Está en la página 1de 22

CAPITULO II

INSTALACIONES DOMICILIARIAS
DE AGUA FRIA
Las instalaciones de agua en las viviendas y edificios son imprescindibles para el consumo e
higiene de todas las personas. El agua potable fría se suministra con presión disponible de la
red a todos los artefactos sanitarios de acuerdo a los gastos requeridos por estos
Y de ser insuficiente tal presión se deberá instalar una cisterna y equipo de bombeo. Además de
un tanque elevado para lo cual deberemos previamente determinar el volumen de agua
necesaria para el consumo en la vivienda y por ende el diámetro de la conexión
Toda instalación sanitaria domiciliaria estará provista de un medidor o dispositivo regulador de
consumo de agua, cuyo manejo estará a cargo de la Entidad Competente.

El sistema de alimentación y distribución de


agua, estará dotado de llaves de paso en los
siguientes puntos como mínimo.
a) Una al ingreso del inmueble
b) Una para cada sección independiente en
edificios de unidades de vivienda.
c) En edificios de oficinas públicas, privadas,
comerciales e industriales, una para
cada unidad.
d) Una en cada ambiente sanitario (baño,
cocina, lavandería, etc.) sea privado, colectivo o
público.
e) Como caso especial el inodoro. No se
permitirá la conexión directa de bombas u otros
dispositivos mecánicos de elevación a la red
pública.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
- Presión / Caudal / Velocidad
- Ecuación de la Continuidad
- Pérdidas de Presión (continuas / aisladas)
- Teorema de Bernouilli
- Coeficiente de Simultaneidad
PRESIÓN
Es la cantidad de Fuerza ejercida por unidad de Superficie, se mide con manómetros y
se expresa en kg/cm2. En un depósito de líquido se afirma que: P= H.S. ϱ
H = Altura del agua
S = Superficie
ϱ = peso específico del líquido (agua dulce=1000 kg/m3)

Relación entre las Unidades de Presión:


1 kg/cm2 = 1 kp/cm2 = 10 ⁴ kp/m2 = 1 bar =
1 at = 10 mca = 10 ⁴mmca = 760 mmHg
10 ³ Hpa = 10 ⁵ Pa = 10 ⁵Nw/m2
CAUDAL
Volumen de líquido que atraviesa una sección cualquiera medido en la unidad
de tiempo. Q = lts/sg ó en lts/h ó en m3/sg ó en m3/h
El caudal necesario depende del consumo previsto.

VELOCIDAD
Los valores límites estarán comprendidos entre 0’5 m/sg y 2 m/sg.
Si la velocidad baja del mínimo se comienzan a decantar impurezas sobre las
tuberías; y si supera el margen superior hará ruido en su recorrido.
Intervalos de velocidad idóneos en viviendas
• Interiores de vivienda 0.5 m/s < v < 1 m/s
• Montantes individuales 0.5 m/s < v < 1.5 m/s
• Montantes generales v = 1 m/s
• Acometidas (sótanos, calderas) v = 2 m/s
RELACIÓN ENTRE CAUDAL, SECCIÓN Y VELOCIDAD ECUACIÓN DE LA
CONTINUIDAD
“El caudal que atraviesa cualquier sección es constante”.
γ₁.A₁.v₁ = γ₂.A₂ .v₂ = Constante
γ = peso específico del agua

CONSECUENCIAS DE LA ECUACIÓN DE LA CONTINUIDAD


• La Velocidad de una partícula de fluido al pasar por un punto es invariable.
• Las líneas de corriente son paralelas a las paredes del conducto.
• La velocidad en el punto medio de la sección es la velocidad media de la
vena líquida.
PÉRDIDAS DE PRESIÓN
Al aumentar la velocidad se produce mayor rozamiento y por tanto mayor
pérdida de presión.
Cuando se dimensionan las instalaciones en base a la Norma no se tienen en
cuenta las pérdidas de presión Existe otro sistema de dimensionado,
calculando las pérdidas de presión, tanto
lineales ó continuas como aisladas.

PÉRDIDAS DE PRESIÓN LINEALES O CONTINUAS


Debidas al rozamiento del líquido con la tubería. Es función
de la sección, rugosidad y velocidad. Se obtiene mediante
ábacos o tablas y se calculan las pérdidas en mca/m (se
denomina j), posteriormente se multiplica por la longitud del
tramo en m obteniéndose R que son las pérdidas lineales del
tramo en cuestión medidas en mca (metros columna de
agua).
PÉRDIDAS DE PRESIÓN AISLADAS
Se producen en los puntos singulares con accesorios. Dependen estas pérdidas del tipo de
accesorio y su ubicación, de la velocidad y de la sección. Se pueden calcular según la
siguiente fórmula:
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD
Solo se aplica en cálculos por pérdida de presión. Es un coeficiente que sirve para
adecuar el caudal y no sobredimensionar la sección de la tubería

Depende del uso que vaya a tener el edificio, ya que hace falta intuir el consumo simultáneo.

