Está en la página 1de 6

Trabajo de Daniela

1.- ¿Cuáles fueron los aportes afro, europeos e indios americanos en las manifestaciones
tradicionales Venezolanas de Ejemplos?

Respuesta:

La influencia de una cultura sobre otra, no es un asunto de carácter estático ni se puede entender
como un hecho del pasado, es por esto que para hablar de influencias es pertinente conceptualizar
el encuentro entre culturas desde un punto de vista dinámico, pues ese influjo sigue palpitando
hoy en día. Desde esta óptica, al reflexionar sobre la influencia africana, europea e indígena en las
manifestaciones tradicionales venezolanas es necesario volver al punto de partida del encuentro o
colisión entre estos grupos étnicos que se enfrentaron desde las relaciones de poder, dominio y
usurpación se podría disertar sobre algunos valores culturales legados por estas culturas al
contexto de las manifestaciones tradicionales venezolanas.

APORTES DE LA CULTURA AFRICANA


Al revisar estudios sobre el tema de los aportes de estas tres culturas se puede comenzar con el
aporte de la cultura africana y para eso se debe hacer referencia a la visión mágico-religiosa que
durante la época de la esclavitud se tenía de la cultura afro, la cual se vio forzada a ocultar sus
valores y creencias, por esto algunos investigadores la llaman la cultura de lo oculto, de la noche,
del misterio y la seducción, lo cual le permitió a esta cultura mantener alejado al hombre blanco
en un principio, pero con la llegada de la abolición de la esclavitud la cultura negra comienza a
establecer espacios culturales creativos, sintéticos ,sociales y de orden espiritual.

Podemos de hacer notar el solapamiento delos dioses africanos en ritos y cultos católicos. Hoy en
día presienten estas celebraciones de origen afro en muchos pueblos venezolanos y es que la
mayoría se estas forman parte de las fiestas del solsticio de verano, caracterizadas por el clima
caliente y la época de la fertilidad

Las expresiones culturales que se producen en las comunidades afro descendientes de Venezuela
se registran en los cultos de mayo propios de los velorios (Cruz de Mayo), en las fiestas del período
de las lluvias, equivalente a las del solsticio de verano europeo, dedicado a San Juan Bautistas, San
Pedro, San Antonio y en las del período navideño, específicamente las del culto a San
Benito. Igualmente el tambor guarir del sur del lago de Maracaibo, el golpe veleño de Falcón, con
sus influencias antillanas, los tambores de Yaguaraparo de Sucre, el estribillo oriental, el Calipso de
Sucre y Bolívar, los rituales mortuorios como La Maluca y otras ceremonias similares , el paloteoy
su teatro de calle, el San Pedro de Guatire, los juegos y rituales de iniciación, las adivinanzas, los
actos sacramentales de diversas regiones mulatas, entre otras Gibraltar (estado Zulia), Chuao
(estado Aragua) y Borburata (estado Carabobo), y manifestaciones del teatro popular ( los tambos
negros de Barlovento, estado Miranda), los conjuros y oraciones, las palabras que muestran un
posible origen africano: bemba, bimba, birongo, bongo, cumbe, changó, ganga, guaricongo,
malembe, quimbombó, etc.
Aparte las afrodesendientes incorporaron la creación y utilización de máscaras para sus
celebraciones.

El aporte de instrumentos musicales como los son los membranofonos o mejor conocidos como
tambores entre los más conocidos se encuentran: el tamboril. El zambomba, el bombo, la
pandereta, el culo e puya, la mina, la curbata, el Mirliton.

Otro aporte de la cultura afro el cual podemos evidenciar fue la influencia negra en el léxico
venezolano el uso del patúa o nombrado también como el creole francés venezolano, nuestro
lenguaje se ha enriquecido con voces africanas como: mandinga, cambur, quilombo, quibombo,
mondongo etc…

APORTES EUROPEOS
Es un hecho cierto que los europeos impusieron su cultura, su religión, su idioma, su economía, su
sociedad y su organización política  por la fuerza; desarrollaron la arquitectura, la música, la
educación y la pintura. También trajeron el hierro, las armas de fuego, el caballo, la rueda y la
palabra escrita.  Según Rodríguez (2014): “La agricultura y la ganadería recibieron también la
influencia de los europeos, algunos cultivos que trajeron fueron: el tabaco, la papa, el trigo, el café
y dejaron herramientas como el arado para ser usada en la siembra”.

Destruyeron ciudades, obras de arte y las manifestaciones culturales de los aborígenes y que por
ello, hoy nos queda un gran vacío de cara a la vida de los nativos antes de 1492.

Pero la herencia cultural de España es muy evidente hoy día en muchas regiones de Venezuela, y
en gran parte de la vida Cultural del país, inclusive en las numerosas fiestas tradicionales que se
celebran con regularidad en distintas regiones.

No es sorprendente que las raíces ibéricas se vean claramente en estas fiestas, ya que la mayoría
de ellas fueron implantadas durante la época de la colonización española, con los objetivos de
consolidar el catolicismo y de integrar a las comunidades nativas en las estructuras del poder
colonial. Sin embargo, en el transcurso de los siglos, las fiestas tradicionales de Venezuela se han
desarrollado de una forma distinta y original.

El dinamismo de las fiestas tradicionales es una de sus características más notables e interesantes;
es decir, como la herencia ibérica ha sido transformada, y sigue transformándose hoy día,
recreada constantemente, y expresada regularmente en ceremonias que no son vestigios del
pasado, sino partes integrantes de la vida, y sistema de creencias y valores, de gran parte de la
población venezolana. En lo relacionado con los aportes europeos específicamente españoles a las
manifestaciones venezolanas, podemos mencionar todas aquellas que guardan relación con las
escenificaciones de carácter religioso como lo son: la representación del pesebre, la paradura del
niño Jesús, la celebración de la semana santa, las danzas de los Pastores, realizadas en varios
pueblos en los estados de Aragua y Carabobo, esta es una celebración que data del siglo 18. Entre
otras, y las inspiradas en diversiones de matiz popular donde se alternan partes dialogadas con
cantos y baile. Una muestra de estas son: El pájaro Guarandol, la burriquita y el sebucán.

