Está en la página 1de 32

PROYECTO: “EL AGUA ES VIDA”

GRADO: 5º(A-B-C-D)

TURNOS: MAÑANA- TARDE

CONTEXTUALIZACIÓN

Este proyecto está realizado con el objetivo de que los alumnos puedan reconocer la importancia del agua para el
mundo que nos rodea y para cada ser vivo que habitad este planeta.
El agua no sólo es un recurso natural si no que sin ella nosotros dejaríamos de existir. A pesar que en la actualidad a
muchas personas que no tienen acceso al agua potable y otras que malgastan su uso indebidamente.
La propuesta es que los alumnos puedan experimentar, investigar, conocer, indagar, proponer y crear como
debemos utilizar adecuadamente este recurso.
Sabemos que si la perjudicamos y la contaminamos nosotros también nos perjudicamos, ya que podemos generar
diferentes enfermedades que nos dañan.
Pese a que en este mundo en que vivimos nos damos cuenta que todavía nos cuesta valorar nuestro medio ambiente
y todos los recursos que posee, lograr poder entender que sin ellos no podríamos subsistir.
Cuidarnos y cuidar al medio es lo que debemos lograr para construir un futuro mejor para poder vivir.
En este grupo se refleja el entusiasmo por conocer más sobre este mundo y sobre sus recursos, con varios intereses
de aprender, explorar y utilizar la imaginación, poder desarrollar su pensamiento crítico y analítico en cada una de
las actividades que se pretende realizar, para concientizar desde niños sobre la importancia del agua para una vida
saludable.
Se contemplan los saberes esenciales para las siguientes áreas:
-Matemática: Su estudio debe permitir a los alumnos construir estrategias para abordar la resolución de problemas
cotidianos usando medios propios de la actividad matemática. También la posibilidad de interpretar información
presentada en forma de textos, gráficos, tablas, infografías que son clave para comprender ciertas dinámicas
ambientales. El uso de nociones básica de estadísticas.
-Ciencias Sociales: La construcción de la ciudadanía crítica, participativa responsable y comprometida. La sensibilidad
frete a las necesidades y problemas sociales y el interés que aportan en la mejora y la calidad de vida. El desarrollo
de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. La utilización de diferentes
elementos de análisis para estudiar los problemas territoriales, ambientales y sociohistóricos.
-Lengua: La estructuración conceptual de la Educación Ambiental requiere de todas las competencias o habilidades
cognitivos-lingüísticas, que le permitan a los alumnos expresar y compartir ideas, emociones, puntos de vista y
conocimientos; la participación en diversas situaciones de producción oral y escrita y de lectura con distintos
propósitos de textos narrativos, expositivos, instructivos en diferentes soportes y escenarios. A las actividades
formuladas por cada una de las áreas se suman propuestas de apoyo y técnicas de estudio como complemento a
todas en general y herramienta para la resolución efectiva y práctica de determinadas actividades.
Finalmente, se apunta a lograr en conjunto desde la interdisciplinaridad de todas las áreas involucradas y con una
mirada atenta desde la articulación de ambos niveles involucrados, la participación activa de los alumnos en las
propuestas con el apoyo y soporte de los docentes involucrados en el crecimiento personal y aprendizaje de sus
alumnos a través de la conformación de verdaderas comunidades del aprendizaje o el conocimiento.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

EJE: EL MUNDO DE LOS FENÓMENOS FÍSICO-QUÍMICOS

 Reconocimiento de las relaciones entre las características de la hidrosfera y la de los otros subsistemas
terrestres.
 Identificación del agua como recurso natural.
 Identificación de la presencia del agua en distintos paisajes, sus diferencias (salada-dulce), estado de
agregación y su ubicación
 Descripción del ciclo hidrológico, identificando los cambios de estado que atraviesa el agua. Identificación de
algunos fenómenos que se producen en la atmósfera.
 Reconocimiento de las características del agua potable y cuáles son los pasos de algunos procesos de
potabilización.
 Valorización de diversas acciones posibles para el cuidado del agua.
EJE: EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS
 Reconocimiento de la importancia del ser humano en la preservación del ambiente.
 Reconocimiento de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados y las formas de prevenirlas.

EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN


*Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura a partir de la incorporación de procedimientos
de reformulación oracional, atendiendo a las variaciones de sentido y efectos: - eliminación de elementos:
expansión (agregado de modificadores y complementos).
*Desplazamiento de los distintos constituyentes de una oración a diferentes posiciones dentro de ella; sustitución
de elementos (para evitar repeticiones o corregir inadecuaciones).
*Apropiación reflexiva de diferentes relaciones semánticas entre palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos e
hipónimos, para ampliación del vocabulario y como procedimiento de cohesión que permite evitar repeticiones.
*Reconocimiento uso y reflexión de: - pronombres personales y posesivos como elementos de cohesión
* Distinción entre sujeto expreso y sujeto tácito, y reflexión sobre su uso para lograr la cohesión del texto (elipsis)
o como recurso de estilo para generar suspenso y expectativa.

EJE GEOMETRIA Y MEDIDA

Reconocimiento de propiedades de los lados y de los ángulos interiores de los cuadriláteros


(rectángulos, cuadrados y rombos) a partir del copiado, construcción o comunicación de figuras
planas.
Uso de equivalencias entre unidades para estimar el resultado de un cálculo en el que participan
medidas de longitud, capacidad o peso, expresadas con diferentes unidades.

Reconocimiento y uso de las operaciones con números naturales en diferentes problemas que le dan
sentido a esa operación.

Uso de multiplicación para resolver problemas, especialmente aquellos que contemplen relaciones de
proporcionalidad.

Uso reflexivo de los algoritmos convencionales de la multiplicación y división por una y dos cifras como
una estrategia económica para resolverlas

Experimentos con luz.

2º Ciclo

1ª sesión A) Dejamos la clase a oscuras:

EXPERIMENTAMOS Y CONVERSAMOS:
¿Qué pasa cuando bajamos las persianas?
¿Podemos ver lo objetos sin luz?
¿Qué pasaría si no existiera la luz?
¿Qué necesitamos para poder ver?
¿Qué es la luz?
¿Qué es la oscuridad?

CONCLUSIONES: Para ver necesitamos los ojos y una fuente de luz.


La oscuridad es la ausencia de luz.
Existen diferentes tipos de luces: luz natural y luz artificial.

¿Qué es la luz?
Aunque está muy lejos, el Sol nos envía enormes cantidades de energía en forma de
calor y de luz.

La luz del Sol, antes de llegar a la Tierra, recorre un enorme espacio vacío, y
después atraviesa la atmósfera.

Cuando llega a los objetos los ilumina, y así podemos ver formas, sombras y
colores. La energía de la luz es aprovechada por las plantas para realizar la
fotosíntesis.

Las fuentes luminosas

Una fuente luminosa es cualquier cuerpo que emite luz.

Existen fuentes luminosas naturales, como el Sol, las estrellas, los rayos o los
destellos de las luciérnagas.

Pero el ser humano ha construido fuentes de luz artificiales, como antorchas,


velas, candiles, linternas, bombillas.

B): La luz y los cuerpos

EXPERIMENTAMOS Y CONVERSAMOS:

Presentamos diferentes tipos de objetos- Ellos/as experimentan y clasifican en


función de cómo se ve la luz, cuando pasa a través de ellos.

Ponemos en pizarra tres palabras - transparente/ traslúcidos u opacos.

Ponemos en columnas cada objeto y extraemos conclusiones.

CONCLUSIONES:
- Objetos opacos: la luz no atraviesa los objetos opacos
-Objetos traslúcidos: parte de la luz los atraviesa
- Objetos transparentes: la luz los atraviesa con facilidad.

 Los cuerpos se comportan de diferente modo ante la luz:

Hay cuerpos opacos, como el hierro o la madera, que no dejan pasar la luz.
Hay cuerpos traslúcidos, como algunas telas, que dejan pasar rayos de luz pero
que desvían su trayectoria, de modo que no podemos ver nítidos los objetos que
hay tras ellos dejan pasar la luz.
Hay cuerpos transparentes, como el cristal y algunos plásticos, que dejen pasar
los rayos de luz sin apenas desviarlos, de modo que vemos con nitidez los cuerpos
que hay detrás.
1) La vaca de Dosinda es muy traviesa y se ha metido primero detrás de un cuerpo
opaco y después detrás de un cuerpo transparente. Termina de dibujar la vaca.
Un dato interesante
Las características de los cuerpos traslúcidos se utilizan en algunos espejos que
se instalan en los centros comerciales, centros de detención y algunas sucursales
bancarias. Son espejos traslúcidos en los cuales las personas que están detrás del
espejo te pueden observar, pero tú a ellos no los puedes ver.

