Está en la página 1de 23

PROYECTO

SENTIDO DE PERTENENCIA

TEMA: HUERTA ORGÁNICA COMUNITARIA

Grado: Quinto.

Temporalidad: Abril – mayo 2021

Áreas integradas

CONTEXTUALIZACIÓN:
El Centro Vecinal propone realizar un trabajo en conjunto con la escuela e informa las diferentes
propuestas posibles a llevar a cabo. Una de ellas es la huerta comunitaria, recuperando un espacio
verde en el barrio. Los alumnos de quinto grado serán los gestores de tal emprendimiento.

¿Cómo podemos llevar a cabo este microemprendimiento trabajando con la comunidad? ¿De qué
manera debemos trabajar la tierra? ¿Cómo sabemos qué tipos de cultivos se pueden sembrar? ¿En
qué época del año?

FUNDAMENTACIÓN:

El siguiente proyecto busca reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para la implementación de actividades
donde los niños interactúen directamente con su entorno, aplicando la interdisciplinariedad como objeto
principal en los procesos del saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia la huerta
comunitaria como escenario en donde desarrolle sus competencias, para explorar y vivenciar las riquezas
del entorno; los niños de quinto pasarán a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje.
Así también, los proyectos productivos llevados a la comunidad, son importantes debido a que los docentes
tienen una mayor comunicación con la comunidad de padres, Centro Vecinal de San Nicolás involucrándose
en programas educativos institucionales.
En cuanto a la perspectiva curricular es importante señalar que el abordaje interdisciplinario brinda la
posibilidad de articular con distintos espacios curriculares permitiendo a los estudiantes involucrarse en la
temática planteadas desde distintas miradas. En el complejo escenario educativo 2020/2021 es necesario
seleccionar y organizar los contenidos prioritarios , tal como se hace expreso en la Resolución N° 368/20 del
Consejo Federal de Educación (CFE), en el presente ciclo lectivo 2021 cada año/grado escolar del ciclo 2020
y el subsiguiente del ciclo 2021 quedan constituidos como una unidad pedagógica y curricular.
En líneas generales, la meta principal de la educación sería, tal cual plantea Piaget “[…] cultivar seres
humanos capaces de hacer cosas nuevas, no sólo de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres
que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación – continúa diciendo Jean
Piaget – es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les
ofrece.”

1
Propósito comunicativo: que los estudiantes a través de sus aprendizajes, habilidades y destrezas pongan
en juego los conocimientos adquiridos para participar en una huerta comunitaria.
Producto final : Huerta comunitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
*Preparar el espacio verde destinado a la huerta orgánica.
*Producir de manera individual y colectiva textos informativos y expositivos.
*Promover la participación comunitaria para la producción de alimentos.
*Propiciar la participación y cooperación promoviendo la autonomía cada vez mayor del alumno.
*Promover la producción de alimentos naturales frescos, ayudando a la economía familiar.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
Lengua

*Participación en intercambios orales para la planificación de tareas o proyectos, la toma de


decisiones y la resolución de conflictos, realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de
la comunicación.
*Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada
vez más diversos (en situaciones variadas y asiduas de lectura y escritura)de textos informativos y
expositivos.
*Producción (con la colaboración del docente) de materiales de apoyo para la exposición.
*Escucha comprensiva de narraciones (experiencias personales, relatos de hechos de actualidad,
anécdotas) e identificación, en ellas, de participantes, marco espacio temporal, secuencia de
acciones (literatura y TIC)

*Reflexión sobre la escritura correcta de palabras de uso frecuente que corresponden al vocabulario
específico de las distintas áreas de estudio.

Matemática
*Exploración y uso de unidades convencionales m2y cm2 para cálculo de áreas y perímetro.
*Producción de diferentes procedimientos-incluidas las fórmulas de área y perímetro-de distintas
figuras.

*Interpretación de la información presentada en tablas y gráficos-incluyendo gráficos de barra y


pictogramas.
*Selección y uso de unidades para realizar mediciones y estimaciones de superficie.

