Está en la página 1de 14

TERAPIA FISICA EN REHABILITACIÓN CARDIACA

 Conjunto de actividades / medidas para asegurar al paciente cardiópata una condición


física, mental y social optimas, que le permitan con sus propios medios un lugar tan
normal como le sea posible en la sociedad.

HISTORIA
124 a.C.  Grecia, recomienda ejercicio en cardiópatas

Años 50 y 60  entrenamiento físico mejorar la capacidad funcional

 Se creía que el paciente debía guardar reposo después de un IAM

1972  Juan Enrique Quintas Velasco; Les programa de rehabilitación cardiaca. HOSPITAL 20 de
nov. ISSTE

1976  IMSS / 1977  INST. NAS. CARDIOLOGIA / 1978  HOSP. GRAL MEX / 1985  PEMEX

SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. CORAZÓN
 Localizado: cavidad torácica
 Va de COSTILLA 5 A 11.
 Se denomina anatómicamente como Órgano y funcionalmente como musculo.
 Separado de la caja torácica por sus conexiones (venas etc). Cubierto por saco
fibroso  PERICARDIO.

 El corazón este compuesto por 3 músculos cardiacos

 M. auricular  se contraen de mayor medida, duración de


contracción es mayor.
 M. ventricular

 M. excitadoras y conductoras  se contraen débilmente (por contener


menos fibrillas contráctiles / solo llevan el impulso nervioso
Arterial PULMONARES:

 Llevan sangre
desoxigenada hacia
el pulmón

venas PULMONARES

- Llevan sangre
oxigenada al
corazón.

VENA CAVA:

 Lleva sangre desoxigenada al corazón


TABIQUE:

 Divide ventrículo derecho de izquierdo / divide aurícula derecha y ventrículo


izquierdo.

SENO CORONARIO:

 Donde se reúne la sangre desoxigenada para llevarla a la aurícula derecha.


 Aurícula derecha: tiene una válvula tricúspide  divide el ventrículo de la aurícula
derecha
 Aurícula izquierda: tiene una válvula mitral  divide ventrículo izquierdo de la
aurícula izquierda.

Corazón diástole  relajación ventricular  válvulas abiertas (tricúspide y mitral)  Para


que se llenen los ventrículos

Corazón sístole  Contracción ventricular  válvula pulmonar ( pulmones), aortica (todo


el cuerpo).

3 factores para que la sangre regrese de los pulmones al corazón


 Diferencia del gradiente de presión pulmonar
 Contracción auricular izquierda
 Vasodilatación de las venas pulmonares
FISIOLOGIA DEL CORAZÓN
MÚSCULO CARDIACO

 Compuesto de tres tipos de fibras: M. AURICULAR, VENTRICULAR, FM


ESPECIALIZADAS DE EXCITACIÓN Y DE CONDUCCIÓN.

El músculo auricular y ventricular: se contrae de manera similar al esquelético, a


excepción que la duración es mayor.

Las fibras especialísimas de excitación y conducción solo débilmente por que poseen
pocas fibrillas contráctiles.

 Presentan descargas rítmicas automáticas en forma de – potenciales de acción -


por todo el corazón, formando así; un sistema excitada que controla el latido
rítmico cardiaco.

4 Propiedades:

 Automatismo/cronotropismo:
Propiedad de producir estímulos rítmicos  desarrollada en el nódulo
sinoauricular y sistema conductor.

 Conductibilidad / dromotropismo:
Capacidad de (conducción) Recibir y transmitir estímulos  influida por la
duración de periodo refractario.

 Excitabilidad / bathmotropismo:
Capacidad de reaccionar frente a estímulos

 Contractibilidad / inotropismo:
Propiedad del músculo de acortarse.

 Refractariedad: Capacidad de no responder ante estímulos.


CONTROL NERVIOSO
CENTRO DE CONTROL REPIRATORIO Y CARDIACO  BULBO RAQUIDEO

SNA 
SIMPATICO (AUMENTA)
Frecuencia cardiaca y respiratoria / tensión arterial  A través del N. vago.
 llega a NODULO SINOAURIULAR ( despolariza)(ub: aurícula derecha)  NÓDULO
AUROVENTRICULAR (re polariza)  viaja hacia el has hiz rama derecha  rama
izquierda.

