El acuerdo fue aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en julio de 2005. La
implementación en los otros países dependió de la ratificación correspondiente.
Para el caso de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala entró en vigor
desde 2006. Pero para el caso de República Dominicana fue hasta 2007 y para
Costa Rica fue hasta 2009. Este fue el primer acuerdo comercial que firmó Estados
Unidos con un grupo de países en vías de desarrollo.
Hace ya doce años que el DR-CAFTA entro en vigencia, esto ha significado un
incremento constante en las exportaciones e importaciones. Cabe decir que ha
fortalecido las relaciones comerciales de la región con nuestro principal socio
comercial. Según el Banco Mundial el PIB de Guatemala en 10 años se incrementó
de $30,231.00 a $68,763.00*, por su parte El Salvador tenía un PIB de $18,551.00
el cual 10 años después de ratificarlo aumenta a $26,797.00 es por ello que
podemos ver como el DR-CAFTA ha desarrollado las economías de ambos países.
Cabe destacar que la Inversión Extranjera Directa, IED, se ha visto beneficiada por
este tratado comercial, en el caso de Guatemala podemos ver que desde la
ratificación del tratado en 2006 a hoy en día la IED ha aumentado en $439.5
millones de dólares. Inversiones en sectores como Energía, Industria
Manufacturera, Comercio, Telecomunicaciones, entre otros. Destaca la inversión
estadounidense en la industria de call center, importante generador de empleos
formales, principalmente para jóvenes, permitiéndoles ingresos que pueden llegar a
triplicar el salario mínimo.
Es necesario destacar que a partir de la firma del DR-CAFTA fue necesario que la
región Centroamericana realizara mejoras en ciertos aspectos, uno muy importante
es el de la propiedad intelectual, el tratado presta mucha atención a los temas de
propiedad intelectual y toma ciertos aspectos de la normativa del acuerdo ADPIC,
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio, que es parte de la OMC.
CAFTA-DR
(COOPERACION AMBIENTAL)
La Organización de los Estados Americanos (OEA) está ayudando a los países del
DR-CAFTA en la evaluación de cómo las actividades realizadas en el marco del
Programa de Cooperación Ambiental del DR-CAFTA están contribuyendo a la
consecución de las prioridades ambientales.
Los productos que destacan en las exportaciones hacia este país del norte son
banano, café, cigarros, puros, melón, filete de tilapia, camarones y desechos de
plástico, entre otros.
En conferencia virtual que se desarrolló hoy, a las 10:00 am, expertos ampliaron
sobre las bondades que representa este Tratado de Libre Comercio.
Por otra parte, el sector textil-confección exportó durante el periodo 2017 al 2019
US$ 9 Mil Millones de dólares.
Importaciones
Cabe resaltar que las importaciones de Estados Unidos para el sector agrícola
durante el periodo enero – octubre del año 2020, son de 729.30 millones de dólares,
y para el sector industrial son de 1,791.12 Millones US$, dejando un total de US$
2,520.42 Millones de los cuales los principales productos importados son
combustibles, maíz, arroz, trigo, vehículos, papel y carbón entre otros más.
En forma similar a otros acuerdos de este tipo, el DR-CAFTA está constituido por un
conjunto de capítulos, anexos y apéndices que establecen los deberes y derechos
que los países acuerdan. Las disposiciones normativas son comunes a todos ellos,
mientras que las particularidades de cada uno están contenidas en los anexos y los
apéndices, los cuales, de conformidad con el artículo 22.1 del tratado,9 constituyen
parte integral del mismo.
1. Asuntos institucionales y de administración
La creación de una zona de libre comercio entre los siete países implica liberalizar
en plazos determinados el comercio recíproco de los bienes y servicios producidos
por ellos. No implica adoptar políticas comunes en aspectos no acordados
explícitamente, ni crear autoridades supranacionales.
2. Comercio de bienes
Regula el comercio de bienes e incluye los seis capítulos alusivos al Trato Nacional
y Acceso de Mercancías al Mercado (Capítulo Tres), Reglas de Origen y
Procedimientos de Origen (Capítulo Cuatro), Administración Aduanera y Facilitación
del Comercio (Capítulo Cinco), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo Seis),
Obstáculos Técnicos al Comercio (Capítulo Siete) y Defensa Comercial (Capítulo
Ocho). Todos ellos definen las condiciones de acceso al mercado de los bienes de
las Partes, las condiciones especiales aplicables a los bienes agrícolas y textiles, los
criterios y reglas para determinar que los bienes son originarios, los procedimientos
para promover y fortalecer la modernización aduanera, las condiciones para
proteger la salud de personas animales y plantas y evitar la imposición de barreras
innecesarias al comercio y, finalmente, los mecanismos para defender la producción
nacional de un aumento masivo de las importaciones o de prácticas de comercio
desleal.
comprende los cinco capítulos relacionados con Inversión (Capítulo Diez), Comercio
Transfronterizo de Servicios (Capítulo Once) y de Servicios Financieros (Capítulo
Doce), Telecomunicaciones (Capítulo Trece) y Comercio Electrónico (Capítulo
Catorce). Estos capítulos establecen el marco jurídico de protección a los
inversionistas y sus inversiones, así como la regulación del comercio de servicios.
4. Telecomunicaciones
Regula las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte que se relacionen con el
acceso y el uso de servicios públicos de telecomunicaciones y con:
a) Las obligaciones de los proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones.
b) Las redes o servicios públicos de telecomunicaciones.
c) El suministro del servicio de información. De esta manera se garantiza que las
empresas de la otra Parte tengan acceso y puedan hacer uso de cualquier servicio
público de telecomunicaciones ofrecido en su territorio o de manera transfronteriza
en condiciones razonables y no discriminatorias.44 Se garantiza también que las
empresas de la otra Parte puedan usar servicios públicos de telecomunicaciones
para transmitir información y tener acceso a bases de datos o información
almacenada que sea legible por una máquina.
El último grupo de temas, en que se han concentrado los capítulos del tratado es el
de los asuntos no directamente comerciales pero que tienen relación con los bienes
y servicios comercializables.
b) El Salvador: 54,6%
c) Guatemala: 37,6%
d) Honduras: 63%
e) Nicaragua: 33,6%
Retos
Así mismo, el reto a futuros con este tratado pasa por el fortalecimiento de una
reconversión productiva, continuar avanzando en medidas orientadas a la
simplificación y modernización de procedimientos administrativos para la
exportación, impulsar políticas orientadas a incrementar la participación del país en
cadenas de suministros y promover alianzas para mejorar la competitividad.
(Económico, 2021)
República Dominicana
El acuerdo ha hecho de este país un destino de inversiones más atractivo para los
inversionistas de Estados Unidos.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5001/S0700169_es.pdf