Está en la página 1de 37

CARLOS NARVAEZ GAETE

Elaborado por Revisado y Aprobado por


Daniel Marín Valenzuela Carlos Narvaez Gaete
Experto en Prevención de Riesgos Representante Legal

Firma Firma

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Carlos


Narvaez Gaete
I INTRODUCCION Y OBJETIVOS

1. INTRODUCCIÓN

Un Plan de Emergencia y Evacuación es un instrumento útil para enfrentar


situaciones no deseadas, mediante la aplicación de planes de acción y cumplimiento
de responsabilidades asignadas o establecidas con la finalidad de contribuir a
minimizar las pérdidas potenciales que puedan producirse al presentarse la
emergencia.

Se deberá tener presente que de acuerdo a la Política de esta Empresa, una forma de
comprometerse personalmente con la solución de los problemas de los clientes, es
previniendo la ocurrencia de siniestros y mejorando los niveles de protección,
entendiendo que esto es de interés de toda la organización, siendo responsables de
su implementación el Gerente , Administrador , Jefe De RRHH , Experto en
Prevención de Riesgos, y la totalidad de los empleados del recinto Puerto Bulder

2. INFORMACIÓN GENERAL

La empresa Carlos Narvaez Gaete se encuentra ubicada en Ramon Freire Nº48,


Llanquihue, contando con aproximadamente15 trabajadores internos. . En la sección de
atención a público en general permanecerá una
ficha con todos los teléfonos de emergencia que se requieran (Ambulancias ,
Bomberos, Carabineros y organismo administrador correspondiente.

3. OBJETIVOS DEL PLAN

3.1 Objetivo general

Controlar una situación de emergencia en la forma más eficiente logrando minimizar


en el menor tiempo posible la magnitud real y potencial de las pérdidas humanas,
materiales y daños ambientales, que pudieran generarse al interior del local como en
su entorno, normalizando las actividades operacionales y productivas a la brevedad.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Carlos


Narvaez Gaete
3.2 Objetivos específicos

1. Preservar la integridad física de las personas que visitan el local y laboran en las
instalaciones, tanto propias como en las del mandante.
2. Asegurar el normal funcionamiento de las instalaciones, mediante la detección,
eliminación o control de los riesgos potenciales que pueda originar una
emergencia.
3. Efectuar la evacuación parcial o total de las distintas áreas, desplazándolas del
lugar peligroso por vías seguras y controladas hacia zonas de seguridad.
4. Recuperar la capacidad operativa de la instalación, controlando normas y
procedimientos preestablecidos para la situación de emergencia a cubrir.
5. Definir y asegurar las responsabilidades de los ejecutivos y choferes , que deben
seguir ante una situación de emergencia.
6. Facilitar el acceso a entidades exteriores, tales como Bomberos, Ambulancia y
Policías uniformadas y civiles, además de otros organismos de apoyo externos
ante una emergencia.
7. Capacitar al personal del local con la finalidad de que se encuentre preparado
frente a una emergencia conociendo las tareas mínimas a ejecutar y
responsabilidades asociadas.
4. ALCANCES DEL PLAN

La evacuación o la activación de la emergencia del local se llevarán a efecto por las


siguientes situaciones:

4.1. Emergencias de origen natural


 Sismos
 Tsunami.
4.2. Emergencias de Origen Técnico
 Incendio
 Emanación de gases
 Fuga de agua (inundación)
4.3. Emergencias de Origen Social
 Amenaza de Artefacto Explosivo
 Asalto
 Riñas o peleas

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Carlos


Narvaez Gaete
II MARCO LEGAL Y DEFINICIONES

MARCO LEGAL

 LEY Nº 16.744 , ARTICULO Nº 68 :Las empresas o entidades deberán implantar


todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que les prescriban
directamente el Servicio Nacional de Salud o, en su caso, el respectivo organismo
administrador el que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y reglamentaciones
vigentes.

 CÓDIGO DEL TRABAJO ; ARTICULO Nº 184: El empleador estará obligado a tomar


todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los
trabajadores.

 DECRETO SUPREMO Nº 40, ARTICULO Nº 21: Los empleadores tienen la obligación


de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores , de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correcto.

 CIRCULAR 0339: La cual establece criterios en la elaboración del Plan de


emergencia, de acuerdo a las modificaciones realizadas en los Art. 142 y 144 de
la Ley General de Urbanismo y Construcción, por la Ley 20.389.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Carlos


Narvaez Gaete
5. DEFINICIONES

5.1 Alarma:
Es el medio auditivo y/o visual, a través del cual se da aviso de la existencia de
una situación de emergencia.

5.2 Amago:
Es un fuego incipiente detectado y extinguido oportunamente.

5.3 Carro portátil extintor:


Equipo para extinguir fuegos incipientes que poseen una capacidad de apague
mayor, tanto en cantidad como duración de la descarga que los extintores
comunes.

5.4 Catástrofe:
Evento de consecuencias graves con pérdidas de vidas humanas y/o daños
importantes a la propiedad.

5.5 Combustible:
Cualquier sustancia que pueda generar un fuego en combinación con algún
comburente y suficiente calor. Cada combustible posee propiedades diferentes
y arden a temperaturas diferentes.

5.6 Equipos de emergencia:


Son elementos materiales destinados como apoyos y auxiliares, para controlar
y manejar situaciones de emergencia.

5.7 Evacuación:
Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas
amenazadas por un peligro, en una situación de emergencia, protejan su vida e
integridad física mediante el desplazamiento hasta lugares de menor o cero
riesgo.

5.8 Extintor:
Equipo portátil con capacidad de extinguir un fuego incipiente. Los más usados
son de polvo químico seco (PQS) y anhídrido carbónico (CO2) entre otros.

5.9 Fuego:
Es el resultado de una reacción química controlada entre un combustible y un
comburente en presencia de calor, que libera luz, energía y altas temperaturas.

5.10 Gabinete:
Elemento físico empleado para proteger la red húmeda destinada a proveer
agua para el combate de incendios conformada por 1 pitón, 1 manguera y una
conexión para Bomberos.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Carlos


Narvaez Gaete
5.11 Incendio:
Es un fuego sin control capaz de provocar grandes lesiones a las personas y
daño a las instalaciones.

5.12 Inflamables:
Sustancias que a temperatura ambiental normal (21°C) desprende vapores que
pueden arder al combinarse con el oxígeno del aire, más la presencia de
suficiente temperatura.