 Periodo refractario: contrae aurícula y luego ventrículo.


 Potencial de acción en cada fase del corazón.
POTENCIAL DE ACCIÓN

Producido por la apertura de dos tipos de canales:

 Calcio  lentos
 Sodio  Rápidos
FASES: SON 5 / del 0 a 4
Fase 0 - despolarización
o Apertura de canales de Na  entrada de este ion
o Ca canales lento  apertura
o Punta inicial  apertura de K.
Fase 1 – repolarización inicial
o Salida de potasio  provoca repolarización rápida y corta
o Entrada de calcio  provoca un cierre de los canales de K.
Fase 2 – meseta
o Potencial se mantiene constante
o Fluyen iones de Ca y Na  hacia el interior de la f muscular cardiaca  mantiene
un periodo de despolarización.
Fase 3 – repolarización rápida
o Canales de Ca abiertos  se inactivan: PA disminuye produce repolarización.

Fase 4 – reposo
o Potencial estable
o La bomba de Na –KATPASA  bombea iones de Na al exterior de la célula, al
tiempo de introduce K al exterior .
CICLO CARDIACO  Se producen desde el comienzo de un latido cardiaco hasta el
comienzo del siguiente.
Está formado por 2 periodos:
 RELAJACIÓN: diástole
 CONTRACCIÓN: sístole

 RELAJACIÓN ISOVENTRICULAR
Ambas válvulas están cerradas y no hay flujo sanguíneo

 FASE DE LLENADO
La válvula de entrada está abierta y la de salida cerrada.

 CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA
Ambas válvulas están cerradas y no hay flujo sanguíneo

 FASE DE VACIADO
La válvula de salida está cerrada y la de entrada abierta.

 FUNCION DE LAS AURICULAS


 Actúan como bombas que aumentan la eficacia del bombeo ventricular
 80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas hacia los ventrículos
 La contracción de las aurículas  llenado de 20%

 FUNCION DE LAS VENTRICULAS

Llenado de los ventrículos durante la diástole. --- 20 % de llenado.

 Dura el 1° tercio de la diástole  Periodo de llenado rápido


 3° medio de la diástole  fluye pequeña cantidad de sangre hacia los ventrículos
 Último tercio de la diástole  aurículas se contraen y aportan un impulso adicional
al flujo de entrada de sangre hacia los ventrículos

Vaciado de los ventrículos durante la sístole --- 30% vaciado durante los dos tercios
siguientes

 Periodo de contracción isovolumetrica


 Después del comienzo de la contracción ventricular  produce un aumento de
presión ventricular  esto hace que se cierren las válvulas AV
 Después el ventrículo acumula una presión suficiente  para abrir válvulas AV
semilunares.
FUNCION DE LAS VALVULAS

 AUROVENTRICULARES
válvula TRICUSPIDE / MITRAL
- Impiden el flujo retrogrado de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas.

 SEMILUNARES
Válvula AORTICA Y DE LA ARTERIA PULMONAR
- impiden flujo retrogrado desde las arterias aorta y pulmonar hacia los
ventrículos durante la diástole

CICLO CARDIACO
Comprende una contracción (sístole) y una relajación
(diástole).

Relajación isovolumetrica
Eyección
Valv. Sigmoideas se cierran
Valv. Sigmoideas abiertas
(2° ruido cardiaco)
- Expulsan la sangre de los
- Valvulas AV cerradas ventriculos
- Regresa la sangre a las - Volumen sistólico; 70ml
aurículas - Válvulas AV cerradas
- P. aurículas  P. - P. aurículas < p.
ventrículos  P. arterias ventriculos
- P. ventriculos > P. arterias
Volumen: 50 ml
Llenado: Sístole auricular

- Llenado de 70% - Contracción de aurículas


ventriculos - Llenado de 30% (llenado
- Rápido y lento (diástole) activo
- Valv. AV abiertas - Valv. AV abiertas
- Valv. Segmoideas - Valv. Sigmoideas
cerradas. cerradas
- P. auriculares > p. - P. aurículas > P.
ventriculos ventriculos.
- P. ventriulos < p. arterias - P. ventriculos < P. arterias.

