Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES
PLANTEL ARAGÓN

INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE TRANSFORMADORES Y MOTORES DE


INDUCCIÓN

PRÁCTICA N° 1 - SEGURIDAD, FUENTE DE ALIMENTACIÓN


Y CIRCUITOS BÁSICOS

PROFESOR: SERGIO GARCÍA HERNÁNDEZ

ALUMNO: VAZQUEZ GUZMAN OSCAR JOSUE


GRUPO: 2601
LUNES
15:00 - 17:00

FECHA DE ENTREGA: 28 - 08 - 2023


PRACTICA 1 - SEGURIDAD, FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Y CIRCUITOS BÁSICOS.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Para la primera práctica tenemos 5 objetivos fundamentales, los cuales son:
a) Conocer las reglas básicas de seguridad que se requieren en el laboratorio y el manejo de equipo
del laboratorio.
b) Identificar los interruptores, controles, instrumentos de medición y terminales de salida del panel de
la fuente de energía.
c) Entender el comportamiento de un resistor, un inductor y un capacitor en un circuito de AC.
d) Entender la relación entre potencia real, potencia aparente, potencia reactiva y factor de potencia.
e) Aprender el concepto de resonancia en un circuito RLC monofásicamente.

INTRODUCCIÓN:

CHOQUE ELÉCTRICO
Antes de empezar con el manejo de los circuitos básicos, era necesario conocer los riesgos a los
que estábamos expuestos al manejar los diferentes aparatos en el laboratorio. El principal riesgo al
trabajar con circuitos es la corriente eléctrica, ya que dependiendo de su intensidad podemos
experimentar una serie de consecuencias que van desde sentir solo una pequeña sensación que
llamamos toques con una corriente pequeña. Dicha sensación de toques se le conoce como choque
eléctrico y

RIESGO DE ELECTROCUCIÓN
Se define como "la posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano".
Para que exista dicha posibilidad de que circule una corriente por nuestro cuerpo es necesario que
consideremos los siguientes aspectos:
- Si nuestro cuerpo no está aislado, es conductor, debido a los líquidos que contiene nuestro cuerpo
como lo es la sangre.
- Que nuestro cuerpo forme parte de un circuito.
EFECTOS DE LA CORRIENTE
Entre los efectos que produce la corriente eléctrica podemos encontrar:
1) Asfixia: si el centro nervioso que regula la respiración se ve afectado por la corriente, puede llegar
a producirse un paro respiratorio.
2) Electrización: cuando una persona forma parte de un circuito eléctrico y por ende la corriente circula
por el cuerpo, puede ocasionar movimiento incontrolado de los músculos debido a la corriente
eléctrica que circula por el cuerpo.
3) Fibrilación ventricular: es un movimiento arrítmico del corazón, el cual deja de enviar sangre a los
distintos órganos y aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal. PUEDE CAUSAR LA
MUERTE.
REGLAS BÁSICAS
Para reducir el riesgo al trabajar con la corriente en el laboratorio tenemos algunas reglas básicas
importantes para evitar algún accidente, algunas son:
1. No trabajar sobre una mesa desordenada.
2. No trabajar sobre pisos mojados.
3. No trabajar solo.
INTRODUCCIÓN A LOS CIRCUITOS AC - RLC
En un circuito de corriente alterna con carga resistiva, cuando el voltaje a través de la resistencia
aumenta, también aumenta la corriente que pasa por ella. Por lo tanto, cuando el voltaje llegue a su
valor máximo, la corriente también estará en su máximo valor. Existen casos donde la corriente no
está con el voltaje, es decir, que la corriente alcanza su valor máximo antes o después que
el voltaje.
CAPACITOR EN UN CIRCUITO AC
En un circuito AC, el voltaje aumenta, disminuye e invierte su polaridad. Cuando el voltaje aumenta,
el capacitor almacena energía, actuando como una carga con respecto a la fuente de alimentación;
cuando el voltaje disminuye, el capacitor libera dicha energía hacia la fuente de alimentación. El
capacitor no disipa energía, sólo la almacena y luego la libera.
INDUCTOR EN UN CIRCUITO AC
En un circuito de AC con carga inductiva, la fuente de energía de hará que fluya una corriente alterna
en la bobina y dicha corriente aumenta, disminuye y cambia de polaridad en forma continua. Por lo
tanto, la bobina recibe energía de la fuente y luego devuelve a la misma, dependiendo de si la corriente
aumenta o disminuye.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Para el desarrollo de esta práctica se utilizó el siguiente material:


1) Multímetro. 6) Módulo de resistencias EMS 8311.
2) Puntas de prueba. 7) Módulo de capacitancia EMS 8331.
3) Módulo de suministro de potencia EMS 8821. 8) Módulo de inductancia EMS 8321.
4) Módulo de medición de c-a (250/250/250V) EMS 8426.
5) Dos módulos de medición de c-a (2.5/2.5/2.5A) EMS 8425.
EXPERIMENTO 1:
1. Como primera actividad, seleccionamos a 3 compañeros para realizar una serie de pruebas con el
fin de conocer la resistencia de sus cuerpos, colocando las puntas de un multímetro en diferentes
partes del cuerpo y obteniendo una lectura de su resistencia, con dichas lecturas llenamos la siguiente
tabla:

# Resistencia entre las Resistencia entre Resistencia entre las Resistencia entre
dos manos una mano y un pie dos manos una mano y un pie
(secas) (secos) (mojadas) (mojados)
1 494.4k
2
3

2. Como segunda parte de este primer experimento se nos pide calcular el voltaje que en base a la
resistencia obtenida y dependiendo de la corriente (100 mA), resultaría fatal para alguno de nosotros,
usamos la Ley de Ohm y llenamos la siguiente tabla:

RESISTENCIA VOLTAJE - 𝑉 = 𝑅 ∗ 𝐼
Resistencia entre las dos manos (secas) 49.440 kV
Resistencia entre una mano y un pie (secos) 84.200 kV
Resistencia entre las dos manos (mojadas) 4.299 kV
Resistencia entre una mano y un pie (mojados) 13.76 kV

EXPERIMENTO 2:
1. En este experimento examinamos la construcción del módulo del suministro de potencia EMS 8821,
viendo el tablero de frente, se nos pide identificar los siguientes componentes y señalarlos en la
siguiente imagen de referencia:
1) El interruptor de tres polos del circuito.
2) Las tres luces que indican el funcionamiento de cada fase.
3) El voltímetro de DC/DC.
4) La llave selectora del voltímetro de AC/DC.
5) La perilla de control de la salida variable.
6) El receptáculo de 120 VAC fija.
7) Las terminales de la salida de 120/208 AC fijan (1, 2, 3 y N).
8) Las terminales de la salida de 0-120/208 AC variable (4, 5, 6 y N).
9) Las terminales de la salida de DC fija (8, N).
10) Las terminales de la salida de DC variable (7, N).
11) El botón común de restablecimiento.
2. En la segunda parte de este experimento, medimos y anotamos los voltajes en AC, CD y la corriente
nominal para cada una de las siguientes terminales, nos apoyamos de un multímetro variando las
funciones de voltaje y corriente dependiendo de la terminal a medir, obtuvimos los siguientes
resultados:

a) Terminales 1 y N: 120 V; 15 A
b) Terminales 2 y N: 120 V; 15 A
c) Terminales 3 y N: 120 V; 15 A
d) Terminales 4 y N: 0 - 120 V; 5 A
e) Terminales 5 y N: 0 - 120 V; 5 A
f) Terminales 6 y N: 0 - 120 V; 5 A
g) Terminales 7 y N: 0 - 120 V; 8 A
h) Terminales 8 y N: 120 V; 8 A
i) Terminales 1, 2 y 3: 208 V; 15 A
j) Terminales 4, 5 y 6: 0 - 208 V; 5 A
k) El receptáculo: 127 V; 1 A; 60 Hz
3. Como tercera actividad examinamos la construcción interior del módulo identificando los siguientes
elementos que lo componen guiándonos con las siguientes imágenes:
a) El autotransformador.
b) Los capacitores filtros.
c) Los disyuntores termo magnéticos.
d) Los diodos rectificadores del estado sólido.
e) Los disipadores de calor de los diodos.
f) El conector de cinco patas con seguro de torsión.

