Está en la página 1de 3

Diferentes percepciones de la misma circunstancia

1. Investigaciones de Santiago Ramón y Cajal, sobre el sistema nervioso

Santiago Ramón y Cajal fue el primero en establecer que los axones


terminan de diferentes formas en la materia gris del sistema nervioso es por
eso que la investigación de Santiago y Cajal contiene que los sistemas
nerviosos estaban fusionados creando una red mallada, fue cuando en
1888 Cajal informo que las neuronas estaban unidas por contigüidad y no
por continuidad, es por eso el investigador propuso la “Teoría Neural” que
correctamente interpreto como el Sistema Nervioso ya que las neuronas
son células discretas ( no conectadas para formar un tejido), entidades
genéticas y metabólicamente distintas, tienen un cuerpo celular y
expansiones ( axón y dentritos) y que la trasmisión neuronal es siempre
hacia la derecha ( desde los dentritos al soma y luego a las arborizaciones
del axón).

2. Investigaciones de Camilo Golgi sobre el sistema nervioso

La investigación de Golgi acerca del sistema nervioso postula que la teoría


reticular es sostenida por el sistema nervioso que están conformadas por
fibras en forma de una compleja red de células fusionadas a través de los
axones a manera de un sinticio, guardaban también una relación con los
vasos sanguíneos y el encuentro de las células gliales, los sistemas
nerviosos tenían numerosas estructuras sostenidas por mielina a lo largo de
las fibras nerviosas. Camilo Golgi propuso una red de órganos mediador
que conectaba las diferentes partes del sistema nervioso, también dio
aportes acerca de la patología y dividió las células nerviosas en dos partes
que se conocen como neuronas Golgi tipo I y neuronas Golgi tipo II.

3. Teoría Neural

La teoría neural interpretada por Santiago Ramón y Cajal, acude que el


sistema nervioso está conformado por células sin prosecución
citoplasmática con autonómica y fisiológica. La teoría neural permitía
visualizar múltiples vías funcionales ya que podían a ver una variedad
infinita de enlaces entre las células y formular conceptos de localización
cerebral con fundamento histológico.
4. Teoría reticular

La teoría reticular interpretada por Golgi, propone que el sistema nervioso


estaba conformado por una red de células fusionadas a través de los
axones a manera de un sinticio.

5. Características de Camilo Golgi

Comienza diciendo que así sea apuesto a la teoría neural seguiría siendo el
tema de su trabajo porque sus propias investigaciones fueron antecedentes
para trabajos posteriores. Golgi prefiere usar el término “Célula Nerviosa”
en lugar de “Neurona” ya que le da un significado diferente al que
inicialmente le atribuyo su autor.

6. Características de Santiago Ramón y Cajal

Cajal comienza diciendo que va hablar sobre su trabajo científico en el


campo de la histología y la fisiología del sistema nervioso. En lo que
respecta a su doctrino neuronal comenta que estas dos causas que fueron
aceptadas.

7. Análisis de las conclusiones de autor

El autor expresa que tanto como Golgi y Cajal fueron científicos muy
destacados y amantes de la ciencia, pero sus cualidades y características
personales eran súper diferentes cada una tenía una forma de pensar
distinta tanto para Golgi en su teoría neural la red nerviosa persistía,
aunque solo estuviera compuesta por las prolongaciones axonicas el autor
hace una pequeña critica del error que cometió al no ver finalizado su teoría
como tal, ya que su teoría presentaba algunas contracciones la principal era
que rompía la teoría de la independencia o unidad celular. Las
investigaciones de estos dos científicos acerca del sistema nervioso
podemos concluir que la teoría de Cajal es notablemente superior a la de
Golgi ya que Golgi manifestó un error en algunos de sus descubrimientos el
principal su adhesión parcial al reticularismo de Gerlch, también comentan
que es difícil para los científicos integrar nuevas ideas a las teorías que
ellos mismos han planteado.
8. Reflexiones

 A veces lo primero que hay que hacer para tener éxito es


reconocerlo cuando se presenta.
 Que a veces la ciencia no es cierta independientemente como la
creemos si no que a veces puede ser errónea.
 Que a veces es bueno compartir tus conocimientos y no quedártelos
porque de lo que enseñas aprendes y mejoras.

Integrantes

 Giuliana Quispe Alban


 Sandy Selena Cancho Pinco

También podría gustarte