Está en la página 1de 16

“UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESINAL DE INGENIERÍA SANITARIA

INFORME DE CAMPO

EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) DE PARIA,
INDEPENDENCIA

Tesistas:

 WILLIAM LÁZARO CATIRE


 HELMER OSORIO GUILLEN
 NOYLI RODRÍGUEZ MATÍAS

Asesor: Ing. PATRICIA LAURA GAMARRA TAHUA

Huaraz-Perú
2023
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo documentar y analizar la visita realizada a la

planta de tratamiento de agua potable de Paria del distrito de Independencia. El 03 de mayo del

presente año tuvimos la oportunidad de realizar un recorrido por las instalaciones de la PTAP,

con el fin de conocer de cerca el funcionamiento de las unidades y los procesos involucrados en

la producción de agua potable de alta calidad.

La planta de tratamiento de agua potable de Paria desempeña un papel fundamental en el

suministro de agua segura y confiable para la comunidad local. Durante nuestra visita, pudimos

observar de primera mano las diversas etapas y tecnologías utilizadas en el tratamiento del agua

cruda, desde su captación hasta la entrega del agua tratada a los consumidores finales.

Este informe proporcionará un resumen detallado de nuestras observaciones, destacando

los puntos clave que contribuyen a la aceptación y desafíos de la planta de tratamiento de agua

potable de Paria.
OBJETIVOS

General

 Evaluar el proceso de tratamiento de agua que se lleva a cabo en la planta.

Específicos

 Observar que la calidad del agua que se suministra a los usuarios.

 Realizar el diagnóstico de la planta de tratamiento de agua potable de Paria.


UBICACIÓN

La planta de tratamiento de agua potable de Unchus se encuentra ubicada en el

distrito de Independencia, en la región de Áncash, Perú. La planta está ubicada cerca del

río Unchus, que es la fuente de agua para el proceso de tratamiento.

Ubicación del Distrito de Independencia

Figura N° 01

Macro-localización del Unchus


Ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Paria

Figura N° 02

Microlocalización de la PTAP de Paria

Vías de acceso

La planta de tratamiento de agua potable de Paria del distrito de Independencia, se puede

acceder a través de las siguientes vías: por el cruce de Yamaruri y la carretera Unchus,
MARCO TEÓRICO

El suministro de agua potable segura y de calidad es esencial para el bienestar y la salud

de la población. Las plantas de tratamiento de agua potable desempeñan un papel fundamental en

la transformación del agua cruda en agua apta para el consumo humano. A continuación, se

presentan los conceptos y procesos clave relacionados con las plantas de tratamiento de agua

potable:

a. Captación de agua cruda:

El proceso de captación implica la recolección del agua cruda de fuentes naturales, como

ríos, embalses o pozos, para su posterior tratamiento. Es fundamental garantizar la

selección adecuada de la fuente de agua y la protección de su calidad ante la

contaminación.

b. Coagulación y floculación:

En esta etapa, se agregan productos químicos, como coagulantes y floculantes, al agua

cruda. Los coagulantes ayudan a aglutinar partículas y materia orgánica presentes en el

agua, mientras que los floculantes promueven la formación de flóculos más grandes y

pesados. Esto facilita la remoción de impurezas durante los siguientes procesos de

tratamiento.

c. Sedimentación:

Después de la coagulación y la floculación, el agua se deja reposar en un tanque de

sedimentación. Durante este periodo, las partículas y los flóculos se asientan en el fondo

del tanque, formando un lodo sedimentado.


d. Filtración:

La filtración es un proceso que elimina las partículas suspendidas y los microorganismos

presentes en el agua. El agua clarificada proveniente del tanque de sedimentación pasa a

través de capas de arena, grava y otros medios filtrantes para atrapar las impurezas

restantes.

e. Desinfección:

La desinfección es esencial para eliminar los microorganismos patógenos presentes en el

agua. El método más comúnmente utilizado es la cloración, donde se añade cloro o

compuestos de cloro al agua tratada. Esto garantiza la destrucción de bacterias, virus y

otros agentes infecciosos, previniendo enfermedades transmitidas por el agua.

f. Ajuste de pH y remineralización:

En algunos casos, el agua tratada puede requerir ajustes en su pH y contenido mineral

para cumplir con los estándares de calidad y los requisitos de sabor. Este ajuste se realiza

mediante la adición de productos químicos adecuados, como carbonato de calcio o ácido

sulfúrico.

g. Almacenamiento y distribución:

Una vez finalizado el proceso de tratamiento, el agua potable se almacena en tanques de

almacenamiento antes de ser distribuida a la comunidad a través de redes de distribución

de agua potable.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

La planta de tratamiento de agua potable se abastece del río Paria, utiliza un sistema

convencional de tratamiento de agua, que consta de las siguientes unidades de tratamiento:

1. Captación:

Se encuentra ubicada al Este de la Ciudad de Huaraz, en la Localidad de Paria, capta las

aguas del río Paria. Cuenta con un muro de encauzamiento, de concreto armado y la captación es

de tipo barraje para captar las aguas en época de estiaje. Así mismo presenta un canal lateral de

captación de concreto armado, la entrada del canal tiene rieles de protección, para evitar el paso

de elementos como palos, arbustos, piedras grandes, que en su recorrido pueda arrastrar el río.

Cuenta con un orificio rectangular de ingreso de agua a la caja de distribución, con una

capacidad de captación de 300 l/s y al final del canal cuenta con una compuerta rectangular de

fierro, para desagüe y limpia. El agua captada es dirigida a la planta de paria con una línea de

conducción de tubería PVC de 12”

2. Pre Sedimentador

El agua de la Captación llega a una cámara de carga donde se le añade sulfato de cobre

para inhibir el crecimiento de microalgas y mohos y evitar que estos organismos se proliferen en

las siguientes unidades de tratamiento, el pre sedimentador cuenta con un muro para disminuir la

velocidad y turbulencia del agua del agua, además este muro sirve para retener a los sólidos de

gran tamaño antes que pasen al presedimentador. El Pre sedimentador cuenta con muros de

fondo inclinado donde los sólidos van siendo atrapados gracias a su forma y el agua pasa a la

siguiente unidad.
Figura N° 03

Pre sedimentador de la PTAP Paria

3. Canal Parshall

Luego del Pre sedimentador el agua es conducida por un canal de derivación al Canal

Parshall donde se le añade el floculante (policloruro de aluminio) por medio de difusores (tubería

con agujeros). En el canal Parshall se realiza la mezcla rápida del floculante con el agua.

Además, el Canal Parshall Sirve para hacer el aforo del caudal que ingresa por el canal de

derivación. Por otro lado, a la entrada del canal cuenta con un By Pass para realizar las

actividades de mantenimiento en la Planta de Agua Potable.

Figura N° 04

Canal Parshall Para la Mezcla Rápida


4. Floculador Vertical

Esta unidad cumple la función de facilitar la formación de flóculos, que son agregados de

partículas en suspensión en el agua cruda. Durante la visita, se observó que el floculador vertical

estaba en pleno funcionamiento. El agua cruda ingresaba en la parte inferior del floculador,

previamente mezclado con el floculante gracias al Canal Parshall. A medida que el agua ascendía

a través del floculador, se producía la aglomeración de las partículas, formando flóculos más

grandes y pesados en la base del floculador.

Figura N° 05

Floculador Vertical con deflectores

5. Decantadores Declinantes

Esta unidad cumple