Está en la página 1de 16

UNIDAD 02

TRATADOS DEL LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR MEXICO.

OBJETIVOS PARTICULARES:
Comparar el universo jurídico comercial, a partir de los Tratados, para estar
siempre vigente en el actuar profesional del abogado.

TEMAS:
2.1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
2.2. Tratados de Libre Comercio con países de América Latina.
2.3. Acuerdos entre México y la Unión Europea en materia de comercio.

¿QUE ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?

Es un convenio comercial internacional, regido por las normas de la Organización


Mundial del Comercio (OMC), según el cual dos o más naciones rebajan
significativamente los aranceles para las exportaciones e importaciones de los bienes y
servicios provenientes de los demás países firmantes.

Los TLC son firmados por los gobiernos para construir áreas de libre comercio,
despojadas de aranceles, barreras tributarias y otros mecanismos proteccionistas,
permitiendo así el libre ejercicio comercial entre sus territorios. Sin embargo, no
conducen necesariamente a ningún tipo de integración económica, social o política
entre las naciones firmantes, sino que es un acuerdo estrictamente comercial.

2.1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (TLCAN)

 10 de junio de 1990: Canadá, Estados Unidos y México acuerdan


establecer un tratado de libre comercio
 5 de febrero de 1991: Inician las negociaciones del TLCAN
 17 de diciembre de 1992: Los líderes de Canadá, Estados Unidos y México
firman el TLCAN
 Agosto de 1993: Se negocian acuerdos paralelos en materia laboral y del
medio ambiente
 1 de enero de 1994: El TLCAN entra en vigor Tratado de Libre Comercio
Canadá-Estados Unidos

En 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un
tratado innovador encaminado a la apertura y ampliación del mercado de América del
Norte. Desde entonces, el TLCAN ha eliminado sistemáticamente la mayoría de las
barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá,
Estados Unidos y México, dando origen al establecimiento de un marco de estabilidad y
confianza para las inversiones de largo plazo. El TLCAN fue precedido por el Tratado
de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos.
El TLCAN ha contribuido a estimular el crecimiento económico y a crear empleos mejor
remunerados en toda América del Norte. Asimismo, el TLCAN ha fomentado una
competencia mayor en el mercado y ha ampliado la variedad de productos que se
comercializan, mejorando así el poder de decisión y de compra de los consumidores,
familias, agricultores y empresas de América del Norte.
Adicionalmente, el TLCAN ha proporcionado a las empresas de América del Norte un
mejor acceso a materiales, tecnologías, capital de inversión y talento disponibles en
todo el territorio de la región. Esto ha contribuido a que nuestras empresas sean más
competitivas, tanto en América del Norte como en todo el mundo.

Frente a economías de rápido crecimiento en Asia y América del Sur, que plantean
retos a la competitividad de América del Norte, el TLCAN sigue siendo clave para el
crecimiento y la prosperidad sostenidos de la región. El TLCAN ha demostrado que la
liberación del comercio desempeña una función importante en la promoción de la
transparencia, del crecimiento económico y de la certidumbre jurídica.
Ante la creciente competencia global, Canadá, Estados Unidos y México trabajarán
conjuntamente en fortalecer la competitividad de la región de América del Norte,
continuando con el impulso al comercio al interior de la región del TLCAN. Asimismo,
los tres países continuarán expandiendo el comercio con otras regiones. Además,
Canadá, Estados Unidos y México enfrentan desafíos similares al interior de América
del Norte que repercuten directamente sobre su calidad de vida. Durante la Cumbre de
Líderes de América del Norte 2009, nuestros tres países acordaron reiterar nuestro
compromiso de revigorizar nuestra relación comercial y de asegurar que los beneficios
de nuestra relación económica sean ampliamente compartidos y sustentables.
Historias de Éxito en México.
La mayor integración regional del sector de electrodomésticos ha sido un éxito notable.
Desde la puesta en marcha del TLCAN, México se ha convertido en uno de los
principales proveedores de aparatos para el hogar en Estados Unidos y Canadá
satisfaciendo las necesidades del consumidor de esos países en aparatos para el hogar
y la cocina, tales como estufas, refrigeradores, secadoras y lavadoras. El TLCAN ha
proporcionado la certidumbre y previsibilidad que los inversionistas necesitan para
hacer negocios, eliminando las barreras arancelarias y generando la confianza
necesaria para promover el comercio entre los tres países miembros del Tratado. En
este marco favorable para los negocios, la compañía mexicana Mabe ha surgido como
un proveedor de electrodomésticos líder en el mundo, con más de 60 años de
experiencia en el mercado. A fin de integrarse más plenamente al mercado de América
del Norte, Mabe y General
Electric crearon una alianza estratégica a fines de la década de los 80s. En menos de
una década, dicha asociación confirmó a Mabe y GE como los principales fabricantes
de estufas de gas y refrigeradores en México y Estados Unidos. Como resultado de la
expansión de las oportunidades comerciales existentes en América del Norte, en 2005
Mabe adquirió la empresa canadiense Camco para consolidar sus operaciones. El
TLCAN le dio a Mabe la posibilidad de unir fuerzas con otras compañías líderes de
América del Norte, con el fin de proveer productos e intercambiar conocimientos
técnicos. Mabe realiza operaciones comerciales valuadas de aproximadamente 2 mil
millones de dólares en productos terminados y componentes, haciendo de la región un
competidor más fuerte a nivel mundial.

