Está en la página 1de 34

Posición Anatómica- Ejes y Planos.

Movimientos:
● Abducción (o abeducción): Movimiento lateral con separación de la línea media del
tronco. Eje: Anteroposterior.
● Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Eje:
Anteroposterior.
● Rotación externa: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso
que separa de la línea media del cuerpo. Eje: Vertical.
● Rotación interna: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso
que se acerca a la línea media del cuerpo. Eje: Vertical.
● Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en
una articulación. Eje: Latero Lateral.
● Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en
una articulación. Eje: Latero Lateral.
● Circunducción: Movimiento circular de un miembro que describe un cono,
combinando los movimientos de flexión ,extensión, abducción y aducción.

Sistema nervioso
● Controla las funciones del organismo (Maneja las operaciones que nosotros
realizamos, nos permite reaccionar a nuestro entorno).
● Está compuesto básicamente por células especializadas cuya función es recibir
estímulos sensitivos y transmitirlos a los órganos efectores.
● Tiene la capacidad de almacenar información sensitiva que es utilizada para
ocasiones futuras.
● Los estímulos originados fuera del organismo se correlacionan en el SN, los
impulsos son coordinados de modo que los órganos efectores funcionen juntos y en
armonía.
● Su división puede ser (a grandes rasgos)

Anatómica
➢ CENTRAL:
○ Encéfalo
○ Médula Espinal
➢ PERIFÉRICO:
○ Nervios Craneales
○ Nervios Espinales o Raquídeos
○ Ganglios Asociados

Funcional
➢ SOMÁTICO: Órganos sensitivos y músculos estriados. Me permiten percibir e
interactuar con el mundo exterior.
○ Sensitiva
○ Motora
■ Consciente e inconsciente / voluntario(movimiento) e
involuntario(reflejo).
➢ AUTÓNOMO: Inervación a las estructuras involuntarias del organismo. Se distribuye
en todo el SNC y SNP. Se divide en dos, en ambos existen fibras nerviosas
aferentes (de afuera hacia adentro) y las eferentes (de adentro hacia afuera):
○ Simpático: Prepara al cuerpo para emergencias.
○ Parasimpático: conservan y restablecen la energía.
■ SNA es inconsciente e involuntario.
■ Músculo liso, músculo cardiaco y glándulas.

El sistema nervioso periférico está compuesto por:


● Nervios espinales: 31 pares a nivel de la médula espinal
● Nervios craneales: 12 pares a nivel del encéfalo
Los nervios craneales y espinales están formados por haces de fibras nerviosas sostenidas
por tejido conectivo. En él los nervios craneales y espinales conducen la información que
ingresa en el SNC y que sale de él.

Pares Nerviosos Espinales.

Son 31 pares (raquideos) de nervios espinales que salen de la médula espinal y pasan a
través de los forámenes intervertebrales en la columna vertebral.
● 8 cervicales
● 12 torácicos
● 5 lumbares
● 5 sacros
● 1 coccígeo
Todos ellos denominados según la región de la columna. Se originan a nivel de la médula
espinal. Inervan las extremidades.
Cada nervio se conecta con la médula espinal por medio de 2 raíces:
● Raíz anterior: haces de fibras nerviosas eferentes (desde SNC hacia los músculos),
fibras motoras (ganglios autónomos).
● Raíz posterior: haces de fibras nerviosas aferentes (impulsos nerviosos hacia SNC),
fibras sensitivas (ganglios sensitivos).

Plexo nervioso: red de axones. Es donde los nervios se conectan entre sí, porque hay
mucho que inervar.
Plexo cervical→ C1-C4
● Superficial: inervación de la región lateral y anterior del cuello. (desde la mandíbula
hasta la clavícula)
● Profundo: inervación motora de los músculos del cuello.

Plexo braquial→ C5-T1


● Puede llegar a recibir un aporte de C4 o de T2. (desde la región del cuello hasta la
axila)
● Inervación motora y sensitiva de todo el miembro superior (hombro, brazo, antebrazo
y mano) y de la región lateral del tórax.

❖ Nervio musculocutáneo: solo recibe información de C5, C6 y C7.


➢ Inerva a un grupo muscular y una región cutánea. (desde la axila hasta la
cara externa lateral del antebrazo)

❖ Nervio radial: raíces desde C5, C6, C7, C8 y T1, es decir, todas las del plexo.
emerge hacia la cara posterior del brazo para inervar al tríceps y los músculos
posteriores del antebrazo.
➢ Inerva de forma sensitiva la porción inferior y posterior del brazo, una franja
posterior del antebrazo y la cara dorsal de la mano (lado lateral)

Plexo lumbosacro: Inervación sensitiva y motora de la región abdominal baja (miembro


inferior) → muslo, pierna, pie y región glútea de la cara posterior.

❖ Nervio femorocutáneo: Raíces en L2 y L3.


➢ Se dirige por el borde interno del abdomen hacia el borde externo del muslo.
➢ Inervación puramente sensitiva.

❖ Nervio femoral: Raíces L2, L3 y L4.


➢ Se dirige a la región anterior del muslo a través del triángulo femoral,
inervando al cuádriceps de forma motora, a la cara anterior del muslo de
forma sensitiva, al igual que la rodilla.

➔ Plexo lumbar: L1-L5


➢ Puede recibir aporte de T12.
➢ Ubicada en la parte posterior del abdomen.
➢ Comunicaciones entre raíces. Proximal a la columna vertebral.

➔ Plexo sacro: L5-S4.


➢ Región de la pelvis.

Pares Craneales

● Salen del cerebro y pasan a través de orificios y de fisuras en el cráneo. Tienen


núcleos centrales motores, sensitivos o ambos dentro del cerebro. Tiene fibras
periféricas que emergen del cerebro y salen del cráneo para alcanzar sus órganos
motores o sensitivos.
N° NOMBRE COMPUESTO FUNCION ORIGEN REAL ORIGEN
APARENTE

I Olfatorio Sensitivo Conduce impulsos Telencéfalo


olfatorios de la nariz al
SNC (olfato)

II Óptico Sensitivo Transmite información Diencéfalo


visual al cerebro (visión)

III Óculo Motor Común Motor Voluntario Realizan la mayor parte Mesencéfalo Mesencéfalo
de los movimientos
oculares

Motor Involuntario Construcción pupilar y


(Parasimpático) acomodación del
cristalino

IV Patético Troclear Motor Voluntario Inerva al músculo oblicuo Mesencéfalo Mesencéfalo


superior del ojo (Gira el
ojo para arriba y hacia
fuera)

V Trigémino Sensitivo Cara, senos, dientes Mesencéfalo Protuberancia

Motor Voluntario Inerva los músculos de la


masticación

VI Óculo Motor Motor Voluntario Inerva el músculo recto Protuberancia Surco


Externo / Abducens lateral del ojo. Abduce el Bulboprotuberanc
ojo (lo lleva hacia fuera) ial.

