Está en la página 1de 6

Imagen de freepik.

es

CURSO: Análisis de Puesto de Trabajo.

El texto ha sido adaptado del original para asegurar su accesibilidad


Entrevista al Terapeuta ocupacional
Mauricio Bastidas

Bienvenido Mauricio y bienvenidos a todos,


Mauricio nos puedes contar tu nombre y ¿a
qué te dedicas?

Mi nombre es Mauricio Bastidas, yo soy terapeuta ocupacional, he


trabajado la gran parte de mi experiencia, mi trayectoria ha sido en el
área de la salud ocupacional, la ergonomía, que me ha permitido también
integrarme al mundo de la de la reinserción, y la inclusión laboral, y en
este contexto me ha tocado también trabajar mucho en lo que es el
enfrentar las barreras, las barreras que enfrentan las personas en
situación de discapacidad, que muchas veces tienen que ver factores
ambientales como también factores de tipo arquitectónico, factores
culturales, humanos, pero bueno, hoy día vamos a hablar de los ajustes
razonables asociados a las barreras de tipo más arquitectónico.

Mauricio nos puedes contar ¿que son los


ajustes razonables?

El concepto de ajuste razonable se orienta a poder generar un diseño o


poder generar una corrección que permita eliminar aquellos factores
ambientales, que están en el medio donde se va a movilizar la persona,
que pueden limitar o pueden anular el desarrollo de sus capacidades, ya
sea en el puesto de trabajo o para poder desempeñarse dentro del espacio
de trabajo poder ir al baño, poder ir al casino, o realizar su trabajo en sí
mismo. Y muchas veces, cuando uno dice ajustes razonables, y uno habla
de hacer cambios, muchas veces se cree que son cambios grandes, o
cambios de ajustes garrafales, pero a menudo son cosas como suprimir
alguna barrera pequeña, mover un mueble, correr una máquina, etcétera,
y son cambios pequeños en el entorno físico. Entonces el concepto de
ajuste razonable viene acompañado de otro concepto que se usa mucho
ahora que se llama el diseño universal o el diseño para todos, que se
orienta a equiparar al máximo el concepto de igualdad de oportunidades,
el poder hacer de que las personas puedan acceder sin discriminación a
todas las opciones, del punto de vista laboral, a todas las opciones que
está ofreciendo el puesto de trabajo. No solamente hacer su trabajo en
sí, sino que ingresar a la empresa, movilizarse dentro de la empresa,
poder acceder a las distintas dependencias de la empresa.

Entonces, el concepto de diseño para todos, que va acompañado de


ajuste razonable, podríamos también hacer una definición en la cual
vamos a proyectar, en la cual vamos a diseñar desde el origen, de que se
está haciendo un concepto desde que estamos construyendo algo, un
entorno, un producto, o una organización de forma tal en que pueda ser
utilizado por todas las personas al máximo posible. No solamente
orientado a la persona con discapacidad que conocemos todos o que
orientamos todos, sino que por todos nosotros. Ese es un poco el
concepto de la razonable.

1
¿Por qué es importante implementar los ajustes
razonables?

Bueno, es importante por qué. Del punto de vista de los derechos


humanos tenemos que tratar de que las personas, especialmente en este
caso estamos hablando de la persona con discapacidad, pueda acceder a
un puesto de trabajo ejerciendo totalmente su derecho al empleo y eso
también implica que deba hacerlo en un entorno que no que no impida la
posibilidad de ejercer ese derecho. Y hablamos no solamente del lugar
físico, sino que también del diseño, del desarrollo, de cómo está concebido
el puesto de trabajo. Entonces, la idea de darle la facilidad máxima al a la
persona en que pueda realizar su desempeño correctamente en una
situación de equidad. Ese es básicamente el concepto que podríamos
darle de la importancia de los ajustes razonables.

¿Cuáles son, a tu criterio, los ajustes


razonables más comunes en las empresas
antes de contratar a una persona con
discapacidad?

Los dos elementos que más aparecen, o tres, en realidad, que más
aparecen tiene que ver con las dimensiones de espacio, hablamos del
ancho de las puertas, el ancho de los pasillos, las alturas de los equipos,
donde están ubicados los equipos, los comandos, etcétera. También tiene
que ver con la presencia o ausencia de desniveles que están o no
compensados con una rampa, que pueden estar compensados con rampa,
pero esa rampa no tiene el diseño que corresponde, las dimensiones,

2
también está la ausencia de algunos paneles información, que tengan
información sonora, que tengan información lumínica, que tengan
información en braille.

Es como lo más común que existe. Por ejemplo, puede existir un espacio,
por ejemplo, vamos a un mall y dice que hay un baño para discapacitados,
puede que el baño tenga todas las dimensiones etcétera, pero el baño
está con llave, entonces, ya hay un elemento que va mucho más allá del
ajuste, hay que ir a buscar una persona y pedirle venga a abrir el baño
porque quiero hacer uso del baño. Podríamos hablar de la discapacidad
pero si nos abrimos un poquito más hacia la hacia la población vulnerable
podemos encontrar más elementos que podríamos orientarle y podríamos
englobarlo en los ajustes razonables, por ejemplo la ausencia de
señalética traducida al créole, por ejemplo o la ausencia de baños mixtos
son también ajustes que uno debe tomarlos en cuenta del punto de vista
de poder acceder y dar mejor posibilidad de que se cumpla este
desempeño del derecho laboral, del derecho al empleo.

¿Cuáles serían tus sugerencias para la unidad


de recursos humanos para implementar ajustes
razonables para personas con discapacidad?

Generalmente cuando me hacen esa pregunta, cuando me toca ir a


muchas empresas y me dicen ya pero ¿cuáles son las que las que uno
debería hacer?, Las que se imaginan, ¿qué cree usted acá?, yo les digo
en el lugar del otro ustedes que son dos, tres, cinco personas del área de
recursos humanos, pónganse en el lugar del otro, siéntense en una silla
de ruedas, cúbrase los ojos, cúbrase los oídos, escriba textos en otro

3
idioma, y vea cuáles son las dificultades que usted va a tener, y en base
a eso, pueden hacerse la mejor imagen de lo que hay que mejorar. Eso
es como una primera instancia, si se lograra hacer eso, si todos
tuviésemos la capacidad empática de decir, ¿sabes qué? Me voy a sentar
en una silla de ruedas y voy a recorrer la empresa para poder ver dónde
eventualmente debiese hacer un ajuste.

Pero el poder imaginar todo esto tiene que ver con el concebir y el conocer
que necesitamos a todas las personas, los necesitamos a todos. Entonces,
la sugerencia que yo le daría es esa, póngase en el lugar de traten de
hacerlo, traigan a una persona, inviten a una persona que presente alguna
discapacidad, inviten a una persona ciega, inviten a una persona sorda,
inviten a una persona usuaria de silla de ruedas, inviten a un trabajador
haitiano, a una persona haitiana, y díganle, qué le faltaría a usted acá
para poder desempeñarse dentro de la empresa. Pues claro, yo les podría
decir midan, ¿cierto?, midan los anchos, que sea mínimo ochenta
centímetros, las puertas también, ochenta centímetros, la altura que no
sea más de un metro veinte para los usuarios, pero en rigor quien mejor
puede ayudarles con eso es una persona que está presentando esa
situación y que eventualmente podría orientarlo de mejor manera.

Muchas gracias, Mauricio, y gracias a todos por escuchar esta entrevista

También podría gustarte