Dependiendo del tipo de edificio existen cuadros que introduciendo el dato de tipo
de vivienda, luego numero de grifos, se extrae un coeficiente en %. Para una
sección de un número de hasta 18 grifos se puede aplicar:
GRUPO DE PRESIÓN
Se compone de un depósito regulador, una o dos bombas de presión y un depósito
de presión.
Posibilidades:
• Presión Suficiente / Caudal Suficiente y Regular (Nada especial)
• Presión Insuficiente / Caudal Suficiente y Regular (Depº Reg. + Grupo de
Presión)
• Presión Excesiva / Caudal Suficiente y Regular (Válvula Reductora de Presión)
• Presión Suficiente / Caudal Insuficiente e Irregular (Depósito de Acumulación).

TEOREMA DE BERNOUILLI
<<Todo fluido en movimiento tiene una Energía Total que es la suma de la Energía
de Presión más la Energía Cinética más la Energía Potencial, y además dicha
Energía Total es constante>>
Energía de Presión o de Carga: Es la de cualquier punto de un líquido en equilibrio.
Energía Cinética: Es la de cualquier partícula en movimiento.
E = ½ m v ² m: Masa de la partícula
v: Velocidad
Energía Potencial: Es la que necesita cualquier unidad de masa para elevarse
sobre un plano de referencia, hasta su posición real.
Altura Total (Ht) es la suma de las
tres alturas conocidas. Se
demuestra
aplicando el T. Bernouilli que afirma:
Et₁= Et₂ por tanto
P₁*V+½ *m*v₁² +
m*g*h₁=P₂*V+½*m*v₂² + mgh₂,,
considerando iguales los volúmenes
y
masas de la misma cantidad de
líquido, se extrae que: Peso = m*g
= V γ , ahora dividiendo
la igualdad por el peso quedaría:
2.2 CONDICIONES DEL ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN
 Hidráulicas: Presión suficiente en todos los puntos de consumo. En el más
desfavorable 10 mca. Conocimiento del caudal y presión en acometida.
 Higiénicas: Evitar que los materiales contaminen el agua, sobre todo en depósitos.
Evitar retornos de agua usada a la red. Evitar contactos con la red de desagüe propia.
Atención a la corrosión. Atención a las Ordenanzas Locales.
 Económicas: Menor número de tuberías. Trazados económicos. Contadores
divisionarios.
2.3 DEPÓSITOS
Según el articulo del reglamento nacional de instalaciones, 1994
Cuando el abastecimiento público de agua no garantice servicio continuo, el sistema de
distribución del edificio podrá abastecerse desde:
a) Uno o varios tanques elevados.
b) Uno o varios tanques cisternas y equipo de bombeo con uno o varios tanques
elevados.
c) Uno o varios tanques inferiores y sistemas de bombeo de presión constante.
d) Uno o varios tanques inferiores, equipos hidroneumáticos o sistema de
presurización.
Recipientes destinados a albergar cierto volumen de agua. Los hay de diversos tipos:
 De Almacenamiento: Para cuando existan problemas por suministro irregular o
caudal insuficiente en periodos punta. Calculando datos tabulados de consumos
medios diarios por tipo de edificio. En zona rural se podría almacenar para 24-48
h (por suministro insuficiente) y en zona urbana para periodos punta de 2-3 h.
De Regulación: Para “romper la presión de red”
cuando es escasa para alimentar
grifos situados a gran altura aun con caudal
suficiente. Su capacidad la impone la
Compañía de Aguas. Para grandes capacidades se
construyen en hormigón
armado, por ejemplo para urbanizaciones,
pueblos); para menos de 5000 litros se
fabrican de chapa de acero galvanizada, de
fibrocemento o poliéster. Los grandes
se colocan o enterrados o en exteriores y los
pequeños en planta baja o sótano.
Estos pequeños dispondrán de tapa, su acometida
será por válvula flotador y
dispondrán de rebosadero y desagüe. Además
dispondrá de desagüe el cuarto
donde esté instalado. Deben cumplir las normas de
continencia de líquidos, en
cuanto a sabor, olor y color del agua.
2.3.1 TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Toda edificación ubicada en sitio donde el abastecimiento de agua pública no sea continuo o
carezca de presión suficiente, deberá estar provista de une o varios tanques de
almacenamiento, que permitan el suministro de agua en forma adecuada a todos los artefactos

Tales tanques podrán instalarse en la parte baja (cisterna) en pises intermedies o en la parte
alta del edificio (elevados), siempre que cumplan con lo estipulado en el numeral 4.6.1.
Cuando el sistema se diseñe solo con tanque cisterna, su capacidad será por lo menos igual
al consumo diario, con un mínimo absoluto de 1.000 litros.