VII Facial Sensitivo Gusto, dolor, temperatura Protuberancia Surco


y tacto Bulboprotuberanc
Motor Voluntario Movimiento facial, mímica ial.

Motor Involuntario Salivación y lagrimeo


(Parasimpático)

VIII Vestíbulo Coclear Sensitivo Cóclea, equilibrio, Bulbo Surco


audición Bulboprotuberanc
ial.
Motor Voluntario Posición y movimiento de
la cabeza

IX Gloseo Faringeo Motor Voluntario Invera músculos de la Bulbo Surco Retroolivar


lengua

Motor Involuntario Salivación


(Parasimpático)

X Vago / Sensitivo Control Bulbo Surco Retroolivar


Neumogástrico cardiorrespiratorio. Invera
todas las vísceras

Motor Voluntario Habla y deglución

Motor Involuntario Reflejos de la deglución,


(Parasimpático) vómitos, tos.

XI Espinal/ Accesorio Motor Voluntario Movimientos de la Bulbo Surco Retroolivar


cabeza y hombros

XII Hipogloso Motor Voluntario Inerva todos los Bulbo Surco Preolivar
músculos de la lengua
menos uno. Controlan su
forma y movimiento.
Ganglios:
● Ganglios Sensitivos: situados sobre la raíz posterior de cada nervio espinal, se
conocen como ganglios de las raíces posteriores.
● Ganglios autónomos: a menudo son de forma irregular, situados a lo largo del
recorrido de las fibras nerviosas eferentes del sistema nervioso autónomo.

Neurona
Una neurona es una célula base del sistema nervioso, es una célula que está diseñada para
poder conectarse. Las células principales del SN, células excitables con sus prolongaciones
largas, llamadas axones o fibras nerviosas.
❖ Función principal:recibir, procesar y transmitir información a través de señales
químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso
nervioso.
❖ se hallan en el encéfalo, la médula espinal y ganglios. A diferencia de la mayoría de
las otras células, las neuronas normales no se dividen ni se reproducen.
❖ Compuesta por:
● Dendritas: Su principal función es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas
hasta el soma de la neurona. Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas
y ramificadas desde el cuerpo celular.
● Mielina: Es una capa aislante, o vaina, que se forma alrededor de los nervios,
incluso los que se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Está compuesta de
proteína y sustancias grasas. La vaina de mielina permite que los impulsos eléctricos
se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas.
● Axones: Es una especie de conducto por el que pasan impulsos nerviosos a toda
velocidad; actúa como canal de comunicación entre la parte central de la neurona.
● Células gliales: Las células gliales o neuroglias son células del tejido nervioso,
donde actúan en funciones auxiliares, complementando a las células somáticas, que
son las principales responsables de la función nerviosa.
○ Las células gliales desempeñan, de forma principal, la función de soporte de
las neuronas; además intervienen activamente en el procesamiento cerebral
de la información en el organismo.
● Sinapsis: La sinapsis es la manera en que se comunican y organizan las neuronas y
las divisiones del sistema nervioso. Para diferenciar entre el transmisor y el receptor
de la señal se llama a la neurona que envía la señal como neurona pre sináptica y a
la que recibe la señal como neurona pos sináptica.

Hay de dos tipos de neuronas: químicas y eléctricas:


● Las químicas son las más utilizadas ya que son neurotransmisores.
● Las nerviosas se ven en forma de impulsos.

❖ Clasificación morfológica:
➢ Neuronas unipolares: son aquellas en las que el cuerpo celular tienen una
sola dendrita que se divide a corta distancia de él en dos ramas. Una se
dirige hacia una estructura periférica y otra ingresa en el SNC.
➢ Neuronas bipolares: Poseen un cuerpo celular alargado y de cada uno de
sus extremos parte una dendrita única. Se hallan en las células de los
ganglios sensitivos coclear y vestibular, y en las células bipolares de la retina.
➢ Neuronas multipolares: Tienen numerosas dendritas que surgen del cuerpo
celular incluido el axón. La mayoría se encuentran en el encéfalo y en la
médula espinal.
❖ Clasificación según su tamaño:
➢ Neuronas de Golgi tipo I: Su axón puede medir un metro y forman largos
trayectos de fibras del encéfalo y la médula espinal, y las fibras nerviosas de
los nervios periféricos.
➢ Neuronas de Golgi tipo II: Tienen un axón corto que termina en el cuerpo
celular o que falta por completo. Las dendritas cortas que surgen de estas
neuronas le dan un aspecto estrellado. Son muy abundantes en la corteza
cerebral y cerebelosa, y su función es inhibidora.
❖ Estructura de la neurona:
➢ Cuerpo: consiste esencialmente en una masa de citoplasma en la cual está
incluido el núcleo y está limitado externamente por una membrana
plasmática.

➢ Núcleo: almacena los genes, se ubica en el centro del cuerpo celular y es


grande y esférico. Por lo general hay un nucléolo único prominente que está
relacionado con la síntesis de ácido ribonucleico ribosómico.

➢ Citoplasma: contiene los siguientes órganos: sustancia de Nissl (sintetiza


proteínas), aparato de Golgi (agrega hidratos de carbono a las moléculas
proteicas, almacena productos para el transporte hasta las terminaciones
nerviosas y forma las membranas celulares), mitocondrias (forman energía
química), microfilamentos (formación y retracción de las prolongaciones
celulares y transporte celular), microtúbulos (transporte celular), lisosomas
(“basureros” de la célula), centriolos (división celular y mantienen los
microtúbulos) y lipofuscina (subproducto metabólico), melanina (relacionada
con la formación de dopa), glucógeno y lípidos.