El TLCAN ha promovido un ambiente positivo para los productores agroindustriales


y agrícolas de América del Norte. El acceso a los mercados ha promovido que los
productores sean más competitivos y eficientes. En virtud del TLCAN, todas las
restricciones cuantitativas y arancelarias sobre el comercio agrícola entre México y sus
socios comerciales fueron eliminadas al término de un período de desgravación gradual
de 15 años.
En la actualidad, México goza de acceso libre, y a mejores precios, a productos
agrícolas y maquinaria agroindustrial de Estados Unidos y Canadá- una combinación
que ha hecho que la industria agrícola de México sea más competitiva.

Modelo ha sabido aprovechar plenamente las oportunidades creadas con el TLCAN, lo


cual ha contribuido a que la compañía se haya convertido en un productor mexicano
líder en la producción de cervezas de calidad, reconocido en todo el mundo. Desde
1925, Modelo se ha ganado una excelente reputación como productor de cervezas de
alta calidad en México y actualmente se ha consolidado como un jugador importante en
el mercado mundial altamente competido de bebidas alcohólicas. La cerveza Corona,
de Grupo Modelo, es la cerveza importada de mayor venta en Estados Unidos. Como
resultado del TLCAN, la compañía mexicana productora de cerveza puede importar
cebada libre de aranceles, de Estados Unidos y Canadá, que cumple con sus altos
estándares de calidad, complementando los suministros de cebada de la empresa, los
cuales son producidos en su mayoría en México. De hecho, debido a las crecientes
exportaciones de cerveza, la producción nacional de cebada también ha aumentado
significativamente desde la puesta en marcha del TLCAN. La compañía también ha
invertido en una planta productora de malta equipada con la más avanzada tecnología.
Esta planta ayuda a cubrir las necesidades de malta de Grupo Modelo, beneficiando a
los productores regionales con contratos de abastecimiento de largo plazo para ayudar
a satisfacer la demanda anual de alrededor de 140mil toneladas de cebada.
El TLCAN fortalece la cadena de producción de las siete plantas cerveceras que
Modelo opera en México, con una capacidad instalada de 60 millones de hectolitros
anuales, y está impulsando a los agricultores y otros proveedores a cumplir con las
necesidades de un mercado mundial de la cerveza cada vez más sofisticado.

Los planes de expansión de Modelo en América del Norte incluyen oportunidades de


establecer alianzas estratégicas con otros líderes de la industria. Aparte de su
asociación Anheuser-Busch, la cual ha creado un puente de entrada a los mercados de
México y Estados Unidos en beneficio de ambos, en 2007 Modelo formó una alianza
estratégica con Constellation Brands, una de las más grandes compañías
internacionales de vinos y licores, para encargarse de las importaciones a Estados
Unidos. Del mismo modo, Modelo firmó un contrato con Molson, una compañía
cervecera canadiense, para mejorar la distribución sus productos en ese país, y de ese
modo facilitar la disponibilidad de las cervezas del Grupo Modelo en todas las
provincias y territorios de Canadá. Igualmente, Modelo importa a México las marcas de
Anheuser-Busch así como la cerveza Carlsberg. Modelo ejemplifica la forma en que
una mayor integración regional permite a las compañías producir alimentos de mejor
calidad y convertirlas en competidores más fuertes a nivel mundial. Actualmente, las
cervezas de Modelo se exportan a 154 países; Grupo Modelo es el séptimo mayor
productor de cerveza en el mundo y es reconocido
ampliamente como un líder mundial.