C):La trayectoria de la luz. ¿Qué camino sigue la luz?

EXPERIMENTAMOS Y CONVERSAMOS:

*Enfocamos con un puntero láser al suelo- ¿qué vemos? Vemos el punto final de la
luz, pero no su trayectoria.
Golpeamos con el borrador y vemos la trayectoria en línea recta.

*Vaso con agua- enfocamos puntero- ¿vemos la trayectoria?


No.
Volvemos a hacer el experimento con el mismo vaso y unas gotas de leche. Ahora
vemos perfectamente el recorrido del haz de luz.

CONCLUSIONES:

La luz viaja en línea recta y está formada por fotones. Cuando estos fotones chocan
con partículas de grasa o polvo, se hacen visibles.
D):Propiedades de la luz: Reflexión y refracción

EXPERIMENTAMOS Y CONVERSAMOS:
* Enfocamos el puntero del láser hacia un espejo- ¿Qué ocurre? Cambia de
dirección.

*Ponemos un vaso con agua y un rotulador dentro- ¿Cómo se ve ese rotulador? -


¿Por qué?

CONCLUSIONES:

*El haz de luz del puntero rebota porque choca con un objeto opaco. A esto se le
llama reflexión.

*El lápiz se ve torcido o más grande por el cambio de dirección de la luz al pasar a
un material transparente (el agua) y que además es más denso.

*La reflexión de la luz y los espejos:

La reflexión es un fenómeno que se produce cuando la luz se encuentra con un


objeto opaco, choca contra él y rebota.

Los espejos reflejan la luz. Así podemos vernos a nosotros/as mismos/as y las
cosas que nos rodean.

Un espejo es una superficie brillante y lisa que tiene la siguiente propiedad: todos
los rayos que le llegan en direcciones paralelas se reflejan en direcciones también
paralelas.

Gracias a esta propiedad, los espejos pueden reproducir en su superficie figuras y


formas semejantes a las originales.

La refracción de la luz y las lentes:

Cuando la luz atraviesa objetos transparentes, su velocidad varía, y cambia su


dirección. Esto es lo que explica que veamos “roto” un lápiz metido en un vaso de
agua.
La refracción es el cambio de dirección de la luz al pasar de una sustancia
transparente a otra transparente.

En las gafas o en las lentillas, las lentes varían la dirección de la luz para que la
imagen se forme correctamente en nuestra retina.
En los microscopios y telescopios, agrandan las imágenes.

En las cámaras fotográficas, dirigen los rayos de luz hacia la película.

Las lentes son cuerpos transparentes, de vidrio o de plástico, que cambian la


dirección de los rayos de luz.

http://www.youtube.com/watch?v=IEFBhMrIyLM&feature=related
2ª sesión

D):Propiedades de la luz: Reflexión y refracción (recordamos)

EXPERIMENTAMOS Y CONVERSAMOS:
Ponemos en un recipiente de cristal dos monedas y echamos agua. ¿Qué ocurre?

CONCLUSIONES: Se produce refracción, por eso se ve sólo una moneda.

http://www.youtube.com/watch?v=DztKnu1guK0&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=_MVvkc0mHC4&feature=related

E):La descomposición de la luz y los colores.

EXPERIMENTAMOS Y CONVERSAMOS:
*Encendemos el retroproyector y ponemos delante papel celofán amarillo-
Observamos la pantalla blanca.
* Experimentamos con azul y verde- Observamos la pantalla blanca.
*Juntamos estos colores entre sí- Observamos el color que sale.
*Ponemos juntos amarillo, rojo y azul- ¿Qué ocurre?
*Ponemos prisma de cristal en los rayos de luz –observamos qué ocurre
*Hacemos el experimento de la fuente alargada llena de agua con un espejo en su
interior (hacia la mitad). Enfocamos con la linterna y movemos suavemente hasta
reflejar la luz en el techo (o en un folio) a modo de arco-iris
*Ahora lo intentamos enfocando con una linterna la cara brillante de un CD para
intentar ver reflejados
los diferentes colores.
* Experimentamos con el disco de Newton.
CONCLUSIONES:
Si mezclamos rojo y amarillo sale naranja. Si mezclamos rojo y azul sale morado. Si
mezclamos amarillo y azul sale verde.
Si juntamos los tres colores básicos (azul, rojo y verde) nos da el blanco.
Al pasar la luz del sol por el prisma se forma el arco-iris.
Lo mismo ocurre cuando el sol “pega” en el espejo o en el CD y forma el arco iris en
el techo. Reflexionamos sobre otros fenómenos similares- Cuando llueve y se forma
el arco iris.