5.13 Mangueras:
Equipo de gran extensión y flexibilidad, destinado a transportar agua al interior.

5.14 Plan de emergencia:


Conjunto de procedimientos que contempla las fases de identificación de
riesgos, organización de los recursos humanos y/o materiales y actuación ante
una emergencia con el objeto de enfrentar situaciones de emergencia,
controlando y/o minimizando los riesgos inminentes que puedan interferir en el
desarrollo normal de las actividades productivas, permitiendo que estas puedan
ser restauradas en el menor tiempo posible.

5.15 Simulacro:
Es una representación ficticia que tiene por finalidad observar y evaluar el
grado de eficiencia y cumplimiento del Plan de Emergencia y Evacuación en
las distintas secciones del local, el grado de entrenamiento y nivel de actuación
de los trabajadores.

5.16 Siniestro:
Incendio de grandes proporciones que afecta los bienes de capital de una
empresa.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Carlos


Narvaez Gaete
III SISTEMAS DE DETECCION, EXTINCION Y MEDIOS HUMANOS

6. ESPECIFICACIONES EN RELACION A LA INSTALACIÓN A PROTEGER

EVALUACIÓN DEL RIESGO

A) Análisis de los Factores de Riesgo, Riesgo Potencial:

A.1. Accesos:
- Portón corredizo, acceso posee un ancho de 5 metros.
- El acceso , conduce hacia calle Germán Oelckers (vía pública ). El acceso se
encuentra distante de la vía pública por2 metros.
- El acceso de vehículos de servicios públicos está habilitado por el ancho.

A.2. Medios exteriores de protección:

- Grifo se encuentran afuera de la dependencia (vía pública) en número total a 2


unidades.

A.3. Características de la construcción:


- El local posee áreas de menor susceptibilidad a incendios, que serán indicadas
en este ítem.
- Las vías de evacuación serán señaladas en detalle, en el ítem N° ... de este
documento.

A.4. Actividades a desarrollar en la planta – Ubicación y características de las


instalaciones y servicios – Número máximo de personas a evacuar en cada área:
- El local posee áreas de recreación, administración y venta a público. Tales
actividades serán destacadas en anexo N° ...

B) Evaluación del riesgo de incendio y condiciones de evacuación:

Se especificará en ítem A.3.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


C) Planos de situación y emplazamiento:

INFORMACION DEL EMPLAZAMIENTO

El local está emplazado entre las calles German Oelckers y Doctor Fonck, en el
sector Población Ebensperger, comuna de Puerto Montt.
 Al Norte el local colinda con: Avenida crucero
 Hacia el Sur: Calle wolleter.
 Al Este se ubica: Calle Emiliano Figueroa
 Hacia el Oeste: Calle colo colo.

Los planos estarán disponibles como anexos, de acuerdo a la estructura solicitada por
: Art. 171 del D.S. 78 y Circular N° 0339

7. MEDIOS DE DETECCION, PROTECCIÓN Y CONTROL

7.1 Sensores de Humo o Calor


Son dispositivos ubicados en el cielo de las distintas
dependencias del local, que al detectar concentración de humo
o incremento de la temperatura, envían un impulso eléctrico
que activa una alarma sonora en el panel de alarmas ubicado
en el panel de control y automáticamente produce el efecto de
Pre-alarma, luego de transcurrido 30 segundos, se activan todas
las sirenas y luces estroboscópicas del local.

7.2 Pulsadores de Incendio


Son dispositivos manuales ubicados en accesos, sala, bodegas,
oficina y que al ser accionados por alguna persona activa la
alarma de emergencia, registrándose en el panel de alarma del
panel de control. En algunos casos el pulsador esta
acompañado de una señal luminosa, que señala su activación

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


EXTINTORES PORTATILES
El local cuenta con 4 extintores de PQS de 9 kg ., distribuidos convenientemente
conforme a lo establecido en el Art. 46 del D.S 594 y cuya ubicación se encuentra
indicada en plano de ubicación.

En las cercanías de los tableros eléctricos se ubicaran extintores de Dióxido


de Carbono (CO2), en cantidad suficiente.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


BRIGADAS DE EMERGENCIAS
En el local se podrá conformar una brigada interna de emergencia con parte del
personal del establecimiento . Para determinar la conformación de la brigada se
deberá analizar una serie de aspectos de carácter técnicos tales como:
 Ubicación geográfica del local
 Número de funcionarios
 Tamaño del Local
 Cercanía de apoyos externos (bomberos, carabineros, etc.)

Dicha evaluación la realizará el Depto. de Prevención de Riesgos y la Gerencia De


Operaciones.

MEDIOS HUMANOS
El local dispone de una brigada de emergencia que está constituida por 3
personas.

Se indica a continuación, nómina de las personas capacitadas y que conforman la


brigada de emergencia.

NOMBRE CARGO EN LA SECCION


BRIGADA
1 Camila Salazar H Jefe de Brigada Recursos Humanos
2 Ricardo Madrid L Brigadista Operaciones
3
4
5
6
7
8
9
10

Por otra parte, los medios humanos estarán dados por los trabajadores
(independientemente de su cargo), que deberán recibir en forma continua
capacitación y entrenamiento sobre los contenidos del presente documento.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


7.6 Iluminacion de Emergencia

Iluminación Automantenida
El local cuenta con luminarias auto-mantenidas, las cuales son un respaldo ante una
posible falla del equipo electrógeno.

Características técnicas

 Tipo Equipo autónomo no permanente bivolt.


 Lámparas 2 Focos sellados halógenos 12 V
 Potencia 2x55 W
 Superficie Iluminada 80 mts 2
 Alimentación 220 VAC 50/ 60 Hz
 Autonomía. 1 Hrs. 30 minutos
 Cargador Automático CSD (protección de sobrecarga y
descarga profunda de la batería)
 Gabinete Metálico con pintura electrostática
 Indicadores Luminosos Alimentación de 220 VAC, carga y
descarga de la batería.
 Índice de Protección IP 42
 Peso 06 Kg.
 Dimensiones 330 mm X 370 mm X 115 mm (frente x alto x profundidad)
 Alto sin foco: 200 mm

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


IV SUSTANCIAS Y MATERIALES PELIGROSOS

PLANOS DE EDIFICACIÓN

Plano del local, se adjunta como anexo. Los cuales contemplan lo señalado en el
artículo 171, letra b del D.S. 78.

Contemplarán:
- Vías de evacuación.
- Medios de extinción.
- Sistemas de alarma y detección.
- Número ocupantes.
- Tableros eléctricos.
- Materiales inflamables.
- Áreas especiales.
- Zonas de seguridad.