Ciencias Sociales:

* Reconocimiento del marco natural y comprensión de la importancia socioeconómica de los recursos


naturales en la Argentina.
*Conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (como la alimentación)
para caracterizar las condiciones de vida de la población.
* Conocimiento de diversos espacios, en el barrio, a través de la identificación de circuitos
productivos.

Ciencias Naturales

*Reconocimiento de particularidades de los animales y las plantas del ambiente aeroterrestre.


*Diferenciación de características entre plantas acuáticas y terrestres.
*Concientización de la acción del ser humano como factor que modifica el ambiente.

2
*Reconocimiento de los beneficios del empleo de materiales renovables, reciclables y biodegradables
para el cuidado del ambiente y sus recursos.
*Construcción de una huerta escolar comunitaria para contribuir con la mejora de los hábitos
alimenticios de las familias y de la comunidad.

Ciudadanía y participación

*Reconocimiento de algunos rasgos del trabajo cooperativo escolar, como operación articulada con
otros para un fin compartido: la huerta comunitaria.

Actividades todas (listado)


*Exposiciones orales, tanto en forma individual como grupal, que implican selección de información y
construcción de textos expositivos e informativos.
*Producción y revisión de textos que incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre.
*Analizar e interpretar información numérica contenida en tablas y gráficos.
*Resolución de diversas situaciones problemáticas, interpretando la información contenida en los
enunciados.
*Construcción de huerta escolar comunitaria.

Estrategias de Aprendizaje

*Presentación de videos educativos.


*Toma de nota.
*Investigación.
*Elaboración de conclusiones
*Comprensión de material brindado por las docentes (videotutoriales, imágenes).
*Análisis de situaciones.

Modalidad de trabajo

En el contexto de la pandemia , se lleva a cabo la bi modalidad presencial / virtual/ trabajo por


burbujas .

GESTIÓN DEL ESPACIO: PRESENCIAL, A DISTANCIA

EVALUACIÓN: Evaluación formativa focalizando la retroalimentación haciendo un seguimiento


individual por medio de las rúbricas enviadas en cada actividad desde las diferentes áreas.

3
Capacidades Fundamentales

CAPACIDADES INDICADORES
FUNDAMENTALES

ORALIDAD, LECTURA Y
ESCRITURA *Lee con un propósito determinado (búsqueda y selección de información relevante).
*Reconoce las características propias de un texto informativo, expositivo.
*Escribe textos con un propósito determinado.
*Anticipa, predice e hipotetiza acerca de textos y videos.
*Busca, recopila y procesa información con diversos propósitos, en distintas fuentes y
soportes.
*Elabora resúmenes con propósitos determinados.
*Intercambia, escucha y respeta diferentes puntos de vista en el trabajo cooperativo.
* Lee e interpreta información presentada en forma oral o escrita, con textos, tablas,
dibujos, fórmulas, gráficos, pudiendo pasar de una forma de representación a otra,
según la situación.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y *Elabora hipótesis y conclusiones fundamentadas.


CREATIVO *Propone diferentes acciones a realizar en las etapas del proyecto.
*Recurre a fuentes de consulta para crear opiniones propias acerca de la participación
en el trabajo de la huerta.
* Produce y analiza de acuerdo a los datos recopilados para la producción de una tabla
y un gráfico, considerando la situación problemática.
* Elabora conjeturas y afirmaciones matemáticas de carácter general.

ABORDAJE Y *Indaga respuestas posibles a partir de preguntas planteadas.


RESOLUCIÓN DE *Elabora procedimientos para la resolución de cualquier tipo de problemas.
SITUACIONES *Establece relaciones entre el resultado y la información que brinda el problema.
PROBLEMÁTICAS *Aplica las fórmulas de cálculo de perímetro y área a situaciones problemáticas.
*Identifica y diferencia el concepto de área y perímetro de un polígono.
* Interpretar y organizar la información presentada en tablas y gráficos de acuerdo con
el problema a resolver.

TRABAJO EN *Realiza aportes individuales al desarrollo del trabajo grupal.


COLABORACIÓN PARA *Reconoce la necesidad e importancia de diferenciar las tareas para un trabajo en
RELACIONARSE E colaboración.
INTERACTUAR *Desarrolla la noción del trabajo colaborativo para aprender a relacionarse e interactuar
en la resolución de cualquier actividad.