La descomposición de la luz y los colores:

La luz que nos llega del Sol es blanca. Pero, en realidad, la luz blanca está formada
por la mezcla de tres colores, llamados básicos, que son: rojo, verde y azul.

El color de un objeto indica su forma de reaccionar ante la luz. Un objeto rojo


absorbe todos los colores del arco iris menos el rojo, que llega a nuestros ojos.
El color es una propiedad debida a la absorción o reflexión de los colores
fundamentales. Depende de la naturaleza del objeto y de la luz que lo ilumina.

Los objetos reflejan una parte de la luz y otra parte la absorben.

¡¡¡NO SON COLORES!!!

Aunque hablamos de los colores “blanco” y “negro”, en realidad, estos no son


colores.

*Un objeto negro absorbe todos los colores y no refleja ninguno. Por eso, la ropa
negra u oscura “calienta” más, absorbe más radiaciones.

*Un objeto blanco no absorbe ninguna radiación. La ropa blanca es más “fresca”,
porque refleja la radiación que le llega. Los miles de colores que percibe el ojo
humano se deben a la combinación de los colores fundamentales.

F): Experimentamos con las sombras.

EXPERIMENTAMOS Y CONVERSAMOS:

* Por la mañana por parejas silueteamos los pies y marcamos la sombra del
compañero/a. Marcamos la hora.

*Bajamos a las 12 y media y observamos.

CONCLUSIONES:
Como nuestro cuerpo es opaco produce sombra.
Por la mañana, la sombra es más alargada que a mediodía. Las dos sombras están
a la derecha.

 La sombra de los objetos.


Existen cuerpos que no dejan pasar la luz y forman una sombra definida. A estos
cuerpos se les conoce como opacos. Otros dejan pasar parcialmente la luz y
producen una sombra muy tenue (sombra parcial), a éstos se les llama traslúcidos,
y los que dejan pasar la luz casi totalmente se denominan transparentes.

Los cuerpos opacos proyectan una sombra más definida, conocida como umbra. La
palabra umbra señala la parte más oscura de una sombra. En la umbra, la fuente de
luz es completamente bloqueada por el objeto que causa la sombra. Los cuerpos
traslúcidos proyectan una sombra parcial conocida como penumbra y se da porque
la fuente de luz es bloqueada parcialmente por el objeto. La palabra penumbra
significa casisombra.

Un dato interesante

¿Te has fijado que en el transcurso del día las sombras que proyectan los árboles,
casas y edificios cambian de posición? Esta variación permitió medir el tiempo
antes de que existieran relojes como los que utilizamos ahora.

El reloj solar

http://sundial.damia.net/vertical/relojdesol.html

Durante el día, la posición de la Tierra cambia respecto a la del Sol; en


consecuencia, cambia también la dirección de los rayos solares. De ahí que, en el
caso del experimento anterior, la sombra del palo del reloj de sol se desplace.
Cuando el Sol está en su punto más alto (mediodía), se proyectan sombras cortas,
mientras que cuando está bajo (atardecer, cuando el Sol se está metiendo), las
sombras se proyectan más largas.

G): Cómo vemos.


EXPERIMENTAMOS Y CONVERSAMOS:

* Vamos a mirar esta imagen durante 30 segundos después miraremos a la


pantalla blanca. ¿Qué ocurre?

¿Cómo vemos?-Conversamos sobre la forma en la que el cerebro llega a ver.

CONCLUSIONES:
Las imágenes se quedan dentro del cerebro. No llegamos a saber cómo vemos.

http://www.youtube.com/watch?v=1WBMgZlU2Mg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=NQ2NwyM5tpM&feature=related

Los ojos y la visión

La visión es el sentido que nos permite ver lo que nos rodea por medio de la luz.
La luz entra en el ojo a través de la córnea, atraviesa la pupila y el cristalino y
alcanza la retina.

La retina está cubierta de dos tipos de células, llamadas conos y bastones.

Los bastones parecen pequeños cilindros que detecta la luz.