2.2 Tratados de Libre Comercio con países de América Latina.

México registra una balanza comercial superavitaria con la región. Y eso hay que
robustecerlo. En el 2011, las importaciones de productos latinoamericanos llegaron a
14,986 millones de dólares mientras que las exportaciones de México oscilaron en
26,865 millones de dólares. “Las exportaciones han crecido 15.2% en promedio en los
últimos años, a diferencia de aquellos países con los que México tiene Tratado de Libre
Comercio, que son 44, ya que su crecimiento registrado en el mismo periodo fue de
7.9%”. El trabajo en materia de comercio hacia América Latina permite fijarse como
objetivo “aumentar las exportaciones entre 15 y 20% para el 2013”. La región “es la
segunda de mayor crecimiento a nivel global”.

El reporte “World Economic Outlook 2012” del FMI proyecta un crecimiento promedio
para América Latina de 3.8% en el 2012 y de 4.3% en el 2013. La Cepal proyecta un
crecimiento regional de 3.2 por ciento. Los principales repuntes de este año se darán,
de acuerdo con el reporte del FMI, en Perú (5.5%), Bolivia (5%), Venezuela y Colombia
(4.7%) y (4.5%) Ecuador .
México busca más integración con América Latina y diversificación de sus
exportaciones. Un ejemplo, es la alianza del Pacífico, que componen Perú, Colombia,
Chile y México. “El país destina un tercio de las exportaciones a esos tres países con
relación a toda América Latina”. Los principales socios comerciales de México en la
región, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
son Brasil (al que exportó 4,009 millones de dólares entre enero y agosto del 2012),
Colombia (3,899 millones de dólares), Chile (1,517 millones de dólares), Venezuela
(1,453 millones de dólares) y Argentina (1,278 millones de dólares). En todos los casos,
según las cifras que reporta el INEGI, se tiene una balanza superavitaria.

Los productos más exportados a América Latina son automóviles (que representan
16.6%), monitores y proyectores (6%), tractocamiones (4.6%), medicamentos (3.9%) y
(3.4%) vehículos para transporte de mercancías.
A pesar de los resultados alentadores, se reconoce que “los procesos productivos
intrarregión en América Latina sólo alcanzan 17%, a diferencia de los procesos con
América del Norte, que representan cerca de 50 por ciento”.
“México tiene como destino principal en sus exportaciones a Estados Unidos, con 79%,
y América Latina sólo representa 5.4% del monto total de nuestras exportaciones”.
Otra de las acciones a emprender es consolidar “a nuestros socios comerciales de
América Latina, con miras a potenciar las medianas y pequeñas empresas, donde
somos altamente competitivos.
“El compromiso que tiene México de tiempo atrás será continuar fortaleciendo sus
vínculos comerciales con la región y, seguramente, se continuará haciendo un esfuerzo
por avanzar en un proceso de mayor integración con América Latina”.
Acuerdos de Libre Comercio con América Latina: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Mercosur.
Acuerdo de Complementación Económica No. 54 (ACE 54)
Acuerdo de Complementación Económica No. 55 (ACE 55)
Iniciativas Regionales
Alianza del Pacífico Latinoamericano
Arco del Pacífico Latinoamericano
Tratado de Libre Comercio con Centroamérica
2.3 Acuerdos entre México y la Unión Europea en materia de comercio.

Antecedentes de la relación México-Unión Europea.


Si bien la globalización no es un fenómeno nuevo, dado que las sociedades han
buscado a lo largo de la historia diferentes formas para relacionarse, dicho proceso se
ha acelerado de manera evidente en las últimas décadas. Esta característica del
sistema internacional actual se refleja no sólo en un incremento de la integración
económica y de los mercados financieros, sino también en una profundización del grado
de interdependencia entre los países en ámbitos que van desde el político y social
hasta el ambiental y cultural.

Para lograr tener una mayor participación en este escenario, nuestro país inició a
finales de la década de los ochentas una serie de reformas estructurales y una
estrategia de liberalización y diversificación de sus lazos de cooperación, diálogo y
entendimiento con el exterior. Es en este marco que se inscribe la importancia de la
relación de México con la Unión Europea como pieza clave para lograr un balance de
nuestros vínculos productivos, financieros y políticos con el mundo, así como un
fortalecimiento de la posición de nuestro país en el sistema internacional.

