Está en la página 1de 5

2 Retardadores Absorventes:

Se clasifican de 2 tipos:

a) Naturados
Estos retardadores son sistemas destinados a cubrir las necesidades de instalación de
vegetación en cubiertas. Este sistema funciona así: la capa de sustrato combina la función
de apoyar el crecimiento de las raíces de las plantas, retener la humedad, intercambiar
gases y absorber los nutrientes necesarios para su desarrollo. Una cierta proporción de la
precipitación es retenida por las hojas de las plantas, otra proporción es devuelta a la
atmósfera por transpiración y otra proporción es retenida por el medio (dependiendo de su
composición). Una vez que el estante está saturado y sus cavidades están llenas, el exceso
de agua puede fluir por el desagüe del techo y pasar las pendientes y los sellos. Esto puede
contener alrededor de 115 Lts/m^2 en condiciones difíciles, pero también necesita 250
kg/m^2 de mantillo. 30 Lts/m^2 para el tipo espacioso, que además requiere un
revestimiento de 120 kg/m^2. El revestimiento mejora el aislamiento acústico y térmico,
reduce la liberación de calor al medio ambiente y elimina la contaminación del aire de la
aviación. Mantener esto no es conveniente, especialmente para los intensivos.

b) Artificiales

b.1) Pavimentos intertrabados:

Está constituida por una capa formada por uno o más materiales colocados sobre el suelo
natural para aumentar la resistencia y facilitar la circulación de personas y vehículos. En
este caso destacan las armaduras de hormigón prefabricado o “pantallas naturales”. Esto se
debe a que estos materiales permiten la penetración. Son duraderos, reutilizables, fáciles de
instalar, reducen el agua y están disponibles en una variedad de colores y diseños. La
cuestión es que tiene que estar ligado a otros sistemas y suelo natural, y su peso es
bastante grande.

b.2) Hormigón permeable

Por lo general estos materiales son muy porosos. Los huecos que los contienen se
distribuyen uniformemente dentro de dicho material. Su porosidad es del 15-35%. Una
corriente filtrada. Son materiales de alta resistencia con permeabilidad que reduce el flujo.
La cuestión es que tiene que estar ligado a otros sistemas y suelo natural, y su peso es
bastante grande.
Fig. 2.2 Esquema constructivo de una cubierta natural

Fig. 2.4 Esquema constructivo de un piso cribado

Fig. 2.4 Esquema constructivo de un piso poroso


Para el trabajo de investigación presentado consideramos el trabajo realizado por
(Demartini, Piga y Bertoni, Collecting and Reusing Rainwater in Buildings as a Benefit to
Cities, 2019). Su obra muestra un abrigo de lluvia con un sistema de drenaje de agua de
lluvia que redirige el agua que cae sobre el techo a las áreas interiores del edificio,
destinando parte de ella a espacios verdes y el resto al interior del edificio. Sistema de red
de tubería de desbordamiento. al drenaje pluvial principal.

Estos sistemas sirven para filtrar los desechos y reducir la velocidad del flujo antes de llevar
el agua a dos cámaras de prueba fuera del edificio. Para permitir este retraso, se utilizaron
dos tuberías de gran diámetro (600 mm en este caso) para aumentar el volumen de
almacenamiento, conectando las dos cámaras y extruyendo a través de la tubería. Debido
al pequeño diámetro del tubo, siendo un proceso lento.

A manera de ejemplo, aquí se plantea un edificio con una superficie de 256 m^2. En este
terreno se construirá un edificio de 10 plantas con una edificabilidad total de 1521m^2,
incluyendo oficinas, 9 apartamentos, almacenes, coches y vestíbulo. Según el estándar
utilizado se establece un límite de histéresis del 50%, además de otros parámetros como la
magnitud (60mm/h).

Fig. 2.3 Planta de techo y perspectivas realizadas sobre distintas áreas que pueden
intervenir

Luego se puede analizar que en la infraestructura se puede encontrar 8 áreas efectivas


para recolectar agua de lluvia, pero con esta cantidad se puede implementar fácilmente 3
sistemas para ralentizar el agua y se vea cuál funciona mejor y quedarse con el sistema
mas optimo.

Fig. 2.4 Resultado del rendimiento de un retardador pluvial convencional.


Mirando los resultados del reductor clásico, comienza a funcionar cuando la precipitación
llega al 50%, y no importa cuando llueva, solo la mitad se paga directamente y la otra mitad
se demora, por lo que se puede decir que este sistema es eficiente. Esto evitará un posible
colapso del sistema urbano. Cabe señalar que si se pierde el volumen de diseño, se
perderá la función de desbordamiento y el agua se descargará directamente.

Fig. 2.5 Resultados del rendimiento del retardador fluvial instalada en un reservorio ciclado.

B) Podemos decir que en este sistema de tanque de recirculación, el agua se bombea al


tanque de reposición durante los primeros 30 minutos y 2 minutos, después de lo cual
comienza a retrasarse un 50% del tanque anterior durante este tiempo. La piscina puede
cumplir con el requisito de retraso de lluvia de 60 mm de lluvia. La prórroga no se tiene en
cuenta en este caso. Además, en comparación con otras piscinas, porque no hay residuos,
todo se retrasa y nada se lava directamente. Este es un método más eficiente que el
método anterior ya que fluye directamente al sistema de drenaje de aguas pluviales de la
ciudad.

Fig. 2.6 Resultado en el rendimiento en el retardador pluvial naturado instalado en un


reservorio convencional.
C) Aquí se puede ver que el agua de lluvia se absorbe completamente (100%) en los
primeros 40 minutos hasta la saturación del sustrato, es independiente del tiempo de
precipitación y evita que el exceso se drene directamente al alcantarillado pluvial.

Estos sistemas estudiados muestran que los embalses únicos son una mejora potencial
sobre los embalses convencionales, y dado su buen desempeño, mejoran su eficiencia.
Depende del diseño preciso para la precipitación local.

También podría gustarte