Los conos detectan el color. Hay tres tipos diferentes de conos. Cada tipo
responderá a un color diferente, por ejemplo, un tipo de cono responde al color rojo.
El otro tipo de cono responde al color verde. El tercer tipo de cono responde a color
azul.
Un dato interesante

Este es uno de los ejemplos más clásicos de lo que se conoce como “pos
imágenes”, que se producen debido a la permanencia retiniana. En la retina la
imagen no se borra inmediatamente, sino que permanece un tiempo; como miramos
durante 30 segundos la misma imagen, se estimula más aún. Los conos y bastones
fijan colores contrarios a los de la imagen, y por eso “vemos” la figura
Un objeto negro absorbe todos los colores y no refleja ninguno Un objeto rojo
absorbe todos los colores menos el rojo. El color rojo lo refleja Un objeto blanco
refleja todos los colores y no absorbe ninguno Un objeto verde absorbe todos los
colores menos el verde. El color verde lo refleja

SECUENCIA DIDÁCTICA

¿QUÉ INFORMACIÓN NECESITO PARACONSTRUIR UNA FIGURA?

CAMPO:

MATEMÁTICA – GEOMETRIA

GRADO: QUINTO “A” Y “D

OBJETIVOS

Analizar las referencias necesarias para ubicar objetos y/o sus representaciones en el espacio y en el Plano.

Producir y analizar construcciones geométricas -utilizando utiles de geometría-acudiendo a argumentos basados en


propiedades puestas en juego y evaluando la adecuación de la Figura plana obtenida a la información dada.

Producir y validar enunciados sobre propiedades de Figuras planas, avanzando desde comprobaciones empíricas
hacia argumentaciones más generales.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

Reconocimiento de
propiedades de los lados y de los ángulos interiores de los triángulos y cuadriláteros (rectángulos, cuadrados y
rombos) a partir del copiado, construcción o comunicación de figuras planas

PROPÓSITO

COMUNICATIVO

La siguiente secuencia de actividades tiene como propósito que los estudiantes se aproximen al conocimiento sobre
figuras a partir de ciertas propiedades de las mismas, observables o no, para que al argumentar ellos avancen en el
uso de las propiedades. En este caso, la construcción de figuras se plantea mediante problemas, descripciones,
comparaciones, copiado, dictado de otro grupo, etc. A través de estas actividades los estudiantes se enfrentan al
desafío deanticipar cuales son las informaciones necesarias para reproducirfiguras o establecer relaciones entre los
elementos de un modelo a reproducir y resuelvan el problema.

ACTIVIDADES

¿QUÉ ES UN PLANO Y QUÉ ELEMENTOS ENCUENTRO EN ÉL?

Objetvo: Reconocer punos en el plano.

1)JUEGO: “LA BATALLA NAVAL”

Se presentará a los alumnos el juego

Se compone de dos tableros por jugador, dividido cada uno encuadrículas. Los tableros típicos son cuadrados de
10 por 10 casillas, ycada posición se identifica con números para las columnas (de 1 a 10) ycon letras para las filas
(de la A a la J).En uno de los tableros el jugador coloca sus barcos y registra los
tirosdel oponente. En el otro, se registran los tiros propios.

Antes de comenzar, cada jugador posiciona los barcos de forma secreta oinvisible al oponente, generalmente con
el tablero en posición verticalcomo pizarra. Cada uno ocupa, según su modelo, una cierta cantidad
deposiciones, ya sea horizontal o verticalmente. De esta forma, no sepermiten lugares solapados, ya que cada uno
ocupa posiciones únicas. Ambos participantes poseen y deben ubicar igual número de naves.

Una vez todas las naves han sido posicionadas, se inicia una serie de rondas. En cada ronda, cada jugador en su
turno indica una posición del tablero de su oponente. Cuando todas las posiciones de un barco han
sido dañadas debe indicarse hundido. Ahora bien, si la posición indicada, efectivamente, no posee un barco
alojado, se indica con agua.
Se jugarán varias partidas para que una vez finalizado el juego se explica lasemejanza que hay entre el tablero y cada
barco y un punto en el pizarrón y se concluirá:

El PUNTO

es una «figura geométrica» adimensional. No es un objeto físico.Describe una posición en el espacio, determinada
respecto de un sistema decoordenadas preestablecido.

A los puntos

se les suele nombrar con una letra mayúscula:

A, B, C

, etc.

