fuertes
registrados. Este evento causó estragos en el clima de todo el mundo, provocando sequías,
inundaciones, hambrunas, enfermedades, migraciones forzadas y pérdidas económicas.

Además, el cambio climático podría afectar a la predictibilidad de los fenómenos de El Niño y


La Niña, dificultando su detección y monitoreo. Esto podría reducir la capacidad de los países
para anticiparse y prepararse ante los posibles impactos climáticos. Por ello, es necesario mejorar
los sistemas de observación e información sobre estos fenómenos, así como fortalecer la
cooperación internacional para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación.

1. Causas del cambio climático

Las causas del cambio climático son principalmente antropogénicas, es decir, originadas por las
actividades humanas. Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC), la principal causa del cambio climático es el aumento de las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera debido a la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y
gas natural), la deforestación, la agricultura y la ganadería. Estos gases actúan como una manta
que retiene el calor del sol y lo devuelve a la superficie terrestre, provocando un desequilibrio
energético entre la radiación solar entrante y la radiación terrestre saliente.

El IPCC ha estimado que desde la era preindustrial (antes de 1750) hasta 2011, las
concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono han aumentado en un 40%, las de metano en
un 150% y las de óxido nitroso en un 20%. Estos aumentos se deben principalmente al uso de
energía, al cambio de uso del suelo y a la actividad industrial. El IPCC también ha concluido que
es extremadamente probable (con una probabilidad mayor al 95%) que más de la mitad del
aumento observado en la temperatura media global desde 1951 se deba a la influencia humana.

2. El Cambio Climático y sus Efectos:


El cambio climático es un proceso multifacético que abarca un aumento constante en las
temperaturas promedio de la Tierra. La acumulación de gases de efecto invernadero, como el
dióxido de carbono, en la atmósfera debido a la quema de combustibles fósiles, la deforestación
y otras actividades humanas, ha amplificado el efecto invernadero natural y ha resultado en un
calentamiento global. Este aumento de temperatura tiene consecuencias directas, como el
derretimiento de los glaciares y la expansión térmica de los océanos, lo que contribuye al
aumento del nivel del mar y la pérdida de hábitats costeros. Además, los patrones climáticos
están experimentando cambios drásticos, con un aumento en la frecuencia e intensidad de
eventos climáticos extremos, como sequías prolongadas, olas de calor y precipitaciones intensas.
3. El Niño y La Niña:
El Niño y La Niña son componentes esenciales del sistema climático que surgen de la
interacción entre la atmósfera y el océano en el Pacífico tropical. El fenómeno del Niño se
caracteriza por un calentamiento anómalo de las aguas superficiales del océano, lo que conlleva
la alteración de los patrones de viento y, en consecuencia, desencadena sequías en algunas
regiones y lluvias intensas en otras. Por otro lado, La Niña involucra un enfriamiento de las
aguas superficiales, resultando en la inversión de estos patrones climáticos. Estos eventos tienen
un alcance global y afectan climas y sistemas naturales y humanos en todo el mundo.

4. Interacción y Retroalimentación:
El cambio climático y los fenómenos de El Niño y La Niña no son fenómenos aislados, sino que
están interconectados de manera compleja. Por un lado, el calentamiento global puede influir en
la frecuencia e intensidad de estos eventos, alterando sus patrones tradicionales y aumentando su
impacto. Por otro lado, los eventos de El Niño y La Niña pueden amplificar las consecuencias
del cambio climático, exacerbando las sequías y las inundaciones en regiones ya vulnerables.

5. Impactos Sociales y Ambientales:


Los efectos de estas interacciones son evidentes en la variabilidad climática y en los impactos
socioeconómicos que generan. Sequías prolongadas pueden causar pérdidas de cultivos y escasez
de agua potable, lo que afecta directamente la seguridad alimentaria y la economía local.
Inundaciones repentinas pueden provocar desplazamientos masivos de población y daños a la
infraestructura vital. Estos eventos también tienen consecuencias en la biodiversidad y la salud
de los ecosistemas, exacerbando la pérdida de hábitats y la extinción de especies.

6. Estrategias de Mitigación y Adaptación:


Para abordar esta compleja red de interacciones y desafíos, es esencial desarrollar estrategias de
mitigación y adaptación efectivas. Esto implica reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero para frenar el cambio climático y comprender mejor los patrones y pronósticos de El
Niño y La Niña para mejorar la preparación y respuesta ante eventos extremos. La cooperación
internacional y las políticas ambientales sólidas son cruciales para enfrentar estas amenazas
compartidas.

7. Impactos Globales
La interacción entre el cambio climático y los fenómenos del Niño y de la Niña tiene
implicaciones significativas en todo el mundo. Los patrones de precipitación alterados pueden
afectar la agricultura, la seguridad alimentaria y la disponibilidad de agua potable. Las regiones
que ya son propensas a sequías pueden enfrentar condiciones más severas, mientras que las áreas
propensas a inundaciones podrían experimentar eventos más devastadores. Además, la
intensificación de los fenómenos del Niño y de la Niña podría desencadenar desplazamientos
masivos de población, aumentando la presión sobre los sistemas de salud y la infraestructura.

En cuanto al fenómeno natural de El Niño y La Niña, que consiste en una variación periódica de
la temperatura y la presión del aire en el océano Pacífico ecuatorial. Estos fenómenos tienen
impactos significativos en el clima de todo el mundo, alterando los patrones de precipitación,
viento, humedad y temperatura.

En conclusión, el estudio de la relación entre el cambio climático y los fenómenos de El Niño y


La Niña es esencial para comprender la complejidad del sistema climático y sus implicaciones
para la sociedad. Solo a través de una comprensión profunda de estas interacciones podemos
desarrollar estrategias sólidas y colaborativas para enfrentar los desafíos climáticos actuales y
futuros, protegiendo tanto los ecosistemas como las comunidades vulnerables en todo el mundo.

BIBLIOGRAFIA

Semana (2023). Así afecta el cambio climático a los ciclos de los fenómenos de El Niño y La Niña.

El Universal (2023). El Niño y La Niña: alertas frente al cambio climático.]

National Geographic (2023). ¿Qué es el fenómeno de El Niño y La Niña?

También podría gustarte