Está en la página 1de 2

La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el medio

ambiente esté en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por las
posibles consecuencias que tiene un efecto nocivo al medio que nos rodea. También
se ha convertido en un llamado de alerta para todos los ciudadanos, para reflexionar y
concientizar del tema. La salud y el bienestar ambiental están estrechamente relacionados con
el medio ambiente que nos rodea. Informarnos y tomar conductas a nivel individual, colectivo
y empresarial propician un desarrollo responsable que se ve reflejado en una mejor calidad de
vida y la sostenibilidad ambiental del planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
calcula que un 24% de la carga mundial de morbilidad y un 23% de la mortalidad son
atribuibles a factores medioambientales. Respecto a la población mundial, esta cifra supone
12,6 millones de muertes cada año, distribuyéndose de manera desigual alrededor del planeta.
Es decir, la contaminación es un problema muy grave para nuestra salud y por eso debemos
tener en cuenta a todos aquellos que sirven de indicadores para la prevención y la creación de
ambientes propicios para una adecuada salud humana y un adecuado desarrollo sostenible, y
calidad de vid.
En mi opinión cuando el medio ambiente deja de satisfacer las necesidades básicas y al mismo
tiempo presenta numerosos riesgos, la calidad de vida y la salud de las personas se ve muy
afectada. Los peligros ambientales que tienen un efecto directo sobre la salud humana pueden
surgir tanto de fuentes naturales como antropogénicas (causadas por el hombre). Estos peligros
pueden ser en el ámbito de la salud, por ejemplo, puede afectarse por peligros biomecánicos
(peligro de daños en el trabajo, en la agricultura, el hogar, en los deportes y por vehículos
automotores) y peligros psicosociales (estrés, ruptura del estilo de vida, discriminación en el
lugar de trabajo, efectos de cambios sociales, marginalización y desempleo). A nivel mundial,
los factores ambientales incluyendo el hacinamiento, el saneamiento deficiente y el amplio
uso de plaguicidas, contribuyen en forma importante para la ocurrencia de enfermedades. La
calidad del medio ambiente en que vivimos tiene un efecto directo en nuestra salud y bienestar.
Un medio ambiente limpio es fuente de satisfacción, mejora el bienestar mental, permite a las
personas recuperarse del estrés de la vida cotidiana y llevar a cabo actividades físicas. Por
ejemplo, tener acceso a espacios verdes es esencial para la calidad de vida. Asimismo, nuestras
economías dependen no solo de trabajadores sanos y productivos, sino también de recursos
naturales como el agua, la madera, la pesca, las plantas y los cultivos. Ante estas perspectivas
se puede afirmar que la contaminación del aire y del agua, el ruido, las emisiones químicas, la
contaminación alimentaria, el agotamiento del ozono y las consecuencias del cambio climático
seguirán siendo los principales problemas relacionados con la salud humana en el mundo
desarrollado y que sus efectos serán cada vez más notorios, empezando por los grupos más
vulnerables de la sociedad: fetos, niños, ancianos, mujeres embarazadas y personas
inmunodeprimidas.
Las recomendaciones que debemos tener en cuenta para poder preservar nuestro planeta u
mantener una buena calidad de vida:
• No arrojar basura desperdicios al agua; las aguas sucias generan enfermedades.
• Arrojar la basura en los contenedores adecuados: Esto permitirá hacer una buena
separación de residuos, lo cual traerá ventajas al medio ambiente, reduciendo los gases
del efecto invernadero y de ahorro de materia.
• Evitar productos desechables y bolsas de plásticos: Porque están hechas de materiales
difíciles de degradarse y de poca vida útil. Implementar el uso de las bolsas de tela.

En conclusión, la contaminación ambiental es un problema grave que nos afecta a todos, y que
las consecuencias de las actividades de generaciones pasadas las estamos padeciendo
actualmente, con el incremento de la frecuencia de enfermedades crónico-degenerativas,
alergias, infecciones y cáncer. Hace falta que las poblaciones humanas recapaciten que, si no
hay un mejoramiento del ambiente, basado en cambios de actitud en los procesos de
industrialización y hábitos de transporte, alimentación y de desecho y reciclaje de materiales,
cada vez que respiramos, comemos o tomamos agua estamos incrementado nuestro riesgo de
enfermar y morir por causa de la contaminación del ambiente que hemos consolidado al paso
de los años y que en lo futuro será mucho más grave. Proteger nuestro medio ambiente y
recursos naturales sigue siendo una prioridad a largo plazo, tanto para nuestra generación como
para las siguientes. Nuestro planeta nos necesita y el tiempo de actuar es hoy, antes de que sea
demasiado tarde.

También podría gustarte