PLANO

En geometría, un plano posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas. Cuando se habla de un plano, se
está haciendo referencia a la superficie geométrica que no posee volumen (es decir, que es sólo bidimensional) y
que posee un número infinito de rectas y puntos que lo cruzan de un lado al otro. Los planos suelen nombrarse con
una letra del alfabeto griego: Alfa (α), Beta(β), Theta (θ), Fi (φ) entre otras Suele representarse gráficamente, para su
mejor visualización, como una figura delimitada por bordes irregulares (para indicar que el dibujo es una parte de
una superficie infinita).

¿QUÉ SON LAS RECTAS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS?

Objetivo: Identificar las características de las rectas, semirrectas y segmentos.


2) JUGAMOS CON ELÁSTICO!

Demostración con los alumnos de las diferencias en la forma de tirar de un elástico:

Si tomamos de los dos extremos y ramos (no se identifica principio ni n).

Si se realiza un nudo en medio del elásfico y se tira de los dos extremos en sendocontrario. (Se identifica un
principio pero no ene n).

Si se hacen dos nudos en el elástico queda un espacio entre uno y otro. (se idéntica principio y fin).

En una hoja, realizar varios puntos seguidos uno al lado del otro, lo más juntos posible.

¿Qué sucede si los unimos? (Para observar la formación una recta con la unión de varios puntos).

Construimos con regla, rectas, semirrectas y segmentos y los nombramos.

RECTAS PARALELAS Y SECANTES

Objetvo: Esablecer las dierencias enre rectas paralelas y secanes.

1)Utiliza la regla para continuar las “líneas”, luego responde:

a)¿Cuáles se cortan entre sí?

b)¿Cuáles no?

c)¿A qué se deberá?

2)¿Qué diferencias hay entre estos dos pares de rectas?


2)
TRIÁNGULOS

Objetvo: Reconocer las caracerístcas de los riángulos: ángulos, lados.


1)Juego: “ADIVINA ADIVINADOR”
¿CÓMO SON LOS ÁNGULOS INTERIORES DE UN TRIÁNGULO?

1)Analicen si es posible construir el triángulo en cada caso. Si es imposible, expliquen porqué. Si es posible,
decidan si es la forma única y fundamenten su respuesta.

a) Tiene dos ángulos rectos.

b) Tiene un ángulo obtuso y dos agudos.

c)Tiene tres ángulos de la misma amplitud.

d)Tiene un ángulo recto y uno obtuso.

e) Tiene un ángulo recto y dos ángulos agudos


¿QUÉ DEBO SABER PARA CONSTRUIR CUADRILÁTEROS?

Objetvo: Reconocer dierenes clases de cuadriláeros y sus propiedades.

1)Ubiquen dentro de las guras el número de todas las tarjetas que contenga información que las describa
2)Observen estos cuadriláteros:

B) Analiza las siguientes pistas y determina si son suficientes para afirmar que la figura seleccionada
es la 4.
Es un rectángulo.
Tiene una línea que lo atraviesa en su interior.
La línea del interior no es paralela a los lados.
INTERVENCIONES: ¿De qué manera podemos dividir al medio a un cuadrilátero? ¿Y si la condición
es que una dos vértices? ¿Cómo quedaría dividido? ¿Qué figuras se obtenen?
CONCLUIMOS: EL SEGMENTO QUE UNE DOS VERTICES OPUESTOS DE LA FIGURA SE
LLAMADIAGONAL.
4)Tracen las diagonales de cada paralelogramo.

CONCLUIMOS: EL SEGMENTO QUE UNE DOS VERTICES OPUESTOS DE LA FIGURA SE LLAMADIAGONAL.


4)Tracen las diagonales de cada paralelogramo.
a)¿En cuál o cuáles cada diagonal corta a la otra en su punto medio?
b)¿En cuál o cuáles las diagonales enen la misma longitud?
c)¿En cuál o cuáles las diagonales se cortan perpendicularmente?
¡A CONSTRUIR!
1)Lee las instrucciones y realiza las construcciones.

INTERVENCIONES:
¿Qué guras se formaron? ¿Hay guras iguales? ¿Cuáles?
2)En una hoja en blanco realiza una composición de guras que tenga como
mínimotres triángulos y/o cuadriláteros. Escribe instrucciones para construirlaintercambiando las mismas
con un compañero para luego descubrir que creo cada uno.
TIEMPO APROXIMADO:
Tres semanas aproximadamente.
RECURSOS:
Úles geométricos. Imágenes. Netbooks. Tarjetas con pistas. Papeles

¿CUÁNTO MIDEN LOS ÁNGULOS DE LOS CUADRILÁTEROS?


