Está en la página 1de 12

1.

- Elaborar un análisis de una fecha festiva o manifestación de su preferencia y explicar


en su TOTALIDAD todas las expresiones artísticas que ésta genera, y explique porque
debería mantenerse vigente y continuar su celebración.

24 de Junio Día de San Juan Bautista

A pesar del nombre de esta festividad, San Juan tiene un origen pagano muy
anterior a la religión cristiana. Desde tiempos inmemoriales, la tradición consistía
en encender miles de hogueras en la noche del solsticio de verano, el día 21 de
junio, para mandar fuerza al sol en su paso hacia los días cada vez más cortos.

En el hemisferio norte, las horas de luz comienzan a disminuir a partir de este


momento, y por ello era común encender hogueras y lámparas de luz para dar más
fuerza al sol. La razón por la que actualmente se celebra el día 24 es porque el
cristianismo adaptó la tradición pagana a su calendario, para llevarla hasta el
nacimiento de San Juan Bautista.

A pesar de celebrarse a partir de medianoche, esta fiesta tiene su origen en las


fiestas que rendían culto al dios Sol, ya que los pueblos de la antigüedad veneraban
la naturaleza y los elementos que les permitían vivir, como la lluvia o el aire, a los
que honraban para conseguir su favor.

La llamada noche más corta del año – aunque realmente la más corta coincide con
el solsticio de verano, el 20 o 21 de junio.

Como sucedió con muchas festividades de los primeros calendarios, la llegada


del cristianismo cambió el motivo de esta celebración originalmente pagana, y la
festividad cristiana comenzó a conmemorar en estas fechas el nacimiento de San
Juan Bautista, el predicador judío que bautizó a Jesús.

¿Pero Quién fue San Juan Bautista?

También llamado el Bautista o Juan el Bautista, este santo está considerado


precursor de Jesús en varias ramas del cristianismo y también es venerado en el
islam como profeta. Juega un papel muy importante en el Nuevo Testamento, ya
que los cuatro evangelistas hablan de él como el que anuncia la llegada del Mesías.

Lo más curioso es que, según relata el evangelio, nada en la vida del profeta tuvo
relación con esta noche. Sin embargo, ambas celebraciones se entremezclaron al
nacer San Juan Bautista 6 meses antes que Jesús, por lo que en la noche de las
hogueras, el 24 de junio, se celebra su nacimiento.
El Evangelio de San Lucas precisamente inicia su mensaje con este milagroso
nacimiento: Isabel, una mujer anciana y estéril, vio cumplirse sus deseos de
descendencia cuando el ángel Gabriel anunció a Zacarías, su esposo, que Isabel
tendría un hijo. Por este motivo San Juan Bautista es el único santo celebrado en su
natividad, ya que su nacimiento fue un milagro.

Por tanto, siguiendo el dogma católico, la celebración de San Juan tiene su origen
en el nacimiento de este santo, una fecha que la Biblia narra como el día en que el
padre de San Juan Bautista, Zacarías, manda encender una hoguera para anunciar
el nacimiento de su hijo.

En Venezuela, San Juan Bautista es considerado como el rey del Sangueo.

“De lo blanco y de lo negro; de la tierra y del mar; de la Agricultura y de las pesca;


de lo sagrado y lo profano, la fiesta de San Juan fusiona el mito y las pulsaciones de
varios mundos cosmogónicos en un espectáculo para la vista, el oído y el espíritu”.

En Venezuela Las prácticas de cultura popular del día de San Juan fueron
transmitidas a Hispanoamérica por los españoles, en una tradición que se expandió
a todo lo largo del continente. Aunque Juan el Bautista, como un santo católico, no
es un objeto de veneración de especial popularidad en Europa, lo es sin duda
alguna en varias partes de Hispanoamérica.

El litoral central de Venezuela es un ejemplo. San Juan fue objeto de devoción


entre los esclavos africanos y el pueblo libre de “pardos” o mestizos. Ellos
continuaron la costumbre de celebrar la fiesta de San Juan con la parranda del
tambor al estilo afroamericano. De la noche de 23 de junio a la madrugada del 24,
el son de los tambores repercute entre la multitud de comunidades urbanas y
rurales de la región Norte central de Venezuela. Su música se asemeja a la de la
región costera de África Occidental, con características rítmicas binaria y trinaría
simultánea de tambor, y el canto ardiente a capela de solistas y coro entrecruzados.