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


V SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y AVISO A LA AUTORIDAD O APOYO
EXTERNO

SISTEMA DE COMUNICACIÓN DURANTE EMERGENCIA.

1. Se recomienda disponer de un equipo operativo que permita reproducir un aviso


con el mensaje de emergencia y evacuación.
2. Otra alternativa es disponer de los mensajes de emergencia y evacuación
publicados en informaciones u otro sector en el que se disponga de medio que
permita su difusión (micrófono).
3. De carecer de los medios anteriores o fallar, debe considerarse alternativas como
silbatos, megáfonos, u otros mecanismos.

Cual sea la medida, debe estar en conocimiento de todo el personal y ponerse en


práctica a través de simulacros programados.

Con respecto a la comunicación entre los líderes de evacuación, ésta dependerá


fundamentalmente del sistema de radio y/o el medio de comunicación que disponga el
local.

D) PROCEDIMIENTO DE AVISO A AUTORIDAD Y APOYO EXTERNO.

1. AVISO AUTORIDAD SANITARIA.


Cuando la emergencia implique situaciones tales como accidentes graves, indicados
en la circular 3345 de la SUSESO , el administrador deberá proceder a notificar el o
los casos a las autoridades competentes (SEREMI de Salud y Dirección del Trabajo).

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se entenderá por:

a) Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador
en forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

b) Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que:

- Obligue a realizar maniobras de reanimación


- Obligue a realizar maniobras de rescate
- Ocurra por caída de altura, de más de 2 mts.
- La cual ocurra y Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo, o
- Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la
Faena afectada. El listado de accidentes del trabajo graves será revisado por la
Superintendencia de Seguridad Social periódicamente, lo que permitirá efectuar los
ajustes que se estimen necesarios.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


2. AVISO APOYO EXTERNO.
De acuerdo a los siguientes casos, deberá ser convocado los servicios de apoyo
externo: SAMU, BOMBEROS, MUTUALIDAD, SEREMI DE SALUD, DIRECCION DEL
TRABAJO.

1. Accidentes graves y fatales a raíz de la emergencia: se deberá dar aviso


inmediato a las unidades de urgencia y la autoridad competente. De acuerdo al
procedimiento anterior

2. Incendios: Al detectar un amago de incendio se debe proceder al control,


paralelamente a esto, se debe comunicar con bomberos. Esto con la finalidad de
alertar en caso de que el fuego se descontrole.

3. Explosiones: En caso de sufrir atentados o amenazas de explosivos, de debe


comunicar inmediatamente, con carabineros y el Grupo de Operaciones Especiales
(GOPE).

4. Aprisionamientos de personas en dependencias y que requieran rescate: En


este caso se deberá comunicar con las unidades de salvamento necesario para el
rescate, unidades de rescate Especial de Bomberos, Ambulancias, etc., además de
Aplicar el procedimiento en caso de Accidentes Graves, indicado anteriormente.

5. Afecciones de salud que se traduzcan en colapsos o ataques de diversa


índole que pongan en peligro la vida de la persona: Se deberá consultar en el
momento si existe algún funcionario de la salud o persona con conocimientos de
primeros auxilios, paralelamente se comunicar con las ambulancias para derivar a
la persona afectada al centro asistencial más cercano.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


VI ETAPAS DE LA EMERGENCIA Y RESPONSABILIDADES

El plan de emergencias está conformado por tres etapas definidas que son:

1. Etapa de Pre - Emergencia

2. Etapa de Emergencia

3. Etapa de Post - Emergencia

1. ETAPA DE PRE-EMERGENCIA

Esta primera etapa comprende las actividades de planificar, organizar, controlar y


educar al personal para hacer frente a las posibles emergencias que puedan
presentarse en el local.

1.1. ACTIVIDADES PREVENTIVAS A DESARROLLAR

1.1.1 SIMULACROS

Mensualmente se realizarán simulacros de evacuación del local, con la participación


del personal en turno (interno y externo), donde se observará la aplicación práctica del
plan y se medirán los tiempos de reacción.

La coordinación de esta actividad será responsabilidad de la administración del local y


el experto en prevención de riesgos, siendo de carácter reservado (sin aviso para el
resto del personal). Se contará además con el apoyo del personal de seguridad para
el control y dirección de los funcionarios.

Para esta actividad se utilizarán los de comunicación con que cuente el local.

Por último los resultados de la actividad serán informados a la gerencia de local,


mediante un formato establecido para este fin; donde se consignarán los siguientes
datos:

 Fecha y hora de la actividad


 Número de participantes y Tiempo de duración del ejercicio
 Desviaciones detectadas durante la ejecución y las medidas correctivas
correspondientes.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencias Puerto Bulder


1.1.2 CAPACITACION EN EL USO DE EXTINTORES DE INCENDIO

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 48, del Decreto Supremo Nº 594, que
establece que:

“Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y


entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia”.

El personal como parte del proceso de inducción recibirá una capacitación sobre la
materia, ya sea por parte del experto del local, el organismo administrador o una
empresa externa especialista en el tema. Además, este tema será considerado en el
calendario de capacitación anual y en las charlas de seguridad, a fin de mantener
actualizado los conocimientos del personal. De ser posible la actividad considerará
una parte práctica sobre el uso de los extintores, esto último sujeto a un análisis de
factibilidad económico-técnico.

1.1.3 CHEQUEO DE REDES Y EXTINTORES

La mantención del sistema de control de incendios: red húmeda, red seca y/o
extintores, según corresponda, será responsabilidad de la administración del local.
Debiendo contratar el servicio con una empresa especializada en el tema.

Los extintores serán sometidos a una mantención preventiva anual, según lo


establece la legislación vigente.

La verificación del cumplimiento de las actividades contratadas, así como, la


operatividad del los sistemas será corroborada con un chequeo mensual interno; tarea
que es parte constituyente de las actividades preventivas consignadas en el Sistema
de gestión de Salud y Seguridad.

1.1.4 CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

En el local se dispondrá de botiquines de primeros auxilios, con los elementos básicos


que permitan brindar una primera atención a un accidentado; Para esto parte del
personal participará en un curso de “Primeros Auxilios”; este se enmarcará dentro del
calendario de capacitación anual del personal y será dictado por el organismo
administrador u otro organismo, según defina la empresa.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto bulder


1.1.5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

ADMINISTRACIÓN

1. Estudia, evalúa y aprueba todas las actividades tendientes a la difusión del plan de
acción para emergencias.
2. Promueve y apoya acciones tendientes al cumplimiento de normas y
procedimientos de emergencia.
3. Designa al Coordinador responsable de la etapa de Pre-Emergencia del local.
4. Administra y participa en la realización de todos los simulacros que se efectúen
para enfrentar situaciones de emergencia.
5. Promoverá acciones y difusión de la Prevención de Emergencias.