Contracción isovolumetrica
- Volumen telediastolico:
120 ml
- Válvulas AV se cierran

(1° ruido cardiaco)


- Vals. Sigmoideas
cerradas
- P. aurículas > P.
ventrículos.
- P. ventrículos < P. arterias.
- Contracción de
ventrículos

GASTO CARDIACO / VOLUMEN MINUTO (vm)

Es el volumen de sangre eyectado por el ventrículo izquierdo o derecho, hacia la arteria


pulmonar en cada minuto. El gasto cardiaco es igual al producto de volumen sistólico (VS)
y la frecuencia cardiaca.
REGULACIÓN DEL GASTO CARDIACO
Tres factores regulan el volumen sistólico y aseguran que los ventriculos (D –I) bombean al
mismo volumen de sangre.

 PRECARGA: grado de estiramiento de un corazón antes que comience a


contraerse.
 CONTRACTIBILIDAD: La fuerza de contracción de las fibras musculares
ventriculares individuales.
 POSTCARGA: La presión que debe ser superada antes de la eyección de la sangre
de los ventrículos pueda producirse.

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

Es el estudio de las funciones del cuerpo humano, con el propósito de describir cambios
funcionales que ocurren durante una breve sesión de ejercicio aeróbico o anaeróbico.

 con el fin de mejorar la respuesta fisiológica del cuerpo ante el ejercicio.

ANAEROBICO: sistema que no utiliza oxigeno

Sistemas de producción de ATP.

 ALACTICO:
ANAEROBICO:

 ATP
 FOSFOCREATINA

 LACTICO:
ANAEROBICO Y AEROBICO

 HIDRATOS DE CARBONO / EROB: GRASAS Y POTEINAS.

EXERGONICA: Proviene del exterior (llega al musc. Y lo activa) producido fuera del tejido.

ENDERGONICA: proviene del interior ( lo produce el propio musculo)


SISTEMAS ENERGETICOS
Estos producen energía por medio de ATP ---- > Adenosina (A) / fosforo –fosfato

10 segundos  Fosfagenos
3 minutos  Glucosa, hidratos de carbono, glucógeno.
+30 minutos  grasa, lípidos, o2
1 hora  pirova, proteínas

Sistemas de los fosfagenos o sistema anaeróbico alactico:


Proporcionar energía en actividad de muy alta intensidad y corta duración, también al
inicio de la actividad física.

 Sustrato importante son: ATP / PC: ADP, AMP, GPT, UTP. (TODOS SON DE
FOSTATOS DE ALTA ENERGIA).
 ATP  Se hidroliza gracias a la encima ATPasa ubicada en cabezas de miosina para
desencadenar el desplazamiento de la actina que da lugar a la contracción.
La energía que se libera en hidrolisis de una molécula de ATP durante el ejercicio es de
aproximadamente 7300 moléculas.

ATP + H2O = ADP + P  esta energía liberada se utiliza para realizar actividad muscular y
procesos de síntesis metabólicos

Fosfocreatina: permite la síntesis rápida de ATP.

METABOLISMOS:

 GLUCOLISIS – Produce ácido láctico (glucosa – piruvato)


 GLUCONEOGÉNESIS – de glucógeno – glucosa
 CICLO DE KREBS – Se activa cuando haces una actividad +30 minutos
Piruvato  acetilCoA  Proteína  Aminoácidos  Agua  o2
 FOSFAGENOS  S. ANAERBICO / -10 SEG
 GLUCOLISIS  AEROBICO LACTICO / 3 MINUTOS
 GLUCOGENOLISIS –> GLUCOGENO A GLUCOSA (HEPATICO
MUSCULAR / 3 MINUTOS

 CICLO DE KREBS  S. AEROBICO / GLUCOSA / + 30


MINUTOS

FACTORES DE RIESGO
 Es cualquier rasgo, característica de un individuo que aumente la probabilidad de
sufrir una enfermedad o lesión.