Las relaciones diplomáticas entre México y la Unión Europea se han caracterizado,


desde su establecimiento en 1960, por sus fuertes vínculos históricos y culturales. De
hecho, el primer Acuerdo Marco de Cooperación entre México y la entonces Comunidad
Económica Europea, data de 1975. Sin embargo, este instrumento que buscaba
promover el fortalecimiento de los lazos comerciales entre ambas partes, no supo
aprovechar plenamente el amplio potencial para nuestro intercambio. Durante la década
de los ochenta, con el objetivo de revisar el acuerdo de 1975, se incrementaron los
contactos bilaterales de México con los países miembros de la Unión Europea que
culminaron el 26 de abril de 1991 con la firma, en Luxemburgo, del Acuerdo Marco de
Cooperación Comercial, Económica, Científico-Técnica y Financiera. Este renovado
interés por establecer una nueva relación sobre bases más firmes se concretó el 2 de
mayo de 1995, mediante la formalización de una Declaración Conjunta Solemne, en la
que México y la Unión Europea expresaron su voluntad por intensificar sus relaciones
económico políticas e impulsar la cooperación.

A partir de esa fecha, se iniciaron las negociaciones que permitieron que el 8 de


diciembre de 1997 se firmaran el Acuerdo Global, el Acuerdo Interino y el Acta Final,
documentos que integran el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y
Cooperación entre México y la Unión Europea. El 20 de marzo, fue ratificado por el
Senado de la República dicho instrumento, mientras que el 23 de ese mismo mes el
Presidente Ernesto Zedillo asistió a la ceremonia de la firma de la "Declaración de
Lisboa" y del Acuerdo Comercial entre México y la Unión Europea estableciendo así
una nueva etapa en las relaciones de nuestro país con el bloque de la Europa unificada.

En este marco, ¿cuáles son los elementos que detonaron el proceso de


acercamiento entre ambas partes?

Estrategia de diversificación

En su estrategia de apertura hacia los mercados internacionales, nuestro país ha


suscrito seis tratados de libre comercio que le han permitido ubicarse hoy como la
decimotercera nación comercial del mundo. Éstos han fomentado un crecimiento
importante del comercio exterior del país que sumó, en 1999, la cantidad de 279 mil
millones de dólares, provocando una diversificación de la base exportadora así como un
aumento de los flujos de inversión extranjera directa al país. Sin embargo, este modelo
refleja también una clara dependencia frente al mercado estadounidense, que se ha
incrementado a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) en 1994. Según datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), el comercio México-Estados Unidos representó en
1999 un 81.05 por ciento del comercio total mexicano. Asimismo, Estados Unidos es
nuestra principal fuente de inversión extranjera directa. Así, México depende
claramente de la estabilidad económica y financiera de los Estados Unidos por lo que la
estrategia de diversificación es clave para el desarrollo económico del país.
Importancia de la UE.
La Unión Europea es un conglomerado de 380 millones de personas aproximadamente,
con un Producto Interno Bruto (PIB) superior a los 8.4 billones de dólares y un PIB per
cápita de 22 mil dólares. Además, es la mayor potencia comercial del mundo al
contribuir con 41 por ciento del comercio internacional. Por otra parte, la importancia de
la Unión Europea no estriba únicamente en el potencial y tamaño de su economía, sino
también en el papel de liderazgo que ha desempeñado en el actual sistema
internacional. Su grado de integración es hoy inédito, sin embargo, para lograrlo los
países europeos tuvieron que concentrarse en procesos internos, por lo que no habían
expresado su interés por intensificar su relación con México. Sin embargo, esta
consolidación le ha permitido a la Unión Europea dirigirse a regiones que antes no
consideraba como prioritarias. Estos cambios internos coinciden, además, con la
apertura de nuestra economía. El ingreso de México al Acuerdo General de Aranceles y
Comercio (GATT) en 1986 y en particular la firma del TLCAN crearon un interés amplio
y profundo en Europa por generar y construir una relación especial con México dada
nuestra posición comercial y geográfica privilegiada. Así, el modelo de desarrollo de
apertura y liberalización que ha implementado el país, el esfuerzo de diversificación y el
debilitamiento del intercambio con uno de los bloques más importantes del sistema
comercial actual, fomentaron el establecimiento de una nueva relación estratégica entre
México y la Unión Europea.

El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación.

El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, firmado en


Bruselas, Bélgica, el 8 de diciembre de 1997, es producto del avance significativo que
han alcanzado las relaciones de México con los países de Europa. Dicho Acuerdo
reúne en un mismo texto, aspectos políticos, comerciales y de cooperación,
representando así el convenio más completo y ambicioso que hayan negociado México
y la Unión Europea con otro país o conjunto de países. De esta manera, el nuevo marco
para el desarrollo de nuestras relaciones, presenta oportunidades para nuestro país en
varios ámbitos.