Por supuesto cada una de estas manifestaciones están armonizadas por el uso de instrumentos
musicales entre los más destacados se encuentra los cordofonos que son de origen español como
lo son el arpa, la bandola, el requinto, el violín y el carángano y que son otro aporte de la cultura
europea a las manifestaciones tradicionales venezolanas.

APORTES INDIGENAS
Entre los aportes de origen Indígena a las manifestaciones tradicionales de nuestro país se
encuentran todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las
cosechas y los frutos obtenidos. Se puede mencionar e baile de las Turas, el Tamunangue, la
Chichamaya, el mare mare, la Yonna.

Los instrumentos musicales como los aerófonos son otro valioso aporte indígena. Como lo son: Las
Maracas El Botuto, La Guarura, El Carrizo.

1.1 ¿genere diferencias entre los aportes afro, europeos e indios americanos a las tradiciones
venezolanas y de ejemplos?

RESPUESTA:

A. La primera diferencia entre los aportes estaría determinada en que la influencia de cultura
indígena es endógena o sea la más cercana a nuestras raíces primarias de los primeros pobladores
de nuestro territorio y los aportes de las otras dos culturas tanto la europea como la africana son
de carácter exógeno no propio de nuestra cultura.

Ejemplo: Lo podemos ver en lo arraigado que se encuentran en la cultura indio-americana los ritos
de iniciación ya sea para convertirse en adulto como lo evidenciamos en la etnia Yanomami o para
iniciarte en las artes y aprendizaje de la cultura matriarcal de la cultura Wayú con el baile de la
Yonna.

A.1-El uso del misticismo religioso desarrollado por la cultura africana a diferencia de la cultura
española regida por el catolicismo español en las manifestaciones.

Ejemplo: El culto a Shango (Santa Bárbara) de origen yoruba africano y las fiestas tradicionales
relacionadas a semana santa.

A.3- El uso de instrumentos musicales diferentes como acompañamiento en manifestaciones


tradicionales.
Ejemplo: El uso de los muy reconocidos membranofonos (tambores de mina y culo e puya ) en las
fiestas en honor a San Juan Bautista de origen afro, el acampamiento del cuatro en la tradicional
paradura del niño en los andes venezolanos el cual es de origen Español y el uso de las maracas y
la famosa flauta realizada con el cráneo de venado para las festividad de la turas de origen
indígena.

A-4 El uso por parte de la cultura europea del calendario gregoriano para el establecimiento de
fechas para la celebración de ciertas manifestaciones al contario de la cultura indio-americana que
están más apegadas a las estaciones de siembra de cosechas.

Ejemplo: Las fiestas de la Turas en el estado (de origen indígena) cuyo propósito se centra en dar
gracias por las buena cosechas en este caso específicamente el maíz al contrario de las
festividades relacionadas con el nacimiento de Jesús pautado por la iglesia el 25 de diciembre.

A-5 El aporte de la cultura Africana en la creación de indumentarias y máscaras de carácter


ritualistico que les permite relacionarse con la visión cosmogónica de su entorno al contrario de la
cultura Europea Ibérica que generalmente no utiliza indumentarias especiales en su procesos o
ritos de índole católico-romano.

2.- ¿Genere un listado con los géneros musicales característicos de los estados venezolanos?

Listado de los géneros musicales característicos de los estados venezolanos


Distrito Capital: Bambuco Andino, valses, Merengues

Estado Apure: Género Joropo llanero

Estado Aragua; Género Joropo Tuyero

Estado Anzoátegui: Genero Joropo Oriental y en zona Centro-Sur (Joropo Llanero)

Estado Barinas: Género Joropo Llanero

Estado Bolívar: Género Joropo Guyanés (Especifico de Ciudad Bolívar), Calipso del
Callao (original de las islas Antillanas)

Estado Carabobo: Genero Joropo Tuyero (Zona norte)

Estado Cojedes: Género Joropo Llanero

Estado Guárico: Genero Joropo Llanero y Joropo Tuyero (zona norte)

Estado Lara: Género Golpe Tocuyano, “suite” del Tamunangue, décimas y salves.

Estado Mérida: Joropo Andino (Galerón y Corridos), Bambuco Andino, Merengues y valses

Estado Miranda: Genero Joropo Tuyero, Fulias, Parrandas

Estado Monagas: Joropo Oriental y en la Zona centro Sur (Joropo Llanero)


Estado Táchira: Joropo Andino (Galerón y Corrido), Bambuco Andino, Merengues y
valses.

Estado Trujillo: Bambuco Andino y Joropo Andino

Estado Portuguesa: Genero Joropo Llanero

Estado Sucre: Joropo Oriental

Estado Yaracuy: Golpe Tocuyano

Estado Zulia: Género Musical (La Gaita) variaciones: Gaita de furro, Gaita perijanera,
Gaita a Santa Lucía, Gaita de tambora, Tamborera.

Nota: El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un
género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe
usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero.
REFERENCIAS

HERNÁNDEZ, D. y FUENTES, C. (1986).. Caracas: Fundación Bigott.

PEREIRA, G. (2004). El legado indígena. Caracas: CONAC.

STRAUSS K., R. (s/f). Diccionario de la cultura popular. Tomo I y II.Caracas: Fundación Bigott.

VANSINA, J. (1987). La tradición oral. Barcelona. Labor.

También podría gustarte