Recursos

Material impreso: libros , artículos , infografías. Diseño Curricular de la Educación Primaria.


Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Material audiovisual: videos/ powerpoint

Para el trabajo en la huerta: semillas/ tierra / herramientas / reutilización de materiales de uso


cotidiano (botellas / sachets etc)

Tiempo: Abril mayo 2021

CLASE:1 y 2
4
FECHA:
CARÁCTER DE LA CLASE: INTRODUCTORIA
ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA
OBJETIVOS: Resolver problemas que involucran el cálculo de perímetros.
Reconocer el concepto de perímetro.
TEMA: Perímetro

Capacidades Indicadores

Lectura, oralidad y escritura Lee e interpreta información presentada en


forma oral o escrita.
Abordaje y resolución de situación problemática. Aplica las fórmulas de cálculo de perímetro a
situaciones problemáticas. Identifica el concepto
de perímetro de un polígono.

Recordamos lo trabajado el año pasado sobre cómo median los aborígenes. (Lluvia de ideas)
Intervención docente:
¿Qué elementos utilizan para medir sus tierras?
¿En ese tiempo ya había metro?
¿De qué elementos se habrán valido para medir?
¿Qué unidad de medida creen ustedes que habrán utilizado?
Los alumnos le dictan al docente, esta escribe en un afiche quedando como referente áulico.

EL PERÍMETRO

¡A sumar longitudes!

Hoy vamos a conocer cómo se calcula el perímetro de una figura geométrica.

Indagamos los conocimientos previos de los alumnos mediante preguntas orientadoras:

¿Escucharon hablar sobre qué es el perímetro? ¿Para qué se usará? ¿Cómo podríamos
hallarlo? etc...Luego les pedirá que resuelvan el siguiente problema.

1-Los chicos necesitan comprar alambre para cercar las huertas de sus familias.

Estas son las huertas de las familias de Celene , Thiago y Agustín.

Intervención docente:
-¿Quién necesita más alambre para cercarlo? -¿Cómo te diste cuenta? -¿Qué fue lo que mediste?
-¿Usaste algún elemento geométrico? ¿Cuál? -¿Qué unidades utilizas para realizar estas mediciones?
-¿Qué otras unidades se pueden emplear?

5
2- Lee con atención el banco de datos y realiza las siguientes actividades.
a)- Escribe los perímetros que tienen las huertas de las familias de Celene , Thiago y Agustín.

b)-Tomá las medidas con una regla y calculá el perímetro de cada uno de los planos de estas
huertas.

c) Inventa y dibuja 3 planos de huertas y calculale su perímetro.

d) Encontrá el perímetro de cada sección sombreada. Sabiendo que cada tiene 1cm de lado.

Perímetro:_______ Perímetro:_______

Escribimos entre todos el concepto de perímetro.

6
PARA NO OLVIDAR

BANCO DE DATOS

Llamamos perímetro de una figura geométrica plana a la longitud de su contorno. Para


simbolizar el perímetro de la figura usaremos una letra P

7
CLASE: 3
FECHA:
CARÁCTER DE LA CLASE: Afianzamiento
ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA
OBJETIVOS: Resolver problemas que involucran el cálculo de perímetros.
Reconocer el concepto de perímetro.
TEMA: Perímetro
Capacidades Indicadores

Lectura, oralidad y escritura Lee e interpreta información presentada en forma oral o escrita.
Abordaje y resolución de situación problemática. Aplica las fórmulas de cálculo de perímetro a situaciones
problemáticas. Identifica el concepto de perímetro de un
polígono.

SEGUIMOS CON PERÍMETRO

Calcular perímetros de cualquier polígono

Se inicia la clase recordando lo visto la clase anterior . Luego realizarán las siguientes actividades.
*Recordamos, comentamos y trabajamos.

Problemitas

Leé con atención y resuelve

1-María desea construir una huerta en un terreno, con las siguientes dimensiones:

Halla su perímetro

P= _________m
2-Si el perímetro del triángulo es de 118 cm ¿Cuánto mide el lado desconocido?

3-La base de un cantero cuadrado mide 120 cm de lado. ¿Cuál es su perímetro?