JEFES DE LOCAL

1. Determinan e informan a su personal sobre las áreas críticas que se encuentren


en su sección y que pudieren contribuir a que se produzca una situación de
emergencia.
2. Programa y coordina en conjunto con el Departamento de Prevención de Riegos y
Comité Paritario de Higiene y Seguridad del local las inspecciones preventivas a
sus secciones.
3. Instruye formalmente a su personal sobre el Plan de Emergencia y Evacuación
incluyendo los procedimientos específicos.

DEPTO. PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. Asesorar a la Administración y Jefe de local en General.


2. Mantienen actualizadas normas y procedimientos sobre emergencias, efectuando
para esto revisiones anuales del Plan de Emergencia en conjunto con la
Administración del local.
3. Realiza entrenamiento periódico de personal del local , tendiente a optimizar la
respuesta en caso de emergencia, de acuerdo a un programa establecido.

4. Asesorar a la Administración sobre la planificación, organización de acción y


control de actividades a desarrollar para actuar en caso de emergencias.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


PERSONAL EN GENERAL

1. Deberá estar en conocimiento del Plan de Emergencia y Evacuación además de


los procedimientos específicos en las materias que le sean competentes.
2. Informar en forma inmediata cualquier condición y/o acción insegura que pueda
derivar o resultar en una situación de emergencia a su Jefatura directa o
Administradores.
3. Apoyar y participar activamente en todos los simulacros y mantener expeditas las
vías de evacuación y salidas de emergencias existentes en el local.

2. ETAPA DE EMERGENCIA

Esta segunda etapa contempla la ejecución de acciones tendientes a controlar la


emergencia con el fin de reducir al máximo sus efectos.

2.1 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

GERENTE

1. Una vez declarada la emergencia, este asumirá el control total de la situación.


Dependiendo de la gravedad de un amago de incendio dará la orden para que se
llame a bomberos; en el caso de heridos o asaltos se informara inmediatamente a
carabineros y/o a la ambulancia.
2. Será el encargado de dar la orden de evacuación y de comunicarla a todo el
personal vía altoparlante y en caso contrario a viva voz.
3. Impartirá las instrucciones pertinentes a todas las personas que actuarán en el
control de la emergencia, si fuese necesario.
4. Entregará el control de la emergencia a los organismos externos de apoyo cuando
estos se hagan presente en el local.
5. Dar mensajes llamando a la calma tanto a clientes como al personal que se
encuentren en el local, para permitir una evacuación rápida.

JEFE DE LOCAL

1. Deberán ponerse a disposición del Gerente o Administrador responsable de la


emergencia.
2. Dirigir y controlar la emergencia si esta se origina o produce en su lugar de trabajo
específico o si se encuentran en el lugar amagado.
3. Coordinar la evacuación del personal a su cargo, según instrucciones del Gerente
o Administrador responsable; sin embargo, en caso de que su personal a cargo
esté en riesgo inminente, el Jefe de Sección podrá tomar la decisión de evacuar el
área sin previa indicación del Gerente , con el fin de proteger la integridad física de
su personal y los clientes.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


4. Dirigir al personal que se encuentre en su sección hacia las zonas de evacuación,
siendo el último en salir, verificando que nadie quede rezagado, para
posteriormente dirigirse a las salidas de emergencia del local.
5. Revisará que todas las personas que se encuentran en la sección sean evacuadas
y vigilará que nadie vuelva a ellas.
6. Controlará el orden y el comportamiento del personal evacuado a su cargo.
7. Estando en la zona de seguridad con el personal evacuado, confeccionará un
registro con los nombres del personal a su cargo

PERSONAL EN GENERAL

1. Acatar las instrucciones dadas por su Jefatura respectiva según corresponda en


cuanto a su apoyo en la evacuación hacia la zona de seguridad.
2. Colaborar en todas las actividades de apoyo, actuando según instrucciones del
Gerente o Administrador responsable , Jefe de Local o Encargado según
corresponda en caso de ser declarada la orden de evacuar , no deberán correr ni
gritar y deberán sólo avanzar hacia la zona de seguridad.
3. No devolverse por ningún motivo una vez evacuado el lugar.
4. En caso de emergencia inminente o dada la orden de evacuación y de no contar
con la presencia del Encargado de la sección, el personal deberá evacuar el local
dirigiéndose a la zona de seguridad en forma rápida sin correr por el lado derecho
de la vía, según sentido de evacuación, permitiendo el ingreso del personal de
emergencia por el lado izquierdo.

ENCARGADA ADMINISTRATIVA O RR.HH.

1. Dada la orden de evacuación, y en caso de no poder ser ejecutada por el Jefe de


Local, deberá comunicarlo de inmediato al personal vía altoparlante.
2. Mantener actualizados los números de teléfonos de apoyo externo.

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


2.2. ETAPA DE POST-EMERGENCIA

En esta tercera etapa están incluidas todas las actividades que permitirán evaluar lo
ocurrido, determinar causas y restaurar en el mínimo tiempo el sistema productivo del
local.

En esta etapa sólo actúa la Administración y deberá cumplir con las siguientes
funciones y responsabilidades:

1. Asegurar que la situación de emergencia enfrentada ha sido completamente


controlada en su totalidad.
2. Cualquiera que haya sido el resultado de la emergencia deberá evaluar los daños
humanos y/o materiales producidos, de acuerdo a la magnitud del evento,
efectuando la investigación del hecho y recurriendo a entes asesores, si así se
estima conveniente.
3. Deberá solicitar al responsable del área afectada, un informe escrito de los hechos
ocurridos.
4. En caso de lesiones graves o muerte de un empleado del local, se designará un
encargado de la comunicación oficial a los familiares directos del personal
afectado. En este caso debe aplicar los pasos descritos en la circular 2345, antes
mencionados.
5. Disponer de la vuelta a las actividades productivas normales, una vez finalizada la
etapa de emergencia, de acuerdo a las instancias legales que así lo permitan.