Diálogo político
El Acuerdo con la Unión Europea establece la institucionalización del diálogo político,
de manera que incluya todas las cuestiones bilaterales e internacionales de interés
común, y dé lugar a consultas más estrechas dentro del contexto de las organizaciones
internacionales a las que ambas partes pertenecen. Es importante señalar que, como
parte formal del Acuerdo, se estableció el compromiso de promover y desarrollar
valores compartidos tales como la democracia y la defensa de los derechos humanos.

Cooperación
El nuevo marco prevé el apoyo y fomento de la cooperación en 29 áreas y establece
una "cláusula evolutiva", por la cual las partes podrán ampliar los temas y niveles de
cooperación y complementarlos mediante acuerdos relativos a sectores o actividades
específicas. En este rubro, es de destacar la relevancia para México de las áreas que
se están proyectando desarrollar, tales como la consolidación del Estado de Derecho, la
cooperación económica, educativa y cultural y científica-técnica, la lucha contra la
pobreza y el desarrollo social, entre otras.

Comercio e inversión
México y la Unión Europea acordaron crear una zona de libre comercio que le
proporcionará a nuestro país el acceso más amplio y ambicioso que haya negociado la
Europa unificada en la materia. Dicho proceso tomará en cuenta la asimetría que existe
entre nuestras economías mediante un periodo de desgravación más lento para México
y a través del reconocimiento de las ventajas del Sistema Generalizado de
Preferencias.

En cuanto a inversión extranjera directa se refiere, y dada la importancia que ésta


representa para el desarrollo del país vía la generación de empleo, el fortalecimiento de
la planta productiva y el fomento de la transferencia detecnología de punta, es
importante señalar que el Acuerdo prevé esquemas que la promuevan.

Si bien el Acuerdo establece un nuevo esquema que, sobre reglas claras, buscará
promover y fortalecer las relaciones de México con la Unión Europea, dicho marco
presenta, también, varios retos sobre todo en el caso de los sectores económicos más
sensibles. En este contexto, es fundamental que en nuestro país se logre desarrollar
una política industrial dirigida a aprovechar el potencial y campos de conveniencia que
ofrece la diversificación de nuestro comercio, dirigida a impulsar la economía regional
basada en nuestras oportunidades de exportación y, muy especialmente, a generalizar
los beneficios y oportunidades de este Acuerdo comercial sobre todo en el caso de las
pequeñas y medianas empresas.

El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre


México y la Unión Europea consolida una nueva etapa en las relaciones entre ambas
partes, estableciendo nuevos vínculos políticos, comerciales, financieros y de
cooperación. Éstos le otorgan a nuestro país mayores elementos para consolidarse en
la escena internacional fortaleciendo su estrategia de diversificación. Es de destacar
que dicho Acuerdo sitúa a nuestro país en una posición estratégica privilegiada al lograr
ser el único país junto con Israel en tener un acuerdo con los dos bloques comerciales
más importantes de la actualidad:

América del Norte y la Unión Europea.

Por otra parte, y si bien este esquema presenta una amplia gama de oportunidades
para que el país promueva su inserción en un sistema internacional cada vez más
interdependiente y globalizado, es de fundamental importancia que México logre
combinar este instrumento con una política industrial y agropecuaria que, con un gran
sentido estratégico, impulse y sepa aprovechar en las diversas regiones del país y con
la participación de los diversos sectores productivos y sociales, los campos de
oportunidad que ofrece la diversificación de nuestro comercio y nuestros campos de
exportación.

Los Acuerdos que destacan son:


 Acuerdo de Asociación Económica
 Decisiones del Consejo México-Unión Europea
 Acuerdo entre México y la UE sobre Bebidas Espirituosas
 Plan Ejecutivo Conjunto México-Unión Europea
 Comunicados Conjuntos
 Asociación Europea de Libre Comercio
 Tratado de Libre Comercio México-AELC
 Decisiones del Comité Conjunto México-AELC
 Acuerdos sobre Agricultura
 Cooperación y Acuerdos Bilaterales
 Cooperación y Acuerdos Bilaterales
 Material de difusión.

Comercio México-UE (27)*:

 2020: US$58 mil millones


 2019: US$70 mil millones
 2018: US$74 mil millones
 2017: US$67 mil millones
 2016: US$56 mil millones
 2015: US$58 mil millones

Fuente: Sistema de Información Económica de Banxico. * Por redondeo los totales


pueden no coincidir con la suma de las cifras indicadas.

También podría gustarte