Está en la página 1de 2

CAPITULO I 11.

Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente que las cajas
GENERALIDADES SOBRE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cómodamente, sin causar molestias
ni dañar la estética.
INTRODUCCION GRAFICACIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE
En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño
de la red de instalaciones sanitarias
que debe satisfacer las necesidades La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50,
básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el donde se hará
aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la
distribución
los aparatos sanitarios de uso privado y publico arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles
El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga disponible, que aparecen en
la pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de los planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, etc.).
las presiones de salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red pública, la
presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe
diferencias de altura, entre otros. (generalmente a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques
El cálculo de las redes de distribución interior de agua, que es el denominado Método de los gastos probables. elevados
(cortes) se emplean escalas de 1/20 o 1/25.
1.2 OBJETIVOS DIBUJOS ISOMÉTRICOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su
􀂾 Suministrar agua con caudal y presión necesaria a todos los ambientes de la isometría (ángulo de
vivienda y eliminar las aguas residuales de forma eficiente y segura. Debiendo 30º); a veces se Sugiere dibujarlo a escala de 1/50.
cubrir los requerimientos básicos de consumo e higiene de las personas. Según el artículo 1.1.1 del reglamento nacional de instalaciones,1994.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS En los planos de planta se mostrarán claramente los diámetros de los conductos especificados en el inciso anterior.
Determinación de los caudales y presiones y por consiguiente el calculo En la vista isométrica se deberá indicar los artefactos servidos, empleando las siguientes abreviaturas
del diámetro de la tubería.
Brindar y garantizar el servicio constante de suministro de
agua en todos los aparatos sanitarios y cumplir con las presiones mínimas
en estos según norma.
proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine
con las aguas servidas.
Cálculo de los desagües tanto sanitario como pluvial del edificio y eliminar 1.7 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
estos hacia las redes públicas o sistemas de tratamiento. Existen dos sistemas que se indican a continuación
Brindar seguridad a los ocupantes del edificio calculando un sistema de SISTEMA DIRECTO
prevención en el caso de incendios. SISTEMA INDIRECTO
elección de un sistema de distribución de agua y evacuación de aguas ELEMENTOS DEL SISTEMA
residuales más óptima para la edificación de acuerdo a sus características. • Conexión domiciliaria
SERVICIOS HIDROSANITARIOS PARA EDIFICACIONES • Medidor tuberías de alimentación
Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de • Ramales de distribución
propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de • Sub−ramales
contaminación y a eliminar el agua servida. SERVICIO DE AGUA CALIENTE
Sus objetivos son:
• Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios sanitarios dentro
de LA EDIFICACION. Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un calentador
• Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el peligro de la con o sin tanque acumulador, una canalización que transporta el agua hasta la toma más alejada y a continuación una
contaminación. canalización de retorno que devuelve al calentado el agua
• Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que no utilizada (esta tubería no es requerida en pequeñas instalaciones).
salen del edificio reingresen a él y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red. Los tubos de cobre son los más aconsejables en las instalaciones de agua caliente,
TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS aunque los más usados son los de plástico CPVC.
• Distribución de agua fría
REDES DE DESAGUE Y VENTILACION
• Distribución de agua caliente
El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las
• Distribución de agua contra incendios
aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u
• Distribución de agua para recreación
otro punto de colección hasta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el
• Redes de desagüe y ventilación arrastre de las materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales
• Colección y eliminación de agua de lluvia fácilmente putrescibles.
• Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, etc.) El sistema deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal forma que
impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las
UBICACIÓN DE LOS SERVICIOS trampas o introducir malos olores a la edificación.
La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe deberán tener
posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo, además Obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector.
deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de albañilería o
buzón de dimensiones y de profundidad apropiada.
Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe calcularse para las
cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las condiciones de máxima descarga.
personas en relación con el uso de los aparatos. PASOS PRACTICOS DE LAS INSTALACIONES
Paso 1. Los nuevos accesorios.
Son las más costosas de la edificación. La cantidad y tipo de Será necesario adquirir los siguientes elementos: calentador de agua, bomba de agua automática, vaso de expansión,
aparatos sanitarios para instalarse están normados por el Reglamento Nacional válvula anti-retorno grifería mezcladora destinada al fregadero, grifería mezcladora con flexo de ducha para el aseo.
instalaciones sanitarias domiciliarias. Paso 2. Instalación de la bomba de agua.
Se sustituirá la antigua bomba sumergible por la nueva bomba automática. Esta se ubicará preferentemente junto al
inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del depósito de agua limpia, en algún lugar donde sea relativamente fácil su acceso para su mantenimiento.
muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se Paso 3. Instalación del calentador.
halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües o con la caja Elegiremos una ubicación a nivel de suelo y junto a un lateral o pared, que permita acceder con cierta facilidad al aparato
con vistas a las futuras revisiones de mantenimiento (un arcón suele ser el lugar más apropiado).
El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es Paso 4. Instalación de grifería.
necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las La nueva grifería, tanto del fregadero como aseo y ducha, se instalará sin dificultad en los huecos de los antiguos
tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. Además, debe permitir empotrar aparatos, previamente retirados. En algunos casos será necesario ampliar algunos de estos huecos mediante una lima
botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte de sección redonda, o bien practicar algún nuevo hueco.
superior. Paso 5. Tendido de tuberías de agua.
Mediante tubería flexible apantallada de PVC, conectaremos los siguientes elementos (fijados mediante abrazaderas
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los regulables):
elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y • depósito a válvula anti-retorno.
colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos u ocultos en falso cielo raso. • válvula anti-retorno a bomba de agua.
• bomba de agua a vaso de expansión.
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS
• vaso de expansión a “T” de distribución y a las salidas de agua fría, incluso a entrada de calentador.
1.6.1 TRAZADO DE REDES
• salida de calentador a “T” de distribución y a las salidas de agua caliente.
1. Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los aparatos
• Las tuberías se fijarán donde sea posible a paredes y suelo mediante bridas con tornillo.
sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.
Paso 6. Instalación del gas.
2. Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene la
desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos. Como comentábamos anteriormente, recomendamos que esta parte de la instalación sea realizada por un técnico
3. El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más económica y autorizado de gas, que a su vez emitirá el correspondiente certificado o boletín de instalación.
fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes. Paso 7. Pruebas de funcionamiento
4. Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15 m de Realizaremos las siguientes comprobaciones:
las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de los montantes de aguas negras y de lluvia (distancia • Posibles filtraciones y pérdidas en el circuito de agua fría y en el de agua caliente, así como en grifos y
medida entre sus generatrices más próximas). flexos de ducha.
5. En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales. • Correcto funcionamiento del calentador de agua: encendido, apagado.
6. Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión y se • Correcto arranque de la bomba de agua mediante encendido y apagado de grifos.
pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar reparaciones sin
• Temperatura de salida de agua caliente. Con el mando del calentador se variará alternativamente la
paralizar todo el servicio.
temperatura del termostato.
7. Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del medidor.
• Además, el técnico de gas comprobará la inexistencia de filtraciones en las conducciones y conexiones
8. Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención.
9. En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de las de agua del circuito de gas, y el correcto funcionamiento del calentador.
caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m entre sus superficies
externas.
10. Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.

También podría gustarte