Está en la página 1de 2

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y CONTINUA DE IBARRETA

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCION AGROPECUARIA


PROGRAMACION AULICA
UNIDAD CURRICULAR: PRACTICA PROFESIONALIZANTE II
FORMATO: Taller
REGIMEN DE CURSADA: ANUAL
CARGA HORARIA SEMANAL: 5 hs. Cátedras
PROFESORA: Lucia Vera CICLO LECTIVO: 2023
FUNDAMENTACION
“Se entiende por prácticas Profesionalizante aquellas estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta
curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se
corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución
educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo.
“Las prácticas Profesionalizante II, propician una aproximación progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la
formación y favorecen la integración y consolidación de los saberes a los cuales se refiere ese campo ocupacional, poniendo
a los estudiantes en contacto con diferentes situaciones y problemáticas que permitan tanto la identificación del objeto de la
práctica profesional como la del conjunto de procesos técnicos, tecnológicos, científicos, culturales, sociales y jurídicos que
se involucran en la diversidad de situaciones socioculturales y productivas que se relacionan con un posible desempeño
profesional."
Las prácticas Profesionalizante se orientan a generar posibilidades para realizar experiencias formativas en distintos
contextos y entornos de aprendizaje complementarios entre sí. En este sentido las prácticas pueden desarrollarse:
 En un ámbito exterior a la institución educativa.
 En un ámbito interior de la institución educativa.
 En ambos contextos al mismo tiempo.
. En este sentido la práctica Profesionalizante II pueden estar comprendidas en:
 Actividades en espacios reales de trabajo: las mismas se desarrollan en instituciones y lugares del ámbito ocupacional del
futuro tecnico, a través de los cuales se generan los mecanismos de articulación (convenios, actas acuerdos, etc.) que
permiten la participación de los estudiantes en lugares y horarios definidos para tal fin.
 Proyectos productivos de servicios: están esbozadas para satisfacer demandas específicas de determinada producción de
bienes o servicios, o también puede optarse por trabajar y fortalecer requerimientos propios del instituto. Éstos dispositivos
constituyen una importante herramienta para vincular la educación y el trabajo, a partir de una formación que se centra en el
aprender a emprender. De esta manera los estudiantes obtienen una capacitación técnica y estratégica que les amplía las
posibilidades de participación futura en el mundo productivo. En este tipo de proyectos el aprender se logra a través de la
producción concreta de un bien y/o servicio en el ámbito del establecimiento educativo, donde los estudiantes tienen la
posibilidad de organizarse asumiendo diferentes roles y contando con el acompañamiento y seguimiento de los docentes.
OBJETIVOS
 Reconocer y formular proyectos socio productivo que busque solucionar problemas concretos de los productores
locales a partir del diagnóstico de un sistema productivo local, aplicando las técnicas aprendidas (FODA, árbol de
problemas, etc.) en la Practica Profesionalizante.
 Evaluar la factibilidad del proyecto desde el punto de vista económico, financiero y técnico.
 Participar en espacios o proyectos vinculados con su campo ocupacional.
 Realizar experiencias prácticas que pongan en juego los contenidos teóricos del primer y segundo año de la carrera.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
Observar, Analizar. Gestionar. Reconocer. Evaluar. Relacionar.
SABERES
Proyectos productivos con visión agroecológica. Organización, compatibilidad y coherencia en la acción.
Elaboración de proyectos productivos. Objetivos. Metas. Actividades o insumos. Destinatarios/as. Localización física.
Cobertura espacial.
Actividades y tareas a realizar. Métodos y técnicas a utilizar (metodología). Plazos o calendario de actividades
(cronograma).
Análisis de los Recursos: humanos, materiales, técnicos, financieros. Costo de ejecución, presupuesto.
Estrategias de financiamiento. Gestión. Evaluación del proyecto.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Trabajo de campo: para este trabajo el alumno deberá identificar una unidad de producción, en la cual tendrá la
oportunidad de abordar operativamente en los procesos relativos a la producción agrícola y/o ganadera sus conocimientos
teóricos adquiridos en el 1° y 2° año.
Identificación de una unidad de producción. En la selección contara con el asesoramiento del docente de la Práctica. Los
criterios empleados para su selección serán:
La producción deberá estar ubicada en la zona.
Deberá estar orientada a la agricultura y/o a la ganadería.
Trabajo de aula: Formulación del proyecto. Evaluación del proyecto.
EVALUACION
Criterios
Capacidad de identificar una unidad de producción.
Capacidad de relacionar la teoría con la práctica.
Capacidad de resolver problemas suscitado con la formulación, gestión y evaluación de un proyecto productivo.
Presentación del proyecto en el tiempo y la forma solicitada.
Interés, responsabilidad y compromiso
Respeto, empatía y Tolerancia.
Para promocionar la materia el alumno debe cumplir con lo siguiente requisitos:
Asistencia: 80%
Presentación de carpeta completa.
Presentación del Proyecto en tiempo, fecha y forma solicitado.
Aprobación del Proyecto solicitado.
Promocionara con una de acreditación de 7(siete)
ISTRUMENTO
Registro de seguimiento
Asistencia, participación.
Trabajos presentados.
CALENDARIZACION
Se desarrollaran las 5 horas semanales en el año en el aula para conocer, aprender y desarrollar un proyecto productivo.
El trabajo de campo se irá organizando teniendo en cuenta las oportunidades y posibilidades que el equipo de práctica
obtenga para que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los dos años de carrera en el
ámbito ocupacional del futuro técnico.
Bibliografía
Ander-Egg, E. (1996) Como elaborar un proyecto.Bs As.ED. Lumen/Hvumanitas.
Gittinger, J(1978)Análisis económicos de proyectos agrícolas. Editoriales Tecnos. España.
ILPES( Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social)(1988) Guía para la presentación de proyectos.
Siglo XXI Editores. México.

También podría gustarte