1)En la clase de geometría Malena y Pablo debaten sobre lo siguiente:Malena dice que al trazar una
diagonal en cuadrilátero se forman dos triángulos, por lo tanto sila suma de los ángulos de un triangulo da
180°, dos 180° más 180º, entonces en uncuadrilátero la suma da 360.Pablo dice que no puede ser así,
porque si se trazan dos diagonales, se forman cuatrotriángulos, por lo tanto la suma da más de 360°.
¿Quién de los dos tene razón? ¿Por qué? Realiza las pruebas necesarias paracomprobarlo.
CONCLUIMOS: LA SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DE UN CUADRILÁTERO ES 360
°
.
2)Teniendo en cuenta la información dada, calcula la medida de los demás ángulos.

3)Si un rombo ene un ángulo de 50


°
, ¿Cuánto medirá el ángulo opuesto? ¿Y losotros dos ángulos? Explica como hiciste
para saberlo.4)Construye un rombo con lados de 3 cm, un ángulo de 80
°
y una diagonal de 5cm.Comenta la estrategia que usaste para construirlo.5)Construye un trapecio con un
solo par de lados paralelos, con dos de sus lados de4 cm y un ángulo de 120
°
Proyecto “En la escuela cada gota cuenta”
Síntesis del proyecto
El proyecto consiste en el trabajo integrado de distintas áreas del aprendizaje, mediado por el uso de la
tecnología. El desarrollo del mismo se hará desde una mirada transdisciplinar ya que la articulación de
contenidos y enfoques de varias áreas del diseño curricular permitirá a los alumnos desarrollar una cultura
ambiental con eficacia.

El producto final será la realización de una jornada de concientización para el uso responsable del agua
en la escuela y sobre la importancia del agua potable para la vida y la salud dirigida a toda la comunidad
educativa.

Es habitual que los chicos olviden las canillas abiertas o mal cerradas de los lavatorios y que los depósitos
del inodoro queden perdiendo agua. Se registra una falta de conciencia sobre la necesidad del agua
potable para la vida y para la salud y la necesidad de su cuidado evitando la contaminación de la misma.
Por otra parte este año fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como “Año
Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua” y es propicio fomentar oportunidades de crear
conciencia y respeto en el cuidado de un recurso fundamental para la vida como es el agua dentro de la
comunidad educativa y dentro del barrio donde está inserta la escuela en el marco de los festejos de los
50 años de la imposición del nombre “Japón”, propiciando los valores de la cultura japonesa en relación al
cuidado de la naturaleza.
Nuestra escuela se encuentra en el Barrio de la Paternal, es de modalidad jornada completa y cuenta con
alumnos de familias del barrio y otras familias provenientes de países limítrofes que viven
temporariamente en la cercanía de la escuela.

Objetivos:
● Los objetivos generales de este proyecto son que la comunidad educativa en su conjunto tome
conciencia sobre la importancia del agua para la vida y de la necesidad del cuidado de la misma,
optimizando su uso y evitando su contaminación. Por otra parte fomentar el conocimiento y
apropiación crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

Áreas involucradas:
Ciencias Naturales, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Educación Tecnológica y Educación
Plástica, Teatro y Biblioteca.
Secuencia didáctica de actividades
6to grado:
1. Búsqueda de información en la web utilizando palabras claves y buscadores sobre las causas
de la contaminación del agua, los usos y el buen aprovechamiento de la misma y el proceso de
potabilización y depuración.

2. Creación del aula Edmodo del grado como espacio de intercambio de la información buscada
(videos, imágenes, páginas web) y de ideas disparadoras del proyecto.

3. Reconocimiento y exploración de la herramienta Prezzi. Realización de una presentación


colaborativa.

4. Diseño de carteles publicitarios confeccionados en banner utilizando el programa Gimp.

5. Creación y diagramación de campañas publicitarias de concientización hacia el cuidado del


agua. Teatralización, filmación y edición de las mismas usando un editor de vídeos.

6. Creación de animaciones sobre cuidado del agua. “La historia de una gota”

5to grado:
1. Búsqueda de información en la web sobre la historia de la potabilización del agua en nuestra
ciudad y sobre las características físicas y químicas.