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


VII TIPOS DE EVACUACION, SALIDAS DE EMERGENCIA Y ZONAS DE
SEGURIDAD

3. TIPOS DE EVACUACIÓN.

3.1. EVACUACIÓN PARCIAL

Se llevará a efecto sólo cuando sea necesario o se precise evacuar un área a sector
en forma independiente.

3.2. EVACUACIÓN TOTAL

Se realizará cuando la situación sea tal que se requiera evacuar totalmente las
distintas dependencias del local siendo el Gerente o Jefe de Local quien dé la orden
para desalojar el local, si se requiere.

Para que una persona se pueda desplazar por un pasillo o puerta, se requiere un
ancho mínimo de 0.60 mts., siendo lo ideal 1.10 mts. (legal), con el fin de que no se
interfiera el libre tránsito.

Posterior a la evacuación del local el personal debe dirigirse a la(s) Zonas de


Seguridad predefinidas.

ZONAS DE SEGURIDAD

 ZONA DE SEGURIDAD N°1: ubicada en calle German Oelckers, la cual cuenta


con espacio para aproximadamente 40 Personas.

PUERTAS DE EMERGENCIA

El Local cuenta con una salida de emergencia la cual se detalla a continuación:

 Puerta de Emergencia Nº 1 Ubicada en el acceso principal del local, la cual


tiene salida al sector de la calle German Oelckers

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


VIII PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

1. INCENDIO

En caso de detectar esta situación se deben seguir las siguientes instrucciones:

1. Dé la alarma inmediatamente. Accione el pulsador, si lo tiene a mano o avise de


inmediato a Jefe de Local , rodeando el lugar específico en donde se está
produciendo el problema.
2. Solicite que se informe inmediatamente a Bomberos si la situación es grave.
3. Si es posible, cierre puertas y ventanas para evitar la propagación del fuego.
4. Si es posible, efectúe la primera intervención controlando el fuego (uso de
extintores o red húmeda) hasta la llegada de Bomberos.
5. Alerte a las personas para que los responsables de la evacuación sean avisados.

Situaciones a tener en cuenta para llamar a bomberos y cuando llamarlos.

Una vez constatada la situación, si no ve fuego pero aprecia claramente humo llame
de todas formas a bomberos especialmente cuando se trate de lugares de difícil
acceso o de humo de colores amarillentos cambiando a grisáceo, si ve humo saliendo
a borbotones desde lugares cerrado no abra ventanas y sobre todo no abra la puerta
donde crea que ay fuego ya que al inyectarle oxigeno podría producirse una
inflamación súbita del fuego, llame a bomberos explique la situación e indíqueles que
antes de llegar al local apaguen sus sirenas para no alarmar al público.

En caso de producirse algún cortocircuito, no pierda de vista el lugar donde se está


produciendo mantenga un vigía en ese sector para que le informe de cualquier
empeoramiento de la situación a través de la radio. corte la electricidad y deje que
actué el motor de emergencia informe en forma urgente a manutención que se haga
presente en el local, si es necesario explique al publico que existe un problema
eléctrico, pero que no reviste mayor peligro y de empeorar la situación cierre el local,
si detecta humo llame a bomberos y explique la situación.

En caso de encontrarse con un fuego incipiente de pequeñas proporciones trate de


extinguirlo mediante la red húmeda o mediante los extintores portátiles. Una vez
extinto revise bien el área para evitar una posible reactivación del fuego.

Si el fuego sigue creciendo, si existe mucho calor y/o si existe demasiado humo
(recuerde que el humo es asfixiante), o si el fuego aunque sea de pequeñas
proporciones se encuentra en un lugar de difícil acceso, informe a bomberos.

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


ANTE UNA SITUACIÓN DE EVACUACIÓN ESCUCHE ATENTAMENTE LAS
INSTRUCCIONES IMPARTIDAS EN EL LOCAL , ACTUANDO DE LA SIGUIENTE
MANERA:

1. Mantenga la calma, el pánico es el principal causante de víctimas.


2. Esté atento a las instrucciones que le entreguen los Responsables de la
Evacuación.
3. Interrumpa de inmediato sus actividades y prepárese para la evacuación, cuelgue
el teléfono, cierre escritorios y asegure material confidencial (si puede). Esta
recomendación es preferentemente para personal administrativo.
4. Detenga equipos y corte fuentes de energía (Área administrativa)
5. Siga las instrucciones del responsable de la evacuación del Área en la que usted
se encuentra.
6. Siga las rutas de evacuación establecidas hacia las zonas de seguridad.
7. El Jefe de Local, tiene la responsabilidad guiar a los clientes que se encuentran
en el lugar . La evacuación es muy probable que se efectúe por sector ,
dependiendo de la magnitud del incendio y de la probabilidad de extinción o
control.
8. Si usted se encuentra en otra área, intégrese a la evacuación del personal del
sector.

DURANTE LA EVACUACIÓN
1. Actúe en forma rápida y en silencio (no corra).
2. Forme fila india y avance con tranquilidad.
3. En el desplazamiento por las escaleras use el pasamano.
4. No se devuelva a menos que reciba instrucciones.
5. Si el fuego impide alcanzar las salidas:
 No abra las ventanas.
 Si siente caliente las puertas al tocarlas no las abra, pueden haber llamas al
otro lado.
 Desplácese gateando, recibirá menos humo.
 Proteja su boca y nariz.
 En caso de quedar aislado, acérquese a una ventana y avise su presencia.
 Si sus ropas arden, ruede en el suelo tapándose la cara con las manos.

6. Diríjase al área de seguridad asignada permanezca en ella y espere instrucciones.


7. Todas las recomendaciones anteriores son orientadas tanto para el personal como
para los clientes.

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


2. EN CASO DE SISMO

Se consideran las siguientes instrucciones:

DURANTE EL SISMO
1. Mantenga la calma.
2. Aléjese de ventanas, mamparas, lámparas, estanterías o elementos que puedan
caer encima.
3. Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles o puertas.
4. Apague cigarros o cualquier fuente de calor.
5. No use escaleras ni ascensores.
6. No salga del local. El mayor peligro se presenta al salir corriendo en el momento
de producirse el sismo.
7. El personal deberá dirigirse a los clientes y calmarlos.
8. Si existe desprendimiento de materiales ligeros, protéjase a un costado de
escritorios, muebles, o cualquier otro elemento que lo cubra.