RIESGO CORONARIO: Probabilidad de padecer una enfermedad coronaria en un periodo


determinado, situaciones patológicas que predisponen al desarrollo de dicha enfermedad.

 Diabetes mellitus
 Hipertensión Arterial
 Dislipidemia
 Tabaquismo
 Obesidad
 Sedentarismo

FR MÁS FRECUENTES:
Hipertensión: Presión arterial diastólica + 90mmhg / sistólica + 140 mmhg

Diabetes mellitus
Edad: mayor 55 años hombres / mujeres + 65.
Colesterol total superior a 250 mg/dl o LDL + 155mg/dl
Antecedentes heredofamiliares
Obesidad
Sedentarismo.

DIABETES MELLITUS -- > Enf. crónica que aparece cuando páncreas no produce insulina
suficiente. (hiperglucemia: daña gravemente muchos órganos y sistemas, (nervios y
vasos sanguíneos)
 Aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares
 ECV principal causa de mortalidad en las personas con DM.
 80% de los diabéticos fallecen por complicaciones cardiovasculares.
 Macroangiopatía: es la afectación de las arterias de mediano y gran calibre / puede
afectar arterias coronarias:
- Cardiopatía isquémica
- Accidentes isquémicos o hemorrágicos cerebrales
- Afectación en la circulación periférica
- Ulceras o gangrena

HIPERTENSIÓN ARTERIAL -- > Elevación sostenida de las cifras de presión arterial por
arriba de los niveles normales.
Tipos: primaria -> herencia / secundaria -> menos frecuente.
 Daña las arterias
 Favorece y acelera la arterioesclerosis
 Lesiona el corazón, cerebro  favoreciendo un infarto.
 Provocar EVC – insuficiencia renal.
 Angina de pecho e infarto al miocardio.

DISLIPIDEMIA  conjunto de enfermedades resaltantes de concentraciones anormales


de ( colesterol / triglicéridos / C – HDL y C – LDL en sangre)
 Ateroesclerosis es una enfermedad en la que se deposita placa dentro de las
arterias.
 Arteria  vasos que llevan sangre al corazón
 Placa  grasas colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre.
 Con el tiempo la placa se endurece y limitan el flujo sanguíneo a órganos y otras
zonas del cuerpo.
 Puede producir trombosis (obstrucción) / embolia (la placa se desprende).
 Puede provocar un ataque cardiaco
 EVC
 INFARTO de miocardio o ACV

HDL  COLESTEROL BUENO


- Devuelve el colesterol de los tejidos al hígado.
- Y este se elimina por la bilis

LDL  COLESTEROL MALO


- Transporta el colesterol desde el hígado a los tejidos.
- El exceso se acumula en la sangre.
- Placa de ateroma – infarto – ictus

TABAQUISMO:

- Al inhalar el humo el cuerpo no recibe oxigeno necesario, genera que las


arterias se llenes de placas grasosas.
- Riesgo de sufrir infartos  corazón debe esforzarse más para bombear sangre.
- Ritmo cardiaco se acelera
- Produce carboxihemoglobina que impide la conducción de la sangre.
- Disminuye pared arterial

OBESIDAD  enf. crónica caracterizada por aumento de grasa corporal.


- Aumenta el colesterol
- Riesgo de trombosis
SEDENTARISMO:
- Aumenta la viscosidad sanguínea y coagulación
NUEVOS FACTORES DE RIESGO:
Elevación de la lipoproteína

Trombogenesis: sella la herida -> genera: aislamiento de herida -> plasminogeno: el


líquido se coagula -> llega como gel y protege la zona.

Fibrinogeno
Fibras que generan cierre de herida

Proteina C reactiva

Se produce: enfermedades reumáticas -> llega a zona de herida para cicatrizar -> eleva
temperatura -> genera proceso agudo de infarto.

Homocisteina
Es una disfunción endotelial -> alta probabilidad de placa aderoma (aterogenesis:
formación de placa de aderoma)

Actividad plaquetaria

Ayuda a coagulación de sangre y puede generar trombo.

Estrés:
Riesgo de infarto agudo de miocardio.

Dimero D
Relacionado con plaquetas, hace más propenso la formación de coágulos

También podría gustarte