8
4-Hallar el perímetro de los siguientes polígonos (figuras):

5)Encuentra el perímetro de cada sección sombreada. Sabiendo que cada tiene 1m de lado.

Perímetro:_______ Perímetro:_______

Perímetro:_______ Perímetro:_______

Puesta en común de las actividades

9
CLASE:4
FECHA:
CARÁCTER DE LA CLASE: Enseñanza
ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA
OBJETIVOS: Resolver problemas que involucran el cálculo de área utilizando expresiones matemáticas.
Reconocer el concepto de área.

TEMA: área de un polígono

Capacidades Indicadores

Lectura, oralidad y escritura Lee e interpreta información presentada en forma oral o escrita.
Abordaje y resolución de situación problemática. Aplica las fórmulas de cálculo de área a situaciones problemáticas.
Identifica el concepto de área de un polígono.

¡CUÁNTOS PLANOS!

Indagamos los conocimientos previos de los alumnos mediante preguntas orientadoras:

¿A qué llamamos área? ¿Para qué se usará? ¿Cómo podríamos hallarlo? Luego les pedirá que resuelvan
el siguiente problema.
1-Leé con atención y observa los planos que realizaron las madres de quinto grado para plantar verduras.

Lee con atención el banco de datos y realiza las actividades.


10
BANCO DE DATOS
Área de una figura geométrica

Se llama área a la medida de la región o superficie comprendida dentro de un perímetro. Para simbolizar el área de la
figura usaremos una letra A.

El área de una superficie se puede medir con distintas unidades.

4) Área de Formas Simples: Existen fórmulas especiales para determinadas formas: Para calcular el área de rectángulo
se multiplica la base (b) por la altura (h). Por ejemplo:

11
Actividades
1-Lee con atención los siguientes problemas, luego resuelve.(si tienes dudas consulta en el banco de datos).

a) Belén quiere saber, ¿cuál es el área de su huerta rectangular que mide 5 m de largo y 3 m de ancho?

El área del rectángulo es:

b) El lado del cuadrado es 4 m. El área será igual a:

c) ¿Cuál es el área de un rectángulo cuya base mide 10 m y su altura es 15 m?

d) El área de un rectángulo es 50 cm2. Si la altura es 5 cm, ¿cuánto mide la base?

2-Observa los siguientes dibujos realizados por algunos niños para hacer una huerta en su
casa.

El área de la región sombreada es…………… El área de la región sombreada es……………

12
El área de la región sombreada es…………… El área de la región sombreada es……………

El área de la región sombreada es…………… El área de la región sombreada es……………

El área de la región sombreada es…………… El área de la región sombreada es……………

13
CLASE:5
FECHA:
CARÁCTER DE LA CLASE: AFIANZAMIENTO
ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA
OBJETIVOS: Resolver problemas que involucran el cálculo de área y perímetro.
Reconocer y diferenciar el concepto de área y perímetro.

TEMA: Área y perímetro de figuras geométricas planas

Capacidades Indicadores
Lectura, oralidad y escritura Lee e interpreta información presentada en forma oral o escrita.
Abordaje y resolución de situación Aplica las fórmulas de cálculo de área a situaciones problemáticas.
problemática. Identifica y diferencia el concepto de área y perímetro de un polígono.

Diferenciamos perímetros de áreas

2)Anotá el perímetro y el área de estas tres figuras, considerando cada cuadradito de 1 cm de lado.

14
3)Analizá tus respuestas y completá:

El………………………………………….de la figura puede variar mientras su……………………………………….se conserva.

4) Dibujá, en la cuadricula, otra figura que cumpla con las mismas condiciones:

5- Los chicos van a marcar con colorante vegetal los canteros con diferentes colores según el lugar que toque en
cada zona. Seguí las instrucciones y resolvé:

5- ¿Cuál es el área del rectángulo se la unidad de medida es el metro?

15
6-Escribe el área y perímetro de los siguientes rectángulos.

