Está en la página 1de 2

Proyecto: Los tejidos de los Mapuches

Fundamentación:

Trabajar sobre los pueblos originarios, en el Jardín, constituye sin duda, un desafío. Se
trata de una temática de interés para los alumnos. Los medios de comunicación
acercan los “indios” a los niños. Sin embargo, la mayoría de las veces transmiten
imágenes y situaciones de pueblos diferentes a los que poblaron (y aún pueblan)
nuestro país y además, contribuyen a formar estereotipos tales como “los indios son
siempre malos”, “todos usan arcos y flechas”, “viven en carpas”, etc. Con estas
preocupaciones y también con la convicción de que resulta adecuado y potente
desarrollar propuestas que permitan ampliar, y en algunos casos cuestionar las ideas,
conocimientos y representaciones que construyen los niños del Jardín sobre los
pueblos originarios, se pensó este proyecto.

Propósitos:

- Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la


posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

- Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones


problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la
posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.

Contenidos:

LAS HISTORIAS:

- Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las formas de


vida de algunos de los pueblos originarios del actual territorio argentino.

LOS SERES VIVOS:

-Reconocimiento de los diferentes usos que hacen las personas de las plantas. Por
ejemplo: partes de plantas para usos industriales (tinturas).

Actividades:

- Cada niño dibuja como creen que son los aborígenes.

- Exposición de los dibujos e intercambio.

- Observación de imágenes de los mapuches.


- Demostración de cómo tejían los Mapuches con telar.

- Observación de objetos originales tejidos por Mapuches.

- Lectura de información sobre cómo tejían los Mapuches en sus telares, de dónde
obtenían la lana, cómo eran los diseños y colores de los tejidos.

- Extracción de tinturas siguiendo técnicas utilizadas por los Mapuches con diferentes
plantas.

- Exploración sobre diferentes formas de teñir lana.

- Organización de la información en un cuadro para relacionar el color del tinte y la


planta utilizada.

- Visita de un descendiente Mapuche para conocer más sobre ellos.

- Muestra final para comunicar el resultado de las indagaciones.

También podría gustarte