f c

e
EXPERIMENTO 3:
Para comenzar con este experimento, seguimos una serie de pasos descritos en el manual de la
práctica, sobre como conectar el modulo, las precauciones y las instrucciones, lo que hicimos fue:
Colocamos el Módulo de suministro de potencia EMS 8821 en la consola.
a) Nos cercioramos de que el interruptor estuviera en la posición de apagado (OFF) y que la perilla
de control de la salida variable estuviera totalmente girada en sentido contrario a las manecillas del
reloj.
b) Enchufamos el conector de cinco patas con seguro de torsión.
c) Conectamos el otro extremo del cable alimentador a la fuente de 120/220 volts trifásica.
d) Pusimos un voltímetro en la posición 7-N y conectamos la fuente de energía poniendo el interruptor
en la posición de encendido (ON).
e) Hicimos girar la perilla de control del autotransformador y observamos cómo el voltaje iba
aumentando.
1. Medimos y anotamos el voltaje máximo y el mínimo de salida en DC. Obtuvimos los
siguientes resultados:
VDC mínimo = 0 volts
VDC máximo = 140 volts
f) Bajamos el voltaje a cero haciendo girar la perilla de control en sentido contrario al de las
manecillas del reloj.
g) Colocamos el voltímetro ahora en la posición 4-N.
h) Giramos la perilla de control y observamos cómo aumenta el voltaje.
2. Medimos y anotamos los voltajes máximo y mínimo pero ahora de la salida en AC.
Obtuvimos los siguientes resultados:
VAC mínimo = 0 volts
VAC máximo = 110 volts
i) Reducimos el voltaje a cero y apagamos la fuente de energía.
j) Conectamos la fuente de alimentación.
k) Conectamos el medidor de 250 VAC
3. Conectamos el medidor entre las siguientes terminales, medimos y anotamos los resultados:
Terminales 1 y 2 = 210 VAC Terminales 3 y N = 110 VAC
Terminales 2 y 3 = 210 VAC
Terminales 3 y 1 = 210 VAC
Terminales 1 y N = 110 VAC
Terminales 2 y N = 110 VAC
Ahora ajustamos el selector del voltímetro a la posición 8-N.
l) Conectamos la fuente de energía.
4. Medimos y anotamos el voltaje. Obtuvimos la siguiente lectura:
Terminales 8 y N = 145 VDC

EXPERIMENTO 4:
1. Para comenzar con la última parte de la práctica, armamos el siguiente circuito, colocando
un módulo de resistencia, un módulo de capacitancia y un módulo de inductancia, así como 3
amperímetros, los conectamos siguiendo las indicaciones del profesor:

Una vez que el circuito estaba armado, procedimos a realizar los siguientes pasos:
a) Encendimos la fuente de alimentación.
b) Giramos lentamente la perilla de control de la salida variable hacia la derecha hasta que el
voltímetro marque 120 VAC.
c) Para cada circuito, se nos pidió medir la corriente en las cargas, la corriente total del circuito y la
potencia real (medida por el wattmetro), cada circuito debía tener las siguientes características:
-
-
-
-
-
-
-
2. Tomamos lecturas y llenamos la siguiente tabla, donde comparamos los valores medidos con los
valores calculados teóricamente:
Carga Valores Medidos Valores Calculados
V IT IR IC IL P IT IR IC IL P
R 120 .44 .44 0 0 40 w .4 .4 0 0 48 w
C 120 .38 0 .38 0 20 w .4 0 .4 0 48 w
L 120 .42 0 0 .42 20 w .4 0 0 .4 48 w
RC 120 .82 .44 .38 0 50 w .8 .4 .4 0 96 w
RL 120 .86 .44 0 .42 50 w .8 .4 0 .4 96 w
LC 120 .78 0 .36 .42 25 w .8 0 .4 .4 96 w
RCL 120 1.22 .44 .36 .42 50 w 1.2 .4 .4 .4 144 w

CONCLUSIÓN:
Una vez comprendidas las reglas básicas de seguridad que se requieren en el laboratorio y las formas
de prevenir o actuar ante algún incidente, conocimos un poco sobre los módulos de suministro de
potencia y los módulos de medición en C.A, equipos que usaremos a lo largo del curso, siendo de
gran importancia para comprender de mejor manera la parte teórica con la parte práctica; analizando
su funcionamiento, como se componen por dentro y por fuera, así como sus características, realizando
algunos circuitos y tomando las mediciones correspondientes con la ayuda de un multímetro,
pudiendo identificar distintos conceptos para futuras prácticas.
REFERENCIAS:
No se sacó información de otro lugar más que de la práctica.

También podría gustarte