Cuando fuera necesario emplear una combinación de cisternas, bombas de elevación y


tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las 2/3 del consumo diario y la
del segundo no menor de 1/3 de dicho consumo, con un mínimo de 1.000 litros. El volumen
máximo admisible de almacenamiento no deberé ser mayor a dos veces el consumo diario

Los tanques de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente e


impermeable y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operación,
mantenimiento y limpieza.
La distancia vertical entre el techo del tanque y el eje del tubo de entrada del agua,
dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no pudiendo ser menor de
20 cm. La distancia vertical entre las Generatrices más próximas del tubo "de entrada y del
rebosadero en ningún caso será menor de 10 cm.

La estructura del tanque cisterna, deberá ser independiente y en lo posible alegarse de


muros perimetrales. Ninguna cisterna podrá instalarse en lugares sujetos a inundación,
filtración de aguas de lluvia o servicios aún cuando tal hecho pudiera ocurrir sólo
eventualmente.

Si por circunstancias especiales, el cisterna tuviera que ser construido en sitios susceptibles
de infiltración, o por debajo del nivel freático, se deberá prever un sistema adecuado de
drenaje a fin de evacuar convenientemente dichas aguas.

Los tanques de almacenamiento se construirán de hormigón armado con aditivo


impermeabilizante, permitiéndose el uso de otros materiales que cumplan con lo especificado
2.3.2 ASPECTOS SANITARIOS
Existen algunas consideraciones que deben ser tomadas en el diseño de los
tanques de almacenamiento a fin de hacerlos sanitarios. Hay que indicar que la falta
de tomar en cuenta estas consideraciones ha motivado muchas veces epidemias de
enfermedades de origen hídrico

TAPA SANITARIA
La tapa de cisterna o tanque elevado debe ser de la forma que se indica en la figura a
fin de evitar que las aguas de limpieza de pisos o aguas de lluvia penetren en los
tanques. En caso que no se pueda hacer este tipo de tapa, se efectuará un diseño que
impida el USO
TUBO DE VENTILACIÓN
Este tubo permite la salida del aire caliente y la expulsión o admisión de aire del
tanque cuando entra o sale el agua. Se efectúa en forma de U invertido con uno de
sus lados alargado más que otro que es el que cruza la losa del tanque. El extremo
que da al exterior debe protegerse con malla de alambre para evitar la entrada de
insectos o animales pequeños.

REBOSES DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO


REBOSE DE CISTERNA. El rebose del agua de la cisterna deberá disponerse al
sistema de desagüe del edificio en forma indirecta, es decir, con descarga libre con
malla de alambre a fin de evitar que los insectos o malos olores ingresen a la
cisterna.
REBOSE DE TANQUE ELEVADO Igualmente el rebose del tanque elevado
deberá disponerse a la bajante más cercana en forma indirecta, mediante brecha o
interruptor de aire de 5 cm de altura como mínimo. Para esto el tubo de rebose del
tanque elevado se corta y a 5 cm y se coloca un embudo de recepción del agua de reboce
DIÁMETROS DEL TUBO DE REBOSE Los diámetros de los tubos de rebose
deberán estar de acuerdo a la siguiente tabla:

El agua proveniente del rebose de los tanques, deberé descargarse al sistema de desagüe
pluvial del edificio en forma indirecta, mediante brecha o interruptor de aire de 5 cm. de
altura. Esta descarga deberá efectuarse sobre el piso, techo u otro sitio visible

El diámetro del tubo de rebose instalado deberá ser


diseñado para evacuar al menos un
caudal igual al triple del caudal de ingreso. Como
referencia se puede adoptar los valores de
la tabla2.3 La salida del rebosadero deberá ser provista
de una malla metálica inoxidable N°
100.
La tubería de aducción desde el abastecimiento público hasta el cisterna o tanque elevado
en caso de conexión directa, deberá calcularse para suministrar el consumo total diario en un
tiempo no mayor de 6 horas. Esta tubería deberá estar provista de su correspondiente
válvula con flotador u otro dispositivo equivalente.

La tubería de bombeo entre la cisterna y el tanque elevado deberá calcularse para que
pueda llenar a éste en un tiempo máximo de 2 horas. El control de los niveles de agua en los
tanques, se hará por medio de interruptores automáticos que permitan:
1.-Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado descienda hasta la
cuarta parte de su nivel útil.
2.-Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado ascienda hasta el nivel
máximo previsto.
3.-Parar la bomba cuando el nivel de agua en el cisterna descienda hasta 5 cm. Por encima de la
criba de succión.

Todo paso de tubería a través de las paredes o fondo de los tanques deberá fijarse
previamente al vaciado de las mismas, mediante tuberías apropiadas a la instalación, con
extremos roscados que sobresalgan 10 cm. y que lleven soldada en la mitad de su largo, con
soldadura corrida, una lámina metálica de no menos de (1/8") de espesor y cuya dimensión
mínima sea 10 cm. mayor que el diámetro del tubo.

También podría gustarte