➢ Membrana plasmática: forma el límite externo continuo del cuerpo celular y


sus prolongaciones y en la neurona es el sitio de iniciación y conducción del
impulso nervioso. Está compuesta por una capa interna y otra externa de
moléculas proteicas dispuestas muy laxamente. La capa lipídica está
formada por dos hileras de moléculas fosfolipídicas dispuestas de tal modo
que sus extremos hidrofóbicos se hallan en contacto entre sí y sus extremos
polares están en contacto con las capas proteicas. Esta membrana posee
canales hidrófilos a través de los cuales los iones inorgánicos pueden entrar
y salir de ella. La membrana plasmática y la cubierta celular forman una
membrana semipermeable que permite la difusión de ciertos iones a través
de ella pero restringe la de otros. En estado de reposo los iones de K+
(Calcio) se difunden a través de la membrana plasmática, desde el
citoplasma celular hasta el líquido tisular. La permeabilidad de la membrana a
los iones K+ es mucho mayor que a los de Na+ (potasio), de modo que la
salida pasiva de K+ es mayor que el ingreso de potasio. Esto conduce a una
diferencia constante de potencial, conocido como potencial de reposo.
Excitación de la membrana plasmática del cuerpo neuronal: Cuando esto
sucede se produce un cambio rápido de la permeabilidad de la membrana a
los iones de Na+ y estos iones se difunden a través de ella hacia el
citoplasma celular desde el líquido tisular. Esto induce una despolarización
progresiva de la membrana. El ingreso súbito de iones de Na+ seguido por la
alteración de la polaridad produce el denominado potencial de acción (breve).
La permeabilidad de los Na+ cesa rápidamente y aumenta la de los K+, de
modo que estos iones comienzan a fluir desde el citoplasma celular y el área
localizada de la célula retorna al estado de reposo. Una vez generado el
potencial de acción se propaga por la membrana plasmática, alejado del sitio
de iniciación, y se autopropaga a lo largo de las neuritas como el impulso
nervioso, cuyo tamaño y frecuencia no varían. Una vez que el impulso
nervioso se ha propagado sobre una región dada de la membrana plasmática
no puede provocarse otro potencial de acción en forma inmediata. El tiempo
que dura este estado no excitable se denomina período refractario. Canales
de sodio y potasio: Los canales del sodio y del potasio a través de los cuales
se difunden estos iones por la membrana plasmática están formados por
moléculas proteicas que se extienden en todo el espesor de la membrana
plasmática. Estos permiten el pasaje de sodio al interior de la membrana y el
pasaje de calcio al exterior de la membrana: en el estado de reposo las
compuertas de los canales de potasio están más abiertas que las de los
canales del sodio, que están casi cerradas. Esto permite que los iones de
potasio se difundan hacia afuera del citoplasma celular más fácilmente que
los iones de sodio hacia adentro. En el estado estimulado las compuertas de
los canales del sodio al principio están ampliamente abiertas; luego se abren
las compuertas con los canales del potasio y la de los canales de sodio
vuelven a estar casi cerradas. Esta apertura y cierre de los canales produce
la despolarización y la repolarización de la membrana plasmática.

➢ Prolongaciones de la célula nerviosa: las prolongaciones de una célula


nerviosa, a menudo denominadas neuritas, pueden dividirse en dendritas y
un axón. Las dendritas son prolongaciones cortas del cuerpo celular. Tienen
un diámetro que disminuye a medida que se alejan del cuerpo y a menudo se
ramifican abundantemente. En muchas neuronas los ramos más delgados
presentan gran cantidad de proyecciones pequeñas denominadas espinas
dendríticas. Las dendritas deben considerarse meras extensiones del cuerpo
celular que aumentan el área destinada a la recepción de axones
procedentes de otras neuronas. Esencialmente conducen el impulso nervioso
hacia el cuerpo de la neurona. Axón es el nombre de la prolongación más
larga del cuerpo celular. Los axones surgen de una elevación crónica
pequeña del cuerpo de la célula que se conoce como cono axónico. En
general los axones poco antes de su terminación los axones suelen
ramificarse profusamente.

➢ Sinapsis: sitio en que dos neuronas vinculadas en estrecha proximidad y que


producen una comunicación interneuronal funcional. Según el sitio en el que
se establecen las sinapsis, se denominan axodendríticas, axosomáticas o
axoaxónicas.
■ Hay sinapsis de dos tipos: químicas y eléctricas.
● Las químicas constituyen la mayoría y en ellas una sustancia
química, el neurotransmisor, atraviesa el espacio estrecho
entre las células y se une a una molécula proteica en la
membrana postsináptica denominada receptor.
● En la sinapsis existe un agente que es el principal activador y
actúa sobre la membrana postsináptica, llamado
neurotransmisor.
❖ Neuroglia: El sostén de las neuronas del SNC consiste en variedades de células no
excitables que en conjunto se denominan neuroglia. En general son más pequeñas
que las neuronas.
➢ Hay 4 tipos principales de células neurogliales:
■ Astrocitos
■ Oligodendrocitos
■ Células de la microglia
■ Células ependimarias

Estructura Localización Función


Célula neuroglial

Astrocitos -Fibrosos Cuerpo celular Sustancia Proporcionan un marco de


pequeño, blanca sostén, limitan las
prolongaciones prolongaciones de los
delgadas y largas. neurotransmisores, captan
iones de Potasio.

Cuerpo celular Sustancia gris Almacenan glucógeno, ocupan


-Protoplasmáticos pequeño, el lugar de las células muertas,
prolongaciones conducto para materia prima.
gruesas y cortas.

Oligodendrocitos : Cuerpos celulares A lo largo de Forman mielina en el SNC,


pequeños, con nervios influyen en la bioquímica de
pocas mielínicos. las neuronas.
prolongaciones.

Microglia: Células neurogliales Dispersas por Son inactivas. Proliferan en la


más pequeñas, el SNC. enfermedad y fagocitosis
ramos ondulados
con espinas.

Epéndimo -Ependimocitos De forma cuboidea Revisten Transportan y absorben LCR.


o cilíndrica. ventrículos,
conducto
central.

-Tanicitos Prolongaciones Revisten el Transporte de sustancias


basales largas. piso del tercer desde el LCR hasta el sistema
ventrículo. hipófiso portal.

-Epiteliales Lados y bases que Cubren Producen y secretan LCR.


coroideas. forman pliegues, superficie de
uniones estrechas. plexos
coroideos.

❖ Espacio extracelular: Una brecha muy angosta que separa las neuronas y las
células de la neuroglia. Se encuentra en continuidad del LCR. Este espacio
proporciona una vía para el intercambio de iones y moléculas entre la sangre y las
neuronas y las células gliales.
❖ Fibras nerviosas, nervios periféricos, terminaciones receptoras y efectoras
➢ Fibras nerviosas: este es el nombre que se le da a un axón de una célula
nerviosa. En el SNC los haces de fibras nerviosas suelen denominarse
tractos nerviosos y en el SNP los haces o fibras se denominan nervios
periféricos. Hay dos tipos de fibras nerviosas:
■ Fibras nerviosas mielínicas: es aquella que está rodeada por una
vaina de mielina. No forma parte de la neurona sino que está
constituida por una célula de sostén. En el SNC esta célula de sostén
es el oligodendrocito y en el SNP es la célula de Schwann. Las vainas
de mielina comienzan a formarse antes del nacimiento y durante el
primer año de vida. En el SNP: la fibra nerviosa o axón identifica el
costado de una célula de Schwann. A medida de que el axón se va
hundiendo en esta célula, la membrana plasmática externa forma un
meso axón que sostiene el axón en el interior celular. En cambio, en
el SNC los oligodendrocitos son los responsables de la formación de
las vainas de mielina. La membrana plasmática de estos, se envuelve
alrededor del axón.
■ Fibras nerviosas amielínicas: los axones más pequeños del SNC, los
axones de la porción autónoma del SN y algunos axones sensitivos
asociados con el dolor, son amielínicos. En el SNP cada axón
identifica la superficie de la célula de Schwann de modo que se ubica
dentro de una depresión. En algunos casos forman un meso axón a
partir de la membrana plasmática de la célula. En cambio, en el SNC
las fibras nerviosas amielínicas discurren en grupos pequeños y no
están asociadas con los oligodendrocitos.
➢ Nervios periféricos: son los nervios craneales y los nervios espinales. Cada
nervio periférico está rodeado por vainas de tejido conectivo.
■ Nervios espinales: hay 31 pares. Abandonan la médula espinal y
atraviesan los forámenes de la columna vertebral. Cada nervio
espinal está conectado a la médula espinal por dos raíces: la raíz
anterior (consiste en fibras nerviosas que conducen impulsos
nerviosos desde el SNC, se denominan fibras eferentes), y la raíz
posterior (fibras nerviosas que llevan impulsos nerviosos hacia el
SNC, se denominan fibras eferentes). Dado que estas fibras
transmiten info se denominan fibras sensitivas.
■ Nervios craneales: hay 12 pares. Abandonan el encéfalo y atraviesan
los forámenes en el cráneo. Algunos están compuestos por fibras
nervios aferentes que llevan sensaciones hacia el encéfalo; otros por
fibras nerviosas eferentes y otros las dos.

Sustancia gris y blanca:


● Sustancia blanca: La sustancia oscura es aquella donde hay mayor concentración
de somas neuronales, es decir un conjunto de somas.
○ Núcleo (dentro) y Ganglio (por fuera).
● Sustancia gris: Mayor concentración de axones, La sustancia gris (o materia gris)
corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo
integradas principalmente por somas neuronales y axones carentes de mielina junto
con células gliales.
El sistema nervioso central está compuesto por:
● El encéfalo y la médula espinal:
○ Cerebro: Control de actividades conscientes y centro de memoria y
pensamientos
○ Núcleos Basales: control de la postura, actos voluntarios y aprendizaje de
actividad motora
○ Tálamo: Relevo e integración de toda la información de las vías sensitivas
○ Hipotálamo: control del sistema autónomo y endocrino
○ Sistema Límbico: encargado de lo emocional, memoria, fisiología
○ Cerebelo: encargado del planeamiento motor, el equilibrio, la propiocepción y
la postura.
● Las neuronas en el SNC están sostenidas por tejidos especializados denominado
neuroglia.
● Su interior está organizado en sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia blanca
consiste en los axones incluidos en la neuroglia, el color blanco es debido a las
vainas de mielina. La sustancia gris consiste en los somas de las neuronas en la
neuroglia.

❖ Las meninges del encéfalo y la médula espinal: El encéfalo y la médula espinal


están rodeados por 3 membranas o meninges: la duramadre, la aracnoides y la
piamadre.

❖ Meninges del encéfalo:


➢ I. Duramadre: Está formada por dos capas.
■ la capa endóstica:Cubre la superficie interna de los huesos del cráneo
■ la capa meníngea:Es la duramadre propiamente dicha, una
membrana fibrosa densa y fuerte que cubre el encéfalo.

➢ II. Aracnoides: Es una delicada membrana impermeable que cubre el


encéfalo y se ubica entre la piamadre por dentro y la duramadre por fuera.
Está separada de las mismas por un espacio subdural y uno subaracnoideo,
los dos espacios tienen LCR.

➢ III. Piamadre: es una membrana vascular cubierta por células y reviste


totalmente el encéfalo, puesto que cubre las circunvoluciones y desciende al
interior de los surcos más profundos.

❖ Meninges de la médula espinal:


➢ I. Duramadre: membrana fibrosa densa y fuerte que envuelve la médula
espinal y la cola de caballo. Se continua con la capa meníngea de la
duramadre del encéfalo y termina en el filum terminal.

➢ II. Aracnoides: delicada membrana impermeable que cubre la médula espinal


y se ubica entre la piamadre por dentro y la duramadre por fuera. (por lo
mismo que la del encéfalo). Empieza y termina igual que la duramadre.
➢ III. Piamadre: membrana vascular que cubre totalmente la médula espinal.
Por este medio la médula está suspendida en el centro.

❖ Médula Espinal:
➢ Está situada dentro del conducto vertebral de la columna vertebral.
➢ Rodeada por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
➢ Bañada en líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo que le brinda
protección.
➢ Compuesta por un centro de sustancia gris rodeado por una cubierta externa
de sustancia blanca.
■ Sustancia gris: en un corte transversal, se puede observar en forma
de H. La sustancia gris de la médula espinal consiste en una mezcla
de células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y vasos
sanguíneos. Las células nerviosas son multipolares y la neuroglia
forma una red alrededor de los cuerpos neuronales y sus neuritas.
■ Sustancia blanca: puede dividirse en las columnas anterior, lateral y
posterior. Consiste en una mezcla de fibras nerviosas, neuroglia y
vasos sanguíneos. Rodea a la sustancia gris y su color blanco se
debe a la proporción elevada de fibras nerviosas mielínicas.
➢ Comienza en el agujero occipital del cráneo y termina en el cóccix. Comienza
en el foramen magno del cráneo, continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo
y termina (en el adulto) a nivel del borde inferior de la primera vértebra
lumbar.
➢ A lo largo de la médula hay 31 pares nerviosos espinales unidos por las
raíces anteriores o motoras, y las raíces posteriores o sensitivas. Cada raíz
nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan
origen a fibras nerviosas periféricas y centrales.
❖ Encéfalo
➢ Se encuentra en la cavidad craneal y se continúa con la médula espinal a
través del foramen magno.
➢ Está rodeado por tres meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.
➢ Bañada por líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo.
Se divide en tres partes principales:

● El rombencéfalo: bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo.


❖ Bulbo raquídeo
➢ Forma cónica
➢ Conecta la protuberancia por arriba con la médula espinal por debajo.
➢ Contiene muchas colecciones de neuronas denominadas núcleos, y sirve
como conducto para las fibras nerviosas ascendentes y descendentes.
❖ Protuberancia
➢ Se ubica en la cara anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo y por
arriba del bulbo raquídeo.
➢ El término protuberancia o puente deriva del gran número de fibras
transversas sobre su cara anterior que conectan los dos hemisferios
cerebelosos.
➢ Contiene muchos núcleos y fibras nerviosas ascendentes y descendentes.
❖ Cerebelo
➢ Se encuentra dentro de la fosa craneal posterior, por detrás de la
protuberancia y del bulbo raquídeo.
➢ Son dos hemisferios ubicados lateralmente y conectados por el vermis.
➢ La capa superficial de cada hemisferio cerebeloso se denomina corteza y
está compuesta por sustancia gris.
➢ En el interior del cerebelo se encuentran algunas masas de sustancia gris
incluidas en la sustancia blanca; el núcleo dentado es la más grande de
estas masas.
➢ Se conecta con el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores;
con la protuberancia, por los pedúnculos cerebelosos medios y con el bulbo
raquídeo por los pedúnculos cerebelosos inferiores.
Los tres rodean una cavidad llena de líquido cefalorraquídeo denominada cuarto
ventrículo.
❖ El tronco encefálico: Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el
mesencéfalo.
➢ Ocupa la fosa craneal posterior del cráneo.
➢ Tiene forma de tallo.
➢ Conecta la médula espinal estrecha con el prosencéfalo expandido.
➢ Tiene 3 funciones:
■ Conductor para los tractos ascendentes y descendentes .
■ Contiene centros reflejos asociados con el control de la respiración, el
sistema cardiovascular y la conciencia.
■ Contiene importantes núcleos de los nervios craneales III a XII.
● El prosencéfalo: 2 porciones: el diencéfalo, que es su parte central, y el cerebro.
❖ Diencéfalo→ Se divide en tálamo dorsal y un hipotálamo ventral.
➢ El tálamo es una sustancia gris con forma de huevo que se encuentra a cada
lado del tercer ventrículo.
■ El extremo anterior del tálamo forma el límite posterior del foramen
interventricular (el orificio entre el tercer ventrículo y los ventrículos
laterales).
➢ El hipotálamo forma la porción inferior de la pared lateral y el piso del tercer
ventrículo.
❖ cerebro→ es la porción más grande del encéfalo, compuesto por dos hemisferios
conectados por una masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso.
➢ Cada hemisferio cerebral se extiende desde el hueso frontal hasta el hueso
occipital, por encima de las fosas craneales anterior y media, por detrás del
cerebro se ubica por encima de la tienda del cerebelo.
➢ Los hemisferios están separados por la fisura longitudinal, hacia la cual se
proyecta la hoz del cerebro.
➢ La capa superficial de cada hemisferio (la corteza) está compuesta por
sustancia gris, presenta circunvoluciones separadas por surcos.
➢ Los surcos grandes se utilizan para subdividir la superficie de cada
hemisferio en lóbulos: lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo
occipital.
➢ Dentro de cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene
sustancia gris (núcleos y ganglios basales).

● Mesencéfalo: Es la parte estrecha del encéfalo que conecta el prosencéfalo con el


rombencéfalo.
○ La cavidad estrecha del mesencéfalo es el acueducto cerebral, que conecta
el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo.
○ Contiene muchos núcleos y haces de fibras nerviosas ascendentes y
descendentes.
❖ El cerebro
➢ El cerebro es la porción más grande del encéfalo, controla la actividad
consciente y es centro de memoria y pensamiento.

➢ Sustancia blanca rodeada de sustancia gris.

➢ Está formada por 2 hemisferios uno derecho y otro izquierdo separados


por la fisura longitudinal del cerebro también conocida como
interhemisférica. Paradójicamente los hemisferios a su vez, se encuentran
unidos mediante fibras comisurales, de ellas la más grande; es el cuerpo
calloso.

➢ A cada hemisferio se le estudia una cara lateral, otra medial y otra inferior. Al
mismo tiempo que se revisan sus lóbulos, surcos y circunvoluciones y áreas
funcionales de la corteza.

➢ Puede dividirse en dos partes:


■ Diencéfalo: forma la porción central. Puede dividirse en: tálamo,
subtálamo, epitálamo e hipotálamo.
■ Telencéfalo: forma los hemisferios cerebrales.
➢ Estructura interna de los hemisferios: los hemisferios cerebrales están
cubiertos por una capa de sustancia gris, la corteza cerebral.
■ En el interior de los hemisferios se encuentran los ventrículos
laterales (masas de sustancia gris), núcleos basales y fibras
nerviosas (inmersas en la neuroglia y constituyen la sustancia
blanca).
■ La sustancia gris está constituida por los cuerpos y las dendritas
neuronales. Esta zona se ocupa de recibir estímulos, procesarlos y
elaborar respuestas.
■ La sustancia blanca está formada por los axones cubiertos de mielina
a través de los cuales se conduce la información.

Estructura de la corteza cerebral:


Está compuesta por sustancia gris y contiene aprox. 10.000 millones de neuronas. La
superficie está aumentada por su plegamiento en circunvoluciones separadas por fisuras.
La corteza cerebral consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia
y vasos sanguíneos. Se encuentran los siguientes tipos de células:
● piramidales, estrelladas, fusiformes, horizontales de Ramón y Cajal, y de Martinotti.

Lóbulos
❖ La cisura de Rolando establece el límite entre lóbulo parietal y frontal
❖ La cisura de Silvio establece el límite del lóbulo frontal y temporal
❖ La cisura parietooccipital limita a los lóbulos parietal y temporal de lóbulo
occipital

El lóbulo frontal:
● Situado por delante de la cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio
● Es el encargado de diversas funciones, desde la actividad motora hasta el lenguaje
o las funciones ejecutivas.
● Además, contiene el sistema límbico (emociones) y funciones olfativas.
● Se lo relaciona con el control de los impulsos, juicios, la memoria funcional. El
comportamiento sexual
● La regulación de la conducta

El lóbulo parietal:
● Situado por detrás de la cisura de Rolando, anterior a la cisura parietooccipital y por
arriba de la cisura de Silvio
● Encargado del procesamiento de la información sensorial, conocimiento de los
números, manipulación de objetos
● Tacto, propiocepción
● Área sensitiva de asociación

El lóbulo temporal:
● Situado por debajo de la cisura de Silvio y por delante de la cisura parietooccipital
● En él se encuentra el conocido hipocampo, con grandes implicaciones en la
memoria
● Recuerdo de palabras y nombres, de objetos, memoria visual (caras, imágenes, etc)

El lóbulo occipital:
● Situado detrás de la cisura parietooccipital
● Relacionado con la visión y la interpretación de lo que vemos. Visual

El lóbulo de la ínsula:
● Localizado en la profundidad de la cisura de Silvio
ÁREAS DE BRODMANN: (Más importantes)
❖ En el lóbulo frontal:
➢ Área motora primaria (4 de Brodmann)
■ Corteza motora
■ Controla los movimientos de la musculatura voluntaria del lado
contralateral del cuerpo
■ Su lesión produce PARÁLISIS en el lado contralateral del cuerpo
■ La lesión de la corteza motora primaria produce marcada paresia
contralateral, flacidez, reflejos tendinosos exagerados y signo de
Babinski positivo. Además, su lesión puede causar movimientos
espásticos y dificultosos como la epilepsia Jacksoniana y su
destrucción o daños muy severos pueden ocasionar hasta parálisis en
los miembros afectados.

❖ En el lóbulo parietal:
➢ Área sensitiva primaria (3, 1, 2 de Brodmann)
■ Se encarga de recibir las sensaciones táctiles del lado contralateral
del cuerpo
■ Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil
del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto)

Áreas corticales (Brodmann): son lugares de la corteza cerebral que tienen diferentes
funciones.
➢ área psicosomestésica (sensitiva secundaria): 5,7
■ Es esencial para el área somestésica primaria, que también tiene una
organización somatotópica respecto a las modalidades de tacto,
sentido de posición, presión y dolor. Su mayor función corresponde a
los movimientos voluntarios dirigidos hacia un destino en relación con
la integración de los estímulos visuales.
■ Lesiones o daños irreversibles en estas áreas pueden ocasionar
Ataxia Óptica, que es la incapacidad de dirigir los movimientos hacia
un objeto que se ve con claridad.
➢ Área premotora y área motora suplementaria: 6
■ Controla los movimientos asociados que acompañan los movimientos
voluntarios. Esta área da las “ganas” de ejecutar el movimiento.
Organiza los movimientos que se originarán o aquellos donde
intervendrán los estímulos visual, táctil o auditivo.
■ La lesión o daño de esta área producirá Apraxia (dificultad para
ejecutar movimientos diestros, secuenciales y complejos, tales como
caminar).
➢ Área 8
■ Forma la corteza prefrontal junto con partes del área 6.
■ Planea el movimiento
■ Movimientos oculares conjugados
➢ Área prefrontal(asociación terciaria): 9,10,11,12
■ Se relaciona en general con los procesos mentales superiores de
pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento.
■ Daños en estas áreas pueden ocasionar incapacidad en la toma de
decisiones o efectos similares a los del retraso mental. La lesión
bilateral de esta corteza produce cambios permanentes en la
personalidad del individuo.
➢ Área visual primaria: 17
■ La función principal de estas áreas es fusionar la información que
viene de ambos ojos (visión binocular) y analizar la información
respecto de la orientación de los estímulos en el campo visual.
■ Su lesión produce ceguera completa de una zona del campo visual
cuya extensión dependerá del tamaño del área lesionada.
➢ Área psicovisual (visual secundaria: 18,19
■ Rodea al área visual primaria y se extiende por el lóbulo occipital,
tanto en la superficie lateral como medial del hemisferio
■ Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel
retinotópico. Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas.
➢ Corteza del lóbulo temporal: 20,21
■ Analizan aspectos más complejos de la información.
■ Sus daños producen efectos variados e incluyen desde incapacidad
para reconocer rostros familiares (prosopagnosia) hasta perdida del
color en ciertas partes del campo de la visión. La lesión del giro
angular del hemisferio dominante produce en el individuo la
incapacidad para comprender los símbolos y expresarse a través de
ellos. Esta área es fundamental para la comprensión de una imagen
visual.
➢ Área Psicoauditiva: 22
■ Se relaciona con la compresión del lenguaje oral. En esta área se
sigue procesando la información auditiva, proveniente de la corteza
auditiva primaria.
■ Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin dificultad
una conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una
afasia auditiva receptiva.
➢ Área límbica :23, 24, 29, 30, 35, 28
■ En la circunvolución del cíngulo.
■ Presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los
instintos y las emociones, y comprende una serie de estructuras del
córtex que rodean el "hilio del hemisferio".
➢ Corteza Olfatoria: 28, 34
■ El área 34 de Brodmann se localiza en el uncus y el 28 en la corteza
entorrinal.
■ Interviene en los comportamientos de respuesta al reconocimiento de
olores. También es usado para adquirir y recuperar recuerdos.
■ Las lesiones por irritación producen alucinaciones olfatorias
generalmente desagradables.
➢ Área de Wernicke :39, 40
■ Se encuentra en los giros supramarginal y angular.
■ Es importante para la comprensión de palabras y la producción de
discursos significativos.
■ La afasia de Wernicke, que es provocada por un daño en esta área,
da como resultado un discurso fluido pero carente de significado.
➢ Área del Esquema Corporal : 39 , 40
■ Se encuentra en los giros supramarginal y angular.
■ En estas áreas se produce la integración de la información, lo que
permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la identificación
de un objeto al tocarlo con las manos.
■ Las lesiones del área 40 producen Agnosia Táctil.
➢ Corteza Auditiva Primaria: 41, 42
■ Se localiza en los giros transversales (Heschl) de la corteza temporal.
■ detecta los cambios de frecuencia y de localización de la fuente
sonora.
■ Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del sonido en
el espacio y pérdida de la audición.
➢ Área Gustativa: 43
■ Se encuentra en el extremo inferior de la circunvolución postcentral.
Se extiende Ínsula de Reil y, a continuación, por delante del opérculo
frontal.
■ Sus funciones parecen incluir en mayor medida las de la sensación
del equilibrio.
➢ Área de Broca del lenguaje expresivo:44, 45
■ Entre la porción opercular y triangular de la circunvolución frontal
inferior.
■ Comprender y articular el lenguaje hablado y escrito.
■ Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que
son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso
emitir. Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en
el hemisferio derecho.
❖ Cerebelo
➢ Visión macroscópica: Sistema nervioso central. Está ubicado en la fosa
craneal posterior (lóbulo occipital). Está unido al cerebro por el tronco del
encéfalo y unido a este por los pedúnculos cerebelosos: superior, medio e
inferior. Separada del cerebro por la duramadre (tienda del cerebelo): una
lámina arqueada, elevada en el medio, y que se inclina hacia abajo hacia la
circunferencia. Cubre la superficie superior del cerebelo y soporta el lóbulo
occipital del cerebro.
➢ La corteza puede considerarse como una lámina grande con pliegues. Cada
lámina contiene un centro de sustancia blanca cubierto por sustancia gris.
Corteza de sustancia gris y centro de sustancia blanca.
➢ Folías: Forma en la que se presenta la sustancia gris. (el árbol)
➢ Para ver los núcleos del cerebelo se utilizan los cortes transversales.

➔ FUNCIONES MOTORAS DEL CEREBELO:


◆ Propiocepción inconsciente: Es el sentido que informa al organismo la
posición de los músculos, capacidad de sentir la posición de las partes del
cuerpo
◆ Ejecución de movimientos automáticos correctamente aprendidos como
manejar, andar en bicicleta o tocar el piano.
◆ Equilibrio.
◆ Regulación del tono muscular Flexor.
◆ Coordinación de movimientos voluntarios e involuntarios.

➔ FUNCIONES NO MOTORAS DEL CEREBELO:


◆ Actúa sobre los reflejos autonómicos visceromotores como la micción o
regulación de la presión arterial, a través de conexiones cerebelo
hipotalámicas que luego se dirigen hacia el asta intermediolateral de la
médula espinal.
◆ Función cognitiva: Memoria de trabajo, por medio de conexiones entre el
Núcleo Dentado y el área 46 prefrontal.
◆ Actúa sobre el comportamiento emocional, a través de conexiones
cerebelosas con áreas de asociación, parietales, frontales y paralímbicas
como la corteza del cíngulo y parahipocampo.
◆ Percepción del tiempo: Capacidad de poder registrar la cadencia de sonidos
o las distintas velocidades con que pasan objetos sobre una pantalla.
◆ Focalización de la atención: Estaría involucrada la región posterior izquierda
del neocerebelo, ya que los pacientes con lesión de esta zona no pueden
cambiar el foco de atención (Autismo) con la velocidad de un individuo
normal.
● Ayuda a secuenciar las actividades motoras y realiza las
adaptaciones necesarias para que el plan motor se realice con éxito.
● Recibe información de la corteza motora (informa sobre el programa
de contracciones musculares que se desea realizar) y receptores
periféricos (información viaja por medio de las haces ascendentes
espinocerebelosos)

➔ DIVISION ANATÓMICA:
◆ 2 hemisferios laterales.
● Separados por la vermis.
◆ 3 lóbulos
● Lóbulo anterior. (rostral)
● Lóbulo floculonodular.
● Lóbulo posterior o medio. (caudal)
● A cada parte de la vermis le pertenece una parte del lóbulo.

Parte Vermis Porción de Lóbulo correspondiente


Superior
Del I Lingua Sin lóbulo.
Cerebelo
II Lóbulo central Lóbulo Central.

III Culmen Lóbulo Cuadrangular.

IV Declive Porción del Lóbulo Cuadrangular Posterior.

V Folum Lóbulo Semilunar superior. Lóbulo


Grácil.
Parte VI Tuber Lóbulo Semilunar Posterior.
Inferior
Del VII Pyramide Lóbulo biventral.
Cerebelo
VIII Úvula Tonsila (amígdala)

IX Nódulo Flóculo.

◆ 5 Surcos importantes:
● Primario→ Separa la parte superior de la parte posterior.
● Horizontal→ Separa el cerebelo en inferior y superior.
● Posterosuperior→ Divide los lóbulos en lóbulos más pequeños.
● Posterolateral→ Separa lóbulos.
● Prepiramidal→ Separa la mampara.

➔ En el interior de la sustancia blanca de cada hemisferio hay 3 masas de sustancia


gris que forman:
◆ Los núcleos intracerebelosos:
● Dentado→ se activa poco tiempo antes que la corteza motora
primaria con los movimientos guiados externamente por estímulos
visuales y auditivos, pero no por los táctiles. Contribuye al inicio del
movimiento, aunque no codifica parámetros del movimiento como
dirección, velocidad, duración o fuerza. (el más joven)
● Emboliforme y Globoso→ Juntos se los conoce como el Núcleo
Interpósito. Se los relaciona con el control reflejo de la posición de los
miembros, con el control correctivo de los movimientos voluntarios
servoasistidos y con la secuencia temporal de la activación de los
músculos agonistas y antagonistas durante la realización de los
movimientos.
● Fastigio→ Se encarga de realizar ajustes automáticos de la postura
durante los movimientos y la marcha. (el más antiguo)

◆ El cerebelo está relacionado con otras partes del SNC por numerosas fibras
eferentes y aferentes que se agrupan a cada lado en 3 grandes haces o
pedúnculos.
● Los pedúnculos cerebelosos superiores conectan el cerebelo con el
mesencéfalo.
● Los pedúnculos cerebelosos medios conectan el cerebelo con la
protuberancia.
● Los pedúnculos cerebelosos inferiores conectan el cerebelo con el
bulbo raquídeo.

➔ DIVISIÓN FILOGENÉTICA

Según origen Según su función Función Localización Núcleos


filogenético asociados

Arquicerebelo Vestibulocerebelo Mantenimiento del equilibrio. Floculonodular Ningún


Ajustes automáticos de la núcleo
postura durante el
movimiento y marcha. asociado
mantener el tono muscular

Paleocerebelo Espinocerebelo Influye en el tono muscular y Corteza del Globoso,


en la postura. Propiocepción vermis y emboliforme
inconsciente. tono flexor y
corrección de postura paravermis y fastigio

Neocerebelo Cerebrocerebelo Coordinación muscular, la Hemisferios Núcleo


trayectoria, velocidad y fuerza vermis medio dentado
de los movimientos.
Coordinación automática de
los movimientos voluntarios e
involuntarios

❖ La formación reticular y el sistema límbico


➢ Formación reticular: Se asemeja a una red compuesta por células nerviosas
y fibras nerviosas. Está situada entre los importantes tractos y núcleos
nerviosos. Recibe aferencias de la mayor parte de los sistemas sensitivos y
tiene fibras eferentes que descienden e influyen en las células nerviosas del
SNC. La formación reticular se extiende desde la médula espinal, a través del
bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, el subtálamo, el hipotálamo
y el tálamo. Sus funciones más importantes son:
■ Control del músculo esquelético.
■ Control de las sensaciones somáticas y viscerales.
■ Control del sistema nervioso autónomo.
■ Control del sistema nervioso endocrino.

➢ Sistema límbico: El sistema límbico participa de muchas estructuras situadas


más allá de la zona límite en el control de la emoción, el comportamiento, la
iniciativa y también parece ser importante para la memoria. Las estructuras
límbicas incluyen la formación del hipotálamo, el núcleo amigdalino, los
tubérculos mamilares y el núcleo talámico anterior.

❖ Los núcleos de la base y sus conexiones


Núcleos de la base se aplica al conjunto de masas de sustancia gris situada dentro de cada
hemisferio cerebral. Esas masas son el cuerpo estriado, el núcleo amigdalino, y el claustro.
Los núcleos de la base desempeñan un papel importante en el control de la postura y el
movimiento voluntario.
➢ Cuerpo estriado: Está situado por fuera del tálamo y una banda de fibras nerviosas
lo divide en el núcleo caudado y lenticular.
➢ Núcleo caudado: Gran masa de sustancia gris con forma de C. Se puede dividir en
cabeza, cuerpo y cola.
➢ Núcleo lenticular: Masa cuneiforme de sustancia gris, inmerso en sustancia blanca.
Una lámina de sustancia blanca lo separa del claustro. Y una lámina de sustancia
blanca divide el núcleo en una porción más grande y oscura (el putamen) y una más
clara (globo pálido).
➢ Núcleo amigdalino: Se encuentra en el lóbulo temporal. Puede influir en la respuesta
del cuerpo a los cambios ambientales (ej: situación de miedo: modifica la frecuencia
cardiaca, la presión arterial, el color de la piel y la respiración).
❖ Funciones de los núcleos basales
Los núcleos basales están unidos entre sí y conectados con muchas regiones diferentes del
sistema nervioso por una cantidad muy compleja de neuronas.
El cuerpo estriado recibe información aferente de la mayor parte de la corteza cerebral, el
tálamo, el subtálamo y el troncoencéfalo, incluida la sustancia negra. La información es
integrada dentro del cuerpo estriado y la eferencia se dirige nuevamente a las áreas
mencionadas.
La actividad de los núcleos basales es iniciada por la información recibida de las áreas
premotoras y suplementaria de la corteza motora, la corteza sensitiva, el tálamo, y el tronco
encéfalo. La aferencia de los núcleos basales es canalizada a través del globo pálido, que
influye en las actividades motoras de la corteza cerebral.
Por lo que los núcleos basales controlan los movimientos musculares por influencia de
la corteza cerebral. De esta forma los núcleos basales contribuyen a la regulación del
movimiento voluntario y al aprendizaje de las habilidades motoras.
Además ayudan a prepararse para estos movimientos.
❖ El tálamo y sus conexiones
➢ Aspecto general: Es una gran masa ovoide de sustancia gris que forma la
mayor parte del diencéfalo. Hay dos tálamos cada uno situado a cada lado
del tercer ventrículo. La superficie medial del tálamo está habitualmente
conectada con el tálamo opuesto por una conexión intertalámica.
❖ Funciones:
➢ Centro de relevo e integrador de las vías sensitivas (llega la info antes de ir a
la corteza)
➢ Integrador de gran cantidad de información sensitiva de todo tipo mediante
las interconexiones de los núcleos.
➢ Interviene en el circuito de los núcleos basales (movimientos voluntarios)
➢ Estados emocionales subjetivos y de la personalidad del individuo.
➢ Coordinación del sueño y la vigilia.
➢ Único núcleo de sustancia gris en relación con la línea media.

❖ El hipotálamo y sus conexiones: Representa una gran parte de SNC y es esencial


para la vida.
➢ Controla el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Por lo que
controla la homeostasis corporal y en la producción de hormonas.
➢ Está ubicado en el centro del sistema límbico, por lo que influye en las
emociones y el comportamiento.
➢ Forma el piso del tercer ventrículo.
➢ Recibe información del cuerpo a través de conexiones nerviosas, el torrente
sanguíneo y el LCR.
❖ Funciones:
➢ Control del sistema nervioso autónomo.
➢ Control del sistema endocrino.
➢ Neurosecreción.
➢ Regulación de la temperatura.
➢ Regulación de la ingesta de agua y alimentos.
➢ Emoción y comportamiento.
➢ Control de los ritmos circadianos.
❖ El sistema nervioso autónomo: Controla las funciones de muchos órganos y
tejidos, entre ellos el músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas exocrinas.
Posee neuronas aferentes, conectoras y eferentes.
❖ Organización: Está distribuido en la totalidad del sistema nervioso central y el
periférico. Tiene dos divisiones: el simpático y el parasimpático. (Las dos divisiones
producen efectos opuestos en la mayoría de los órganos. Sin embargo, ambas
operan en conjunto.)
➢ Simpático: es la división más grande del sistema nervioso autónomo, se
distribuye ampliamente en todo el cuerpo e inerva el corazón y los pulmones.
La función del sistema simpático es preparar el organismo para una
emergencia (la frecuencia cardiaca aumenta, la presión arterial se eleva; la
sangre se distribuye, abandona la piel, etc. Además, los nervios simpáticos
dilatan las pupilas, inhiben el músculo liso de los bronquios y cierran
esfínteres).
■ Este sistema consiste en fibras eferentes desde la médula espinal,
dos troncos simpáticos con ganglios, ramos importantes, plexos y
ganglios regionales.
➢ Parasimpático: las actividades de la división parasimpática están dirigidas a
conservar y restablecer la energía (la frecuencia cardiaca disminuye, la
actividad glandular aumenta, los esfínteres se abren, etc.).

❖ El sistema ventricular y el LCR (Líquido cefalorraquídeo)


➢ Sistema ventricular: Hay 4 cavidades llenas de LCR dentro del encéfalo: 2
ventrículos laterales, el III ventrículo y el IV ventrículo.
➢ Ventrículos laterales: son 2, uno en cada hemisferio cerebral. Se comunican
con el III ventrículo por el foramen (agujero) interventricular. La cavidad está
formada por un cuerpo (lóbulo parietal) y desde el cual se extienden 3 astas:
anterior (frontal), posterior (occipital) e inferior (temporal). Se denomina
encrucijada ventricular al punto en el cual convergen las 3 astas en el lóbulo
occipital.
➢ Asta frontal: entre el cuerpo calloso y el núcleo caudado.
➢ Asta temporal: entre el tálamo y el cuerpo calloso.
➢ Plexo coroideo: produce LCR y se ubica en el asta temporal / posterior.
➢ III ventrículo: por delante del cerebelo y por detrás de la protuberancia.
➢ II ventrículo: entre los 2 tálamos. Se comunica con el IV ventrículo a través
del acueducto de Silvio / cerebral.

❖ Comunicación de los ventrículos:


Ventrículo lateral→ Foramen interventricular→ III ventrículo→ Acueducto de
Silvio→ IV ventrículo→ acueducto del epéndimo→ MÉDULA ESPINAL.

❖ Líquido cefalorraquídeo: Se encuentra entre los dos ventrículos del encéfalo y en


el espacio subaracnoideo entre la aracnoides y la piamadre, que rodea el encéfalo y
la médula espinal.
➢ Funciones:
■ Protección y amortiguación.
■ Sostén y estabilidad.
■ Nutrición del tejido neural.
■ Eliminación de desechos neurales.
■ Secreción.
■ Reservorio de sangre.
➢ Producción:
■ En los plexos coroideos (ventrículos).
■ Es constante, no es determinado por la reabsorción.
■ No está regulado por la presión.

➢ Circulación: Comienza con la secreción en los plexos coroideos. El líquido


pasa desde los ventrículos laterales, hacia el tercer ventrículo a través de
forámenes interventriculares. Luego, pasa al cuarto ventrículo a través del
acueducto cerebral (Silvio). La circulación es asistida por las pulsaciones
arteriales. Y por último, pasa a la médula espinal a través del acueducto del
epéndimo.

➢ Absorción: Los principales sitios de absorción del LCR son las vellosidades
aracnoideas del espacio subaracnoideo. La absorción de LCR sucede
cuando la presión de éste excede la presión del seno.
Una parte del LCR es probable que sea absorbido en forma directa en las
venas del espacio subaracnoideo y que otra parte escape a través de los
vasos linfáticos de los nervios craneales y espinales.

También podría gustarte