2. Redacción de un texto enciclopédico utilizando el programa libre office.

3. Creación del aula Edmodo del grado como espacio de intercambio de los textos enciclopédicos
realizados.

4. Búsqueda e interpretación de videos sobre la potabilización casera del agua en la web.

5. Realización y filmación de una experiencia siguiendo el método científico sobre potabilización


del agua.

6. Creación de un mural interactivo Padlet para compartir las conclusiones de la experiencia y los
videos de las experiencias que será compartido en el blog.

4to grado:
1. Trabajo con el agua como solvente universal con teñido de remeras con la técnica batik en el área de
Educación tecnológica.

2. Armado de un vídeo educativo, cuyo fin es informativo sobre el agua en nuestro planeta.

3. Realización de folletos utilizando Libre Office para entregar a las familias el día de la jornada.

En la fiesta del Patrono de la escuela los tres grados realizaron representaciones de expresión corporal
que trabajaban de forma artística las características y la contaminación del agua en nuestro planeta.

Para finalizar los grados involucrados en el proyecto realizarán una jornada educativa “En la escuela cada
gota cuenta” invitando a toda la comunidad. En ella los alumnos mostrarán sus campañas en pantalla,
explicarán el objetivo del proyecto, realizarán los talleres y entregarán a cada persona una gota de agua
realizada en cartulina que tendrá como fin un gran mural que quedará en la entrada de la escuela en
donde todos nos comprometemos a ser multiplicadores del cuidado del agua en nuestro planeta.

A continuación se realizarán talleres en los distintos grados coordinados por alumnos de 6º y 5º.

TALLER 1: Potabilizando el agua. Se realizará la experiencia con otros grados.

TALLER 2: Se compartirá la animación de Stopmotion en la PDI. Luego se Realizarán actividades en el


programa Smart Board.

TALLER 3: Se realizarán actividades de expresión plástica con los más pequeños de la escuela.

TALLER 4: Se realizará un juego en el patio para aprender sobre el ciclo del agua.

TALLER 5: Se invitará a los alumnos a entrar al blog donde podrán encontrar una selección de juegos
realizada por los chicos sobre el cuidado del agua.

CIERRE DE LA JORNADA:
Se realizará un gran mural con el lema “En la escuela cada gota cuenta” en donde cada participante de la
jornada se convertirá en un multiplicador del mensaje, dejando por escrito en una gota de agua su
reflexión acerca del cuidado del agua.

Evaluación y/o comentarios


El proyecto ya está avanzado, sólo falta realizar la jornada de concientización hacia el cuidado del agua,
mostrando todo el trabajo a la comunidad educativa, la colocación de los carteles en los baños y piletones
de la escuela y la realización de talleres.

Algo para destacar es que los chicos se involucraron mucho con el tema investigando por su cuenta al
respecto más allá de lo trabajado en el aula, compartiendo la información en Edmodo con sus docentes y
compañeros. También que las decisiones sobre cómo realizar las actividades fueron debatidas en el grupo
con el aporte de cada uno de los integrantes, es decir los chicos se apropiaron del proyecto.

Entre los objetivos de nuestro proyecto hablamos de la apropiación de las TIC en los proceso de
enseñanza y de aprendizaje de nuestros alumnos, y esto quedó reflejado cuando en otra instancia tuvieron
que realizar un exposición oral se apoyaron en la presentación Prezzi para dar la clase.

Otro de los ejes que destacó a este proyecto es que fue disparador de distintas experiencias, por ejemplo
pudimos contactarnos con Licenciadas en problemas ambientales de la Universidad de San Martín, que al
enterarse se mostraron interesados en el proyecto y ofrecieron acercarse a la escuela para dar un taller
práctico y teórico sobre la contaminación del agua.

Para los alumnos esta fue una experiencia enriquecedora donde pudieron interactuar con especialista en
el tema y relacionarlo con todo lo trabajado.

Recursos
· Cámara de foto

· Netbook

· Editor de vídeo
· PDI

· Aula virtual

· Prezzi

· Escáner

· Libre Office

· Audacity

· Padlet

· Gimp

· Celulares

· Blog educativo

· Herramienta de la web 2.0

Sítio web educativo del proyecto: http://escuela9japon.wix.com/cadagotacuenta


Para escuchar el artículo hacer clic aquí

También podría gustarte