DESPUÉS DEL SISMO

1. Evalúe la situación, preste ayuda si es necesario.


2. No encienda fósforos ni encendedores, si necesita luz use linternas. Puede haber
escape de gas u otro combustible.
3. Si detecta desperfectos, infórmelo al centro de control.
4. No camine donde haya vidrios rotos o cables eléctricos, ni toque objetos metálicos
en contacto con ellos.
5. No utilice el teléfono, se bloquean las líneas y no será posible su uso para caso
de real urgencia.
6. No divulgue rumores, pueden causar muchos daños a causa del pánico, infunda
calma y confianza a los clientes y compañeros lesionados.
7. Es normal que después de un sismo fuerte se produzcan replicas, prepárese para
ello.
8. Si la magnitud de los daños justifica una evacuación debe esperar instrucciones
del líder del área donde se encuentra.
9. Si producto del sismo se produce un amago de incendio, debe procederse como lo
indicado en caso de Incendio.

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


3. AMENAZA DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

Existe personal de seguridad (carabineros ) que está debidamente capacitado para


actuar ante la amenaza de un artefacto explosivo, sin embargo usted puede colaborar
considerando las siguientes recomendaciones.

1. Si un trabajador encuentra un paquete sospechoso dentro de alguna de las


dependencias del local , no debe tocarlo sólo debe informar inmediatamente a
carabineros.
2. En caso de confirmarse una amenaza de bomba, espere instrucciones de
Carabineros.
3. Si el Responsable de la Evacuación dispone la evacuación, actúe según
instrucciones.
4. Si usted personalmente recibe una llamada telefónica de amenaza de artefactos
explosivo dentro del local, transfiera la llamada a carabineros.

4. ASALTO

1. No grite, mantenga la calma no olvide que de su actitud depende la vida de


muchas personas.
2. Las cajas siempre deberá mantener la menor cantidad de dinero posible,
establecidos por procedimientos internos.
3. Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de una manera lenta.
4. No trate de ser héroe. Es preferible perder dinero a poner en peligro la seguridad
de una persona.
5. Observe los rasgos más destacados del asaltante, estatura, edad y peso
aproximado, color del cabello y ojos, facciones, tono de voz, cicatrices y otras
características con el fin de informar posteriormente a la policía.
7. No toque nada en el área del asalto, a fin de evitar borrar huellas.
8. No proporcione ninguna información a la prensa. Las declaraciones a la policía
deberán ser realizadas sólo por la persona designada por la empresa.
9. Tenemos botón de pánico si es posible utilícelo

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


5. INUNDACIÓN

ANTES DE LA INUNDACIÓN:
 Siga las indicaciones del personal encargado de las emergencias.
 Identifique los lugares más altos de la región, que no puedan ser inundados,
así como las rutas de acceso a los refugios temporales.
 Tenga a la mano un botiquín de primeros auxilios, lámpara de mano, radio
portátil y las baterías respectivas.
 Guarde sus documentos personales en una bolsa de plástico, bien cerrada
para evitar su pérdida o destrucción y de ser posible proporcione a algún
pariente o amigo una copia de los documentos.
 Tenga a la mano un directorio con teléfonos de emergencia.
 Evite dejar solos a los niños, personas enfermas o con discapacidades
durante la época de lluvias. Si lo hace, infórmelo a algún vecino.
 En la temporada de lluvias mantenga una reserva de agua potable,
alimentos enlatados y ropa en lugares bien resguardados.
 Permanezca bien informado por las autoridades y los medios de
comunicación.
 Cuando sea avisado de que una inundación puede afectar la zona donde
usted vive, desconecte los servicios de electricidad y gas.
 Si la evacuación de la zona es necesaria, prepárese y hágalo, lleve consigo
sólo lo indispensable.

DURANTE LA INUNDACIÓN
 Conserve la calma e infórmese constantemente a través de un radio portátil.
 Atienda las indicaciones de las autoridades.
 Evite caminar y cruzar por sectores o calles inundadas, sobre todo si observa
que la corriente del agua es muy rápida. Aunque el nivel del agua sea bajo,
puede aumentar rápidamente y desarrollar velocidades peligrosas, por lo que
usted puede ser arrastrado por la corriente o golpeado por árboles, piedras o
animales muertos que lleva la corriente.
 No salga ni trate de manejar a través de caminos inundados.
 Si el vehículo se atasca al intentar cruzar una corriente, debe abandonarlo
inmediatamente y buscar la parte más alta en los alrededores.
 Sea precavido especialmente durante la noche, ya que es más difícil identificar el
incremento del nivel del agua en el cauce.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


DESPUÉS DE LA INUNDACIÓN
 Pasado el peligro, manténgase informado y siga las indicaciones de las
autoridades.
 Manténgase alejado de la zona de desastre. Su presencia podría entorpecer el
auxilio y la asistencia para las personas que han sido afectadas.
 No regrese a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay
peligro, ni habite su casa hasta estar plenamente seguro de que las condiciones
en las que se encuentra son las adecuadas.
 Evite corrientes de agua.
 No se acerque casas o edificios en peligro de derrumbarse.
 Aléjese de lugares donde puedan ocurrir deslaves.
 No tome agua ni consuma alimentos que hayan estado en contacto directo con
agua de la inundación. Utilice sus reservas de agua potable y alimentos
previamente almacenados.
 No pise ni toque cables eléctricos caídos.
 Limpie inmediatamente y con cuidado las sustancias inflamables, tóxicas,
medicamentos u otros materiales que se hayan derramado.
 No mueva a los heridos. Reporte a las autoridades las emergencias que lo
ameriten.
 Desaloje el agua que haya quedado estancada para evitar plaga de mosquitos, si
tiene rocíe plaguicidas.
 Acuda a los centros de salud para ser vacunado y que le apliquen lo necesario
en caso de problemas de la piel, ojos u otras enfermedades respiratorias y
gastrointestinales.

6. FUGA DE GAS
Las fugas de gas licuado de petróleo, sin fuego, en una instalación deben
atenderse de la siguiente manera:

1. Cierre las válvulas o tape las tuberías para evitar que siga saliendo el gas.
2. Cierre de inmediato las llaves de estufas y hornos. (apagar fuegos)
3. Evite encender aparatos eléctricos o que puedan generar chispa.
4. No conecte equipos eléctricos o accione interruptores.
5. No prenda cigarrillos ni cualquier tipo de fuego.
6. Abra puertas y ventanas.
7. Aleje a toda persona cercana.
8. Llame a los bomberos o a la central de fugas.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


Precauciones básica:

 Siempre acérquese a la fuga de gas a favor del viento.


 Todas las personas que no tengan nada que ver para controlar el fuego o reparar
la fuga, deben ser retiradas de la nube de vapor o de la zona de fuego.
 Si todavía no se declara el fuego, elimine las fuentes de ignición, como pueden
ser los interruptores generales de corriente eléctrica, si están muy cerca, nunca
deberán ser movidos; el que esté conectado debe quedar conectado y el
apagado, apagado.
 Vigile que la gente no se acerque a menos de 60 o 70 metros, excepto aquella
que esté trabajando para resolverse la situación.

7. TEMPORALES DE LLUVIA Y VIENTO

a. No salga si no es necesario.
b. No se proteja del viento junto a muros, tapias, vallas o árboles, por el peligro de
caída total o parcial de los mismos.
c. Transite con precaución por calles, en especial en las vías estrechas con
edificaciones antiguas o en construcción, por el peligro de desprendimiento de
cornisas, tejas y otros elementos.
d. Revise periódicamente la cubierta, terraza, canalones, bajantes, eliminando los
elementos que obstruyan la circulación y evacuación del agua de lluvia, evitando
inundaciones y sobrecarga en las mismas.
e. Desconecte los aparatos eléctricos y antenas de T.V. durante las tormentas.
f. Aléjese de postes de alumbrado y torres de alta tensión. Si advierte la caída de
alguno de estos de aviso de inmediato a las autoridades y/o compañías
respectivas.

8. CONFLICTOS EN RELACIONES HUMANAS

- Escoja cuidadosamente el momento y el lugar de la conversación.


A quien empieza a ventilar sus problemas en un momento inapropiado no le debe
sorprender que el resultado sea insatisfactorio. Procure no iniciar una conversación
(discusión) importante mientras la persona con la que tiene el problema está
ocupada haciendo otra cosa o está muy cansada.

- Aprenda a escuchar.
No adopte una actitud defensiva en cuanto la persona con la que tiene el conflicto
exprese sus preocupaciones o quejas. Escúchela atentamente, SIN
INTERRUMPIR. Trate de entender lo que dice desde su punto de vista. Si le
escuchas con calma y sin enojarte, la discusión se iniciará en una manera positiva.

- De señales de comprender el malestar de la otra persona.


Con sus propias palabras exprese lo que esta persona acaba de decir. Formule
preguntas, sobre todo aquello de lo que no esté seguro.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


- Sea sincero
Manifiéstale a su interlocutor lo que realmente siente. Diga lo que piensa, en tono
cordial, pero directa. Si está molesto, no se lo comunique con la "guerra del silencio",
ni expresando su enojo en formas indirectas.

- Concéntrese en pocos problemas específicos.


No abrume a su interlocutor con una lluvia de reproches. No se aparte de los temas
prioritarios del momento.

9. TSUNAMI

Es importante saber que para que exista un Maremoto o Tsunami, deben reunirse
ciertas condiciones naturales. Una de ellas es la ocurrencia de un evento sísmico de
magnitud 8.0 Richter o superior y que su epicentro sea en el mar. En tanto que otra
posibilidad puede derivarse de un megasismo ocurrido en otro lugar del Océano.

En caso de Tsunami, considere las siguientes instrucciones:

1. Si se encuentra en la zona y el sismo es lo bastante fuerte como para


agrietar las murallas y le impide mantenerse de pie, lo más probable es que
en los próximos 20 minutos se genere un maremoto si es que el epicentro
haya sido local. Es por ello que deberá mantenerse informado en caso que
la autoridad decrete oficialmente la alerta de tsunami.
2. Una vez terminado el movimiento diríjase a hacia las zonas libres de
inundación o puntos de encuentro más cercanos.
3. No escapar en vehículos. Privilegie la evacuación a pie, salvo personas
discapacitadas.
4. Respete las vías de evacuación señaladas en la vía pública.
5. Manténgase informado y no se retire de la zona libre de inundación hasta
que se levante la emergencia por personal de ejército.

Deparetamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


PLANILLA DE CHEQUEO MENSUAL DE EXTINTORES

Indicar SI o NO
Fecha Cilindro en Cuenta
Manómetro Argolla de Presenta Exterior Etiqueta Abolladuras o
N° Ubicación Tipo Kg Próxima buen Visible con Obstruido
en verde seguridad Descarga Oxidado deteriorada Golpes
Mantención estado señalética

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


PLANILLA DE CHEQUEO MENSUAL DE RED HÚMEDA

Indicar SI o No
Válvula de Carrete Cuenta Soporte
Pitón en Presenta buena Abolladuras
N° Ubicación paso en presenta con en buen Visible Obstruido
buen estado presión de agua o Golpes
buen estado fuga señalética estado

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


Medidas Básicas de Control ante Emergencias
Tipo de Gerente Administrativa Jefes de Local Jefe de Local Personal en general Medidas Generales de
Emergencia control.
DURANTE EL SISMO NO SE DEBE EVACUAR DURANTE EL SISMO NO SE DEBE EVACUAR
 Terminado el sismo,  Dada la orden de  Asegurarse que las  Ubicarse en las salidas de  Apagar máquinas y cortar el
tomar el control del evacuación, y en caso de máquinas, cocinillas emergencia y mantenerlas paso de gas e interruptores  No volver por pertenencias.
procedimiento de no poder ser comunicada queden apagadas y abiertas. eléctricos.  No correr
emergencia. por el Gerente , deberá cortada la energía  Colaborar a la salida del personal y  Seguir las instrucciones  Mantener la calma
 Dar la orden de comunicarlo de eléctrica. clientes sin poner impedimentos. entregadas oficialmente.  No generar pánico
evacuación del local al inmediato al personal.  Dar la orden al personal  Seguir procedimiento de protección  Dirigirse a la salida de  Evitar generar congestión. 
personal si así se  Llamar a los organismos para evacuar el local de valores. emergencia más cercana a su
Sismo de requiere. de apoyo externo. luego de la instrucción  Verificar que nadie quede rezagado ubicación, dada la orden de
gran  Ayudar al personal y  Mantener contacto oficial. dentro de las dependencias. evacuación.
magnitud. clientes a evacuar el local permanente con Gerente  Revisar que nadie quede  Ayudar a compañeros
luego de terminado el  Mantener actualizados los rezagado. rezagados y clientes.
movimiento. números de teléfonos de  Conducir al personal a la  Dirigirse a la zona de
apoyo externo. zona de seguridad y seguridad y mantenerse en el
chequear que nadie falte. lugar hasta terminada la
emergencia.
 Prestar ayuda al personal
herido o afectado
anímicamente.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


 Diríjase al lugar de la  Llamar a los organismos  Presentarse en su  Diríjase al lugar de la emergencia  Dada la orden de evacuación,  Dar la alarma
emergencia para verificar de apoyo externo. sección esperar para verificar la situación. apagar máquinas y cortar el inmediatamente detectado
la situación.  Comunicar la orden de instrucciones.  Mantener contacto paso de gas e interruptores el fuego, activando los
 Ordene la evacuación al evacuación del local, en  Asegurarse que las permanente con el Gerente eléctricos. pulsadores de emergencia y
personal y clientes si esta caso que el Gerente no lo máquinas, cocinillas  Atacar el fuego de ser posible con  Dirigirse a la salida de solicitando ayuda.
se requiere. pueda hacer. queden apagadas y los elementos de extinción. emergencia más cercana a su  De ser posible, atacar el
 Ordene el llamado a los  Mantener contacto cortada la energía  Dada la orden de evacuación, ubicación. fuego con los elementos de
organismos de apoyo permanente con eléctrica. ubicarse en las salidas de  Ayudar a compañeros extinción.
externo (Ambulancia, Gerente  Dar la orden al personal emergencia y mantenerlas rezagados y clientes.  No volver por pertenencias.
Incendio Bomberos, Carabineros)  Mantener actualizados los para evacuar el local. abiertas.  Dirigirse a la zona de  No correr
 Recibir y prestar apoyo a números de teléfonos de  Revisar que nadie quede  Colaborar a la salida del personal seguridad y mantenerse en el  Mantener la calma
Ambulancia, Bomberos, apoyo externo. rezagado. sin poner impedimentos. lugar hasta terminada la  No generar pánico
Carabineros.  Conducir al personal a la  Seguir procedimiento de protección emergencia.  Evitar generar congestión. 
zona de seguridad y de valores.  Prestar ayuda al personal
chequear que nadie falte.  Dar facilidades a los organismos de herido o afectado
apoyo externo anímicamente.
 Verificar que nadie quede rezagado
dentro de las dependencias.

Departamento Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


XI MENSAJE DE ALERTA Y NUMEROS DE CONTACTO CON ORGANISMOS
EXTERNOS

MENSAJE DE VOCEO DE EMERGENCIA

SISMO y TSUNAMI (zonas costeras)

“Su atención por favor, en este momento se ha


presentado una emergencia, mantenga la calma no
corra, siga las instrucciones de nuestro personal y
dirigirse a la salida de evacuación más cercana,
mantenga la calma.”

INCENDIO, AMENAZA DE BOMBA, FUGA DE GAS

“Su atención por favor, se ha declarado una


emergencia, mantenga la calma, se solicita evacuar
inmediatamente el local, la situación está siendo
controlada, siga las instrucciones del personal, deje el
carro y avance rápidamente sin correr, a la salida más
cercana.”

CONTACTOS CON ORGANISMOS EXTERNOS DE EMERGENCIA

El Gerente (o quien se defina), dará la orden de llamado a los organismos de apoyo


externo, deberá comunicar en forma CLARA y PRECISA.

Para todas las instancias señalar:


Lugar del problema: Indique la dirección y también la intersección de calles más
cercanas

Publique los números de emergencias:

ORGANISMO TELEFONO
Investigaciones 134
Carabineros 133
Bomberos 132
Central Ambulancias SAMU 131

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


Sea claro y preciso: Los datos que requieren los organismos de emergencias son
los siguientes:

 De qué se trata: Indique si hay fuego, humo, derrame de combustibles,


olor extraño, un derrumbe, un asalto, un herido, una caída, etc.

 Gravedad del problema: Indique brevemente y de forma inmediata si hay


algo que pueda agravar el problema: fuego en un vehículo en el
estacionamiento, numerosos heridos o lesionados, un incendio de bosque
o en los sitios eriazos cercanos al local, etc.

 Indique el número de teléfono del que está llamando: Bomberos recibe


permanentemente numerosas llamadas falsas. Actualmente es posible,
identificar automáticamente el teléfono que está llamando, pero en ciertas
ocasiones deben pedirle su número para confirmar la llamada. Si es así,
diga el número y cuando la Central de Alarmas se lo indique, cuelgue y
espere, impidiendo que otra persona ocupe el teléfono. Bomberos llamará
de inmediato para verificar.

 Ayude la llegada: Procure que un funcionario responsable se ubique en la


intersección de las calles principales por dónde llegará el vehículo de
emergencias, para indicarles el lugar al que deben dirigirse

RECUERDE…Colgar SÓLO cuando la operadora así lo diga.

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

DEFINICIONES BÁSICAS
FUEGO: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado
de la combinación de: COMBUSTIBLE, CALOR Y OXIGENO.
INCENDIO: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser
extinguido en sus primeros minutos.
AMAGO: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por
personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
A. ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para
romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.
B. SOFOCACIÓN: esta técnica consiste en desplazar el oxigeno presente en la combustión,
tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire.
C. SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o asilar el material combustible que se quema,
usando dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego
no encontrara más elementos con que mantenerse.
D. INHIBICIÓN: Esta técnica consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante un
agente extintor como son el polvo químico seco y el anhídrido carbónico.

SÓLIDOS LÍQUIDOS Y GASES ELÉCTRICOS METALES


COMUNES INFLAMABLES ENERGIZADOS COMBUSTIBLES

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder


¿CÓMO UTILIZAR EL EXTINTOR?

EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO

Localice el extintor más cerca de la zona de amago de incendio

“Traslade el extintor al lugar del fuego, a una distancia sin


exponer su integridad física. rompa el sello y retire el pasador
del seguro”

“Tome la manguera y dirígela hacia la base del fuego”.

Dirija el agente extintor a la base del fuego, moviéndolo de lado


a lado y presionando la manilla en forma intermitente.

Presione la manilla de operación.

Una vez ocupado total o parcialmente el agente del extintor,


informe al encargado de seguridad para proceder a su carga.

EXTINTOR DE DIOXIDO DE CARBONO (CO2)


Localice el extintor más cercano a la zona de amago y de la
alarma respectiva

Sujete firmemente la boquilla del extintor y dirija el chorro a la


base del fuego.

Por ningún motivo interponga la mano u otra parte del cuerpo


entre la boquilla y el fuego.

Mantenga la manilla presionada hasta que pueda extinguir a


plenitud la base del fuego.

Departamento de Prevención de Riesgos Plan de Emergencia Puerto Bulder

También podría gustarte