Puesta en común de las actividades

16
CLASE:6
CARÁCTER DE LA CLASE: Introductoria
ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA
OBJETIVOS: Interpretación de la información presentada en tablas y gráficos-incluyendo gráficos de
barra y pictogramas.
TEMA: Proporcionalidad
Capacidades Indicadores

Lectura, oralidad y escritura Lee e interpreta información presentada en forma oral o


escrita en tablas y gráficos, según la situación.
Abordaje y resolución de situación problemática. Produce y analiza de acuerdo a los datos para la
producción de una tabla y un gráfico, considerando la
situación problemática.

La docente propondrá realizar situaciones problemáticas para resolver con las cuatro operaciones, se espera que los
niños vinculen los problemas de multiplicación y división que han trabajado hasta ahora con los de proporcionalidad.
Se pretende retomar o llegar al concepto de proporcionalidad a través de las resoluciones problemáticas.

Se preguntará si saben lo que es una tabla de proporcionalidad o si alguna vez escucharon hablar de ella, luego se
propondrá realizar una actividad de iniciación para el comienzo del tema a abordar.

Actividades

★ Resuelvan la siguiente situación problemática:

1- En el centro Vecinal de Barrio Leandro Alem, vecinos y estudiantes de quinto grado de la escuela Padre Diego
de Torres decidieron realizar una huerta orgánica en conjunto:

a) Observen el siguiente cuadro:

Semillas Cantidad de Cantidad de Precio por Precio total


semillas por cada bolsa
bolsas bolsa

Zanahoria 4 12 $150

Espinaca 5 30 $125

Acelga 7 28 $220

Lechuga 9 45 $325

b) Averigüen cuánto dinero gastaron en comprar todas las bolsas de semillas.


c) Si tienen $1.500 para comprar todas las bolsas. ¿Les alcanza? ¿Les sobra? ¿Falta?.
d) Calculen cuántas semillas hay de cada tipo.
e) Si tienen 4 bolsas de semillas de zanahoria y las quieren plantar en 6 filas iguales. ¿Cuántas
semillas se deben plantar en cada fila?

17
2- Completen la tabla teniendo en cuenta que en todas las bolsas hay la misma cantidad de
semillas.

BOLSAS 1 2 4 6 10 50

SEMILLAS 45 180
LECHUGA

3- Responde. Puedes ayudarte con la tabla que completaste en la actividad 2.

a) Si en 4 bolsas hay 180 semillas de lechuga ¿Cuántas semillas habrá en 20 bolsas iguales?
b) En un vivero se vendieron 360 semillas de lechuga ¿Cuántas bolsas de semillas vendió?

Se preguntará cómo resolvieron los problemas, si tuvieron dificultades y cuáles?, se socializarán las
respuestas y se hará autocorrección de las actividades.

Para finalizar se irán despejando dudas tratando de que el niño/a reflexione de lo visto en la clase y
las actividades planteadas.

CLASE:7
CARÁCTER DE LA CLASE: Enseñanza
ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA
TEMA: Proporcionalidad directa
OBJETIVO: Elaborar y comparar distintos procedimientos para calcular valores que se corresponden
proporcionalmente evaluando la pertinencia del procedimiento en relación con los datos disponibles.

Capacidades Indicadores

Lectura, oralidad y escritura Lee e interpreta información presentada en forma oral o


escrita en tablas y gráficos, según la situación.
Abordaje y resolución de situación problemática. Interpreta la situación y decide qué información usa como
datos y las relaciones que puede establecer para resolver
problemas de proporcionalidad directa.

En esta clase se pretende que los niños/as puedan reutilizar las estrategias analizadas en los
problemas de la clase anterior que consistía en buscar dobles, mitades, triples, cuartos, etc.

Intervención docente:

Se preguntará: ¿Qué recuerdan de la clase anterior?¿Necesitaron ayuda para resolver las situaciones
problemáticas? ¿Les resultó fácil completar la tabla?¿Qué operación utilizaron?

A continuación, se plantean las siguientes actividades y se les pedirá que resuelvan tratando de
utilizar las mismas estrategias de resolución de la clase anterior.

ACTIVIDADES

18
1- Completá las siguientes tablas.

a) Para la huerta orgánica comunitaria se quieren comprar 25 plantines que cuestan $200 cada uno.

Plantines 25 50 75 100

Precio $

b) Se quieren plantar la misma cantidad de plantines por fila.