Las imágenes sencillas talladas en madera o yeso pasean en procesión entre la


comunidad, y en las esquinas de las calles se forman ruedas de baile. Parejas de
hombres y mujeres bailan intercalándose uno con otro, moviendo sus cinturas,
gestos que parecen ciertamente eróticos para una percepción extranjera. La fiesta
dura hasta la noche del 25 (en algunas regiones hasta la noche del 29, día de San
Pedro). La forma organológica de los tambores y los patrones rítmicos demuestran
una sorprendente variedad entre las diversas comunidades, aunque el
procedimiento del ritual se semejan bastante entre ellas.
Debemos hacer alusión que en el periodo de la guerra por la independencia en
Venezuela nos encontrábamos bajo disturbios y una gran confusión social, por lo
tanto la iglesia católica nos prestó atención a como se celebraran las fiestas y
manifestaciones a los santos, por lo tanto las mismas no estaban sujetas a normas o
patrones lo cual permitió que las mismas se transformaran de forma fluida a la
manera popular de los pueblos y se fundieran con las prácticas de los
afrodesendiente. La fiesta de San juan se desarrolló hasta 1960 sin la intervención
de la iglesia católica.

En la actualidad la fiesta en honor a San Juan Bautista se extiéndete por los


pueblos agricultores de Barlovento en el estado Miranda; a Borburata, Patanemo, y
Puerto Cabello en el estado Carabobo; a Farriar y Agua Negra en el estado Yaracuy;
a San Rafael de Orituco en el estado Guárico. En Litoral Central desde Carayaca
hasta Todasana y en los pueblos de Ocumare de la Costa, El playón, Cata, Cuyaua,
Choroní, Turiamo y Chuao en las costas de Aragua.

Etapas de la manifestación en Venezuela

Luego de la celebración de la Cruz de Mayo (día 2 ó 3), converge en un ritual de


aparición cada 31 de mayo, día de su coronación (de la Cruz y de la Virgen María),
la celebración de San Juan Bautista en las diferentes localidades, celebran el primer
velorio del Santo, que consiste en confeccionarle su altar e interpretar cantos de
sirena, fulías, décimas, sangueos y golpes de tambor. Esta ceremonia es conocida
como entrada de mes o despertar de San Juan. Continuando con el estado Aragua,
específicamente en la localidad de Ocumare de la Costa de Oro, en horas de la
mañana del día 23 de junio (víspera de San Juan), particularmente entonan sus
cantos de sirena como expresión ritual de salutación al Santo. Durante esa misma
mañana, los devotos se dirigen desde sus pueblos en lancha bordeando por toda la
costa hacia la playa denominada La Boca, ya en el puerto de esta localidad, los
practicantes hacen el desembarque. Es decir, consiste en que cada cofradía o
hermandad llega a tierra firme portando su imagen de San Juan y estos grupos son
recibidos por los cultores y cultoras y oficiantes de la fiesta con sangueos y
banderas, cuyos cantos son un homenaje que se rinde a cada comunidad
concernida que se da cita en ese encuentro. Durante el recorrido hacia el altar
hacen diferentes paradas, entonces, interpretan un golpe de tambor, culminando
con la colocación de las imágenes en este lugar sagrado donde entonan entonces
sirenas. En horas de la tarde, se procede al embarque de los santos en diferentes
lanchas, adornadas con banderines multicolores, para realizar el paseo y el
encuentro en alta mar al son de sangueos y de cohetes para ser llevados hasta sus
pueblos y allí continuar con la veneración del santo. Esta fiesta se consagra el 24 de
junio; sin embargo, en algunas regiones del país se mantiene la tradición de
realizar oficios religiosos durante la medianoche, al amanecer y la noche anterior.
Ese día, la imagen es preparada para salir de la casa donde es resguardada, también
es conocida como «La casa de San Juan», con cantos y toques de inicio y recorrida
(sangueos, malembes, lejíos, camineros, procesión…) llevando la imagen del santo
sobre los brazos y cabeza de su guardián y acompañada por sus seguidores hasta la
iglesia; lugar donde se oficia una misa en su honor. Al culminar la ceremonia, se da
inicio al repique de tambores. Seguidamente el recorrido que se hace por el pueblo,
las devotas, devotos, promeseros y promesaras saludan al santo con pañuelos,
banderas multicolores que semejan mariposas que «van limpiando el camino»
hasta llegar al Altar Mayor. El día 25 de junio en algunas localidades, se realizan «el
encierro de San Juan» para despedir al santo. Durante este día la imagen es sacada
en procesión por las principales calles del pueblo, visitando a las familias que lo
veneran, mientras en otras se amplía el margen de la celebración.

No puede haber celebración de San Juan si no hay repiques de tambores

Seis son los golpes de Tambores de San Juan, y responden a cada etapa de la
celebración: Golpes de tambor de tipo responsorial en el que un solista canta
seguido del coro; Sangueo, canto ceremonial para la procesión; Malembe, variante
procesión al lento con acompañamiento de tambores culo e’puya, durante el
encierro del Santo; Cantos de sirena, a capella como preludio a la celebración;
Golpiao, ritmo acelerado que sigue al sangueo; y Corrio, golpe de mayor rapidez e
intensidad, que sigue al golpiao.

Todos los tambores resuenan en San Juan, como en ninguna otra celebración ni
antes ni después del 24 de junio.

El Tambor Mina, considerado tambor macho, retumba junto a su hembra, la


Curbata. Es una pareja de tambores unimembranófonos, tienen un solo parche.
Están hechos de madera de aguacate (palta). El Mina y su compañera se tocan
específicamente para la fiesta de Juan el Bautista.

El Mina es un tambor de llamado. Es un tambor colectivo, un tambor para


muchos. La Curbata es la hembra, la compañera del tambor Mina. Es Cur, que es
cerro y Bata, que es tambor. Es un tambor de pata. Está también el culo e puya por
su forma cónica, como de reloj de arena. Son tres los culo e puya y son
bimembranófonos. Con ellos se rinde homenaje al Bautista, aseveran quienes
saben de esta materia.

Y no podemos dejar de lado el sincretismo religioso mágico manifiesto en esta


celebración

La imagen de San Juan reviste de gran importancia para la festividad y para


sus devotos por ejemplo la simbología de sus dedos y manos expresa códigos
de fe; al estar abiertas por ejemplo, significa que «San Juan está dando la
bienvenida»; el estar apuntando al cielo o a la tierra posee otro significado
«He aquí el cordero de Dios». La vestimenta de San Juan concentra gran
atención entre los sanjuaneros que por promesas y devoción, regalan al
santo trajes y sombreros de particular belleza. En muchas localidades,
esmeradas manos son las que se dedican a la confección del vestuario y sólo
algunas personas pueden resguardar las prendas que le han sido ofrecidas a
la imagen. En las fiestas urbanas hay promeseros que se especializan en
vestir los santos, sean propios o no. En el ciclo devocional y festivo dedicado
a San Juan, los colores de elementos asociados tienen una importancia
central, develando diversos significados culturales. En lo que respecta a la
instrumentación musical esta varía de acuerdo a la localidad. En los pueblos
del estado Miranda se utiliza el tambor mina y curbata, culo e’ puya, tambor
redondo, quitiplás, tambor tuyero, redoblante, caja y culatas. A diferencia de
los pueblos de los estados: Aragua, Vargas, Yaracuy y Carabobo donde
encontramos una diversidad de tambores: cumacos, pipas, clarines y
campanas. En el caso del Distrito Capital todos los instrumentos antes
mencionados están presentes y convergen en la celebración a San Juan
Bautista resaltando principalmente el uso de cumacos, pipas, redoblante,
caja, clarines y campanas adecuados al conjunto percusivo en lo relativo a
los turnos. Vale decir que, también están presentes la maraca y la «guarura»
entre otros instrumentos acompañantes del canto. Este conjunto de
expresiones donde se exalta la relación entre lo humano y lo divino,
convierten a esta festividad en una de las mayores muestras de devoción, fe,
ritualidad, organización y orgullo hacia los elementos étnicos, culturales y
patronales en Venezuela.

Entre los cantos más representativos que acompañan a los tambores como ya
hemos mencionado anteriormente están las fulías, cantos de sirena y sangueos y un
singular ejemplo de estos los podemos ver reflejados en los siguientes versos:

Despierta, si estás dormido, mi Juan,

Despierta, si estás dormido,


De este sueño tan profundo.

Le, le, lé, traigo un ramillete de flores,


Lo traigo para san Juan de diferentes colores.

De diferentes colores, san Juan te vine a traer


Este bello ramillete, que está hecho de clavel.

Que está hecho de clavel, de nardo y de tulipán;


Te traigo este ramillete para adornarte el altar.

Para adornarte el altar con flores de mil colores,


También te traje banderas y un repicar de tambores.

Y un repicar de tambores, que no podía faltar.


En esta celebración no pueden faltar los rituales que realizan los devotos donde por
ejemplo se lleva al santo a bautizar en las aguas ya sea en río o en el mar como un
simbolismo del bautizo que realizo este al mismo Jesús, pero en este caso es el
pueblo quién lo lleva a bautizar para que el santo realice en ellos la purificación y
bendiga las aguas, así mismo está la creencia por parte de los creyentes que el día
de San juan debe de llover ya que esto representa la bendición del Santo patrono a
la tierra, las buenas cosechas y una abundante pesca durante todo el año (Esto lo
podemos relacionar con los cultos en otras partes de América Latina que guardan
relación con el tributo a la Pachamama).

Otras creencias y rituales que se realizan son:

Saltar la Hoguera: Se piensa que la persona que salte la hoguera obtendrá todos sus
deseos, ya que poder del fuego dará protección durante todo el año.

Arrojar una corona de Flores a la Hoguera: Trae suerte en el amor

Darse un baño de Playa: Con eso se consigue tener salud y prosperidad durante
todo el año.

Enterrar un cabo de vela el cual haya sido encendido en la hoguera en honor a San
Juan.

Y Si quieres tener una cabellera brillante

Pues según los creyentes del milagroso San Juan Bautista si cortas las puntas
durante la mañana o tarde del 24 de junio tendrás una cabellera fuerte y
brillante.

El futuro de lo da San Juan

Es una tentación conocer el futuro y si desea saberlo, sólo debes hacer: La noche
del 23 verter un huevo en un vaso de vidrio con agua, esperar hasta ocultarse el
sol del 24 para observar con detalle las formas que tomará y ahí verás lo que
sucederá las próximas semanas, meses y años.

¿Quieres saber si seguirás con tu pareja?

San Juan también te pronosticará si compartirás toda la vida con tu actual


pareja. Y cómo saberlo: A las 12 am del 23 ó 12 pm del 24 coloca en un recipiente
de vidrio o cerámica los nombres de los enamorados y dos agujas del mismo
tamaño y grosor, luego vierte tu dedo índice en el envase y suavemente deslízalo
hacia arriba. Verás cómo las agujas se encuentran o se separan.
Para la salud

El agua es bendita el 24 porque San Juan la bendice. Comentan los devotos que
verse en el reflejo del vital líquido a las 12pm es indicativo de larga vida, pero de
no observarte será lo contrario.

¿Quieres más Dinero?

Si deseas tener más dinero, sigue este ritual para el 24 de junio: En un envase
coloca nueve hojas de hierbabuena, un trébol de cuatro puntas, junto a éstos
enciende una vela blanca y mientras se consume pide con fervor, si se consumió la
cera sin dejar residuos el deseo se cumplirá, sino debes esperar hasta el próximo
24 de junio.

Necesitas Sanación de una enfermedad

Cuentan que bañarse el 24 de junio en el mar o río desnudo sanará las dolencias
musculares y tomar agua del rocío de los campos curará enfermedades.

Bendición del hogar

Se acostumbra que la madrugada del 24 de junio se recorre el campo para


recoger hierbas medicinales, las cuales colgará en su casa para sanarla el hogar
de malas energías.

Petición de deseo

Si deseas que San Juan te cumpla rápido un deseo, sigue estas indicaciones:
escribe en una hoja los deseos positivos, quémalos junto a una vela y las cenizas y
la cera las sembrarás con una semilla de hierbabuena. Si a las semanas floreció la
hierba la petición tuvo éxito, sino espera el próximo 24 de junio.

Limpieza de talismanes

La limpieza de amuletos para tener la protección y la buena suerte deben de


limpiarse durante las lunas nuevas, pero los 24 de junio el agua está bendita, por
eso coloca en un recipiente de vidrio o cerámica tus talismanes, al día siguiente
sácalos y vuelve a llevarlos contigo.

Prosperidad

Deseas que el bienestar te acompañe, pues en la medianoche del 24 de junio haz


una cruz en los troncos de los árboles que estén cerca de tu casa y recibirás el
doble de prosperidad.

Una vieja Creencia de transmisión oral venezolana dice que


“San Juan to’ lo tiene… San Juan to’ lo da”. Por ello, no es de
extrañar que tanto creyentes como no creyentes reconozcan en la fiesta celebrada
entre los días 23 y 25 de junio la posibilidad de pedirle un favorcito o un milagrito a
San Juan Bautista.

No podemos pasar por alto el baile que acompaña a estos cantos y repiques de
tambores que le da un componente erótico envuelto en la estética del baile, en los
que participan los que celebran este culto, hace reverencia a la fertilidad y fuerza de
quienes al son del tambor, manifiestan la libertad de sus emociones. La práctica del
ritual conlleva a movimientos corporales y gestuales, que es en sí un lenguaje
apropiado, que percibe una serie de acciones sociales, las cuales generan un arte y
una revelación importante.

Durante el baile, las parejas realizan desplazamientos semicirculares sin llegar a


unirse, en estos desplazamientos se mueven hacia adelante, hacia atrás o hacia los
lados, haciendo el mayor apoyo en uno de los pies y equilibrándose con el otro. La
danza se realiza inclinando el cuerpo hacia adelante hasta lograr un ángulo de casi
45° en donde los pies forman una línea vertical y las caderas sobresalen para
formar el vértice. Durante la danza la mujer adopta un papel agresivo y el hombre
el defensivo, en donde este último intenta esquivar las acometidas de la dama.
Si bien es cierto que en esencia este es el sentido de la danza, también lo es que con
el paso de los años estos bailes han ido modificándose en su ejecución. Los ángulos
no son tan pronunciados, y los movimientos suelen ser mucho más sugerentes que
en épocas pasadas. Sin embargo algunas características se han mantenido a lo largo
de los años. Viniendo de un baile de esclavizados, se cuenta que para estas
celebraciones a lo afros no se les liberaba de sus grilletes; es por ello que aunque se
realicen algunos desplazamientos, este baile tiene una marcación muy terrenal del
paso base, en donde el pie se desliza por el suelo, prácticamente sin llegar a
levantarse de él.

Ahora bien como se organizan las personas para esta celebración y quienes son
participe de la misma.
En la celebración de San Juan Bautista participan los portadores, practicantes,
fieles, devotos y promeseros organizados en distintas instituciones sociales
denominadas: cofradías, parrandas, hermandades y sociedades (siendo éstas
últimas las más antiguas) y la comunidad en pleno. Los miembros de cofradías y
sociedades entre otras instituciones sociales tienen acceso y agencia sobre la
imagen del santo (San Juan), sin embargo sus roles están siempre vinculados a la
institución eclesiástica, distinto a lo que sucede en las parrandas y hermandades,
cuyas dinámicas rituales y devocionales resultan más tangenciales a los estatutos
católicos, por lo que el santo posee en las comunidades, «casas locales o casas del
santo», conectadas a una figura tutelar, que lo cuida y resguarda. Dentro de «las
organizaciones sanjuaneras», existe respeto por las jerarquías consuetudinarias, en
las que predominan, en la mayoría de las ocasiones, el rol otorgado a las mujeres.
De igual forma, se encuentran los cocineros, encargados de la preparación del
tradicional sancocho, la comida colectiva por excelencia; los elaboradores de las
bebidas ritual, que bien son ofrecidos como parte del pago de promesa. De igual
manera, se hallan pintores, tallistas y escultores quienes elaboran con técnicas
artísticas las imágenes. Cabe agregar que, los sacerdotes como representantes de la
iglesia católica son responsables de su parroquia, administran los Sacramentos a la
comunidad y celebran Misa, en algunos casos participan del recorrido y de la fiesta.
En el caso de los pueblos costeros es notable la presencia de lancheros, pescadores
de oficio, quienes prestan sus embarcaciones tanto para el traslado de las imágenes
como para su paseo por todos los sitios donde pescan, de forma tal que les sea
concedida la bendición del santo.

Importancia de la permanencia de esta Manifestación

Después de desarrollar e investigar a detalle sobre esta singular manifestación


popular venezolana podemos decir con certeza que la importancia que reviste esta
celebración en nuestro país se centra en que ella se puede ver reflejada el recuento
de los saberes de la gente, representa su identidad e idiosincrasia es aquella
tradición que se puede trasmitir de generación en generación a través del
conocimiento popular y la cual permite crea vínculos a través de los cuales
permanecen cohesionados a lo largo del tiempo.
Ya que en este tipo de celebración o festejo observamos sin ninguna duda ese
almizcle característico que segrega el pueblo y su gente cuando permanecen juntos
para poder identificarse con los suyos (Su sentido de pertenencia y de Arraigo) para
encontrase y reconocerse. Es esta simbiosis entre lo religioso formal y popular lo
que le da a la celebración de San Juan Bautista sus señas de identidad tan rica y
manifiesta.
Todo el pueblo junto rindiendo culto a su divinidad o Santo Patrón creando y
renovando patrones idiosincráticos que los ayuda en la permeancia en el tiempo.
Dejar pasar u olvidar esta celebración sería dejar perder parte de lo que somos
como pueblo seria perdernos de nuestra raíces dejar de ser lo que somos un país un
pueblo único que en este tipo de manifestaciones culturales populares
manifestamos de una manera antagónica pero a su vez cohesionada nuestra
identidad y nuestra visión cosmogónica particular de nuestro entorno y de ser uno
con el mismo.
2.- Formule una calificación autoevaluativa en el rango del 01 al 20 calificando su
rendimiento y proceder académico durante el lapso.

Personalmente considero que mi desempeño y esfuerzo personal ha sido


sobresaliente, aunque por lado estoy segura que todo se puede mejorar.

En mi criterio particular pude haber desarrollado con mayor amplitud algunos


puntos de las investigaciones de la materia, pero debido a la carga académica en
otras asignaturas lastimosamente creo que no pude dar un poco más y haber
obtenido el mayor provecho de esta asignatura.

Considero que los objetivos propuestos al inicio de la asignatura lo he logrado casi


en un 90 por ciento ya que he llevado día a día la materia y he trabajado duro para
lógralo.

He podido investigar y analizar artículos y material bibliográfico relacionados con


los distintos tipos de manifestaciones y saberes populares que me han permitido
llegar a conocer a profundidad aspectos que antes de iniciar esta asignatura eran
desconocidos o manejaba de manera superficial.

Por lo anteriormente mencionado considero que esta asignatura me permitió


desarrollar un interés real, tangible efectivo sobre la importancia de las
manifestaciones culturales populares e innegable importancia en el imaginario
popular y el sentido de pertinencia de los pueblos.

Me explico, creo que solo investigar de manera superficial lo tratado en esta


asignatura no hubiera sido significativo si no hubiese reflexionado a profundidad
sobre las mismas bajo mis parámetros personales, pues considero que solo así se
puede llegar a tener una visión más profunda y humana de las manifestaciones de
nuestra cultura.

Por lo tanto no solo me acogido a las normativas y parámetros establecidos en esta


cátedra , en cuanto a responsabilidad, puntualidad y dominio de los temas si no a
que he llegado a un poco más allá creando y desarrollando una concepción
particular y muy propia del contenido de esta cátedra de Tradiciones y
Manifestaciones Populares.

Todo el desarrollo de la materia me ha servido para darme cuenta que he de


investigar de forma autónoma, critica, activa y efectiva, comparando y analizando
distintas percepciones de las manifestaciones para poder llegar a tener una visión
amplia de las mismas lo cual me permitirá interactuar y compartir de una manera
más fructífera con mis congéneres y compañeros de clases y todas aquellas
personas que estén receptivas a recibir esta basta información sobre
manifestaciones culturales y de esta forma ofréceles la oportunidad de conocer un
de manera más amplia y profunda la rica y basta cultura de Venezuela manifiesta
en sus celebraciones.

Referencias

Campos, M. (2010). El rito de San Juan Bautista en Chuao: sincretismo, mística y


estética. Humania del Sur, Revista de estudios Latinoamericanos, africanos y
asiáticos. Universidad de Los Andes. Mérida año 5, nº9, Julio-Diciembre 2010.
Domínguez, Luis Arturo. 1990. Fiestas tradicionales en el estado Miranda.
Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos (p.121) Los Teques, Venezuela.

Chacón, Alfredo.(1979) Curiepe, Ensayo sobre la realización del sentido en la


Actividad Mágico religiosa de un pueblo venezolano. (p.183). UCV: Caracas,
Venezuela.

También podría gustarte