Filas 12 6 4

Plantines 300 1200

Intervención docente:
¿Cómo resolvieron? ¿Qué operaciones utilizaron? ¿Les fue fácil completar la tabla?
Se hará puesta en común sobre cómo resolvieron y se llegará a la conclusión de que:

Cuando en un problema sucede que al doble, al triple, el cuádruple, a la mitad, a un


tercio, a un cuarto, etc de una magnitud le corresponde el doble, el triple,el cuádruple,
a la mitad, a un tercio, a un cuarto, etc...de la otra, la relación de esas magnitudes es
de proporcionalidad directa.

Intervención docente:
¿Cómo resolverías esta tabla? ¿Qué valor podrías buscar para que te resulte más fácil? ¿Qué sucedería
si busco el valor de la unidad?

2- Se utilizan 15 litros de agua cada 3 semanas para regar la huerta .


Litros de 15 5 10 20 25
agua

Semanas 3
Se debatirán las respuestas de los chicos y se llegará a la conclusión de que:
En las relaciones de proporcionalidad directa, a la suma de dos o varios valores de una de
las magnitudes le corresponde la suma de los valores correspondiente desde la otra
magnitud.

19
Se realizarán más actividades similares para que los chicos/as afiancen el contenido.

3- Completen la tabla de proporcionalidad a partir de los datos del pictograma.

Intervención docente: La docente comentará que: Un pictograma es un tipo de gráfico


estadístico que utiliza dibujos para representar datos numéricos.

Canastas Cosecha de pimientos

4- El gráfico muestra el número de personas que participaron en el cuidado de la huerta.

Cantidad de días Personas

20
Intervención docente: Para finalizar, se hará puesta en común para averiguar cómo hicieron los
chicos/as las actividades, se pedirá que vayan pasando a la pizarra para que resuelvan y así entre
todos ir corrigiendo. Se despejaran dudas a medida que vamos completando entre todos.

CLASE:8
FECHA:
CARÁCTER DE LA CLASE: Introductoria
ESPACIO CURRICULAR: MATEMÁTICA
TEMA: Estadística
OBJETIVO: Resolver problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficos estadísticos.

Capacidades Indicadores

Lectura, oralidad y escritura Lee e interpreta información presentada en forma oral o escrita, con textos, tablas,
dibujos, fórmulas, gráficos, pudiendo pasar de una forma de representación a otra,
según la situación.
Abordaje y resolución de Interpreta la situación y decide qué información usa como datos y las relaciones que
situación problemática. puede establecer para resolver problemas intra y extramatemáticos.

Se iniciara la clase retomando la clase anterior.

Luego se entregará la siguiente fotocopia parecida al gráfico de la clase anterior para que entre
todos leamos y observemos.

❖ Los encargados de los concursos de playa hicieron el siguiente gráfico

Intervención: ¿Qué información presenta este gráfico? ¿En el día 1° día que cantidad de participantes hubo?
¿En el 2° día participaron más damas o varones? ¿En el 3° día cuántas damas faltan para igualar a los
varones? ¿Cuál fue el día con más participantes?
Se escribirán las respuestas en la pizarra.
A continuación, se dará la siguiente actividad:

ACTIVIDAD

Para pensar y resolver

21
a) ¿Cuántas remeras se vendieron ese mes?
b) ¿Cuánto dinero se recaudó por la venta de remeras?
c) ¿Podrías mostrar esta misma información en una tabla?
d) ¿Cuál de las representaciones muestra más rápidamente las diferencias?
e) Si un empleado del negocio mira el siguiente gráfico, realiza la siguiente cuenta:12 X 10 + 6 x
30 ¿Qué pregunta le pueden haber hecho?
f) ¿Podrías transformar los datos de esta tabla en un gráfico o gráficos como los que usan en
este negocio?

Intervención: se hace socialización de las respuestas de los chicos/as, se completará entre todos
aquello que no entendieron o no pudieron resolver.

Para tener en cuenta:

RECUERDA

Un gráfico de barras, es una forma de representar gráficamente un conjunto


de datos o valores mediante barras rectangulares de longitud proporcional a
los valores representados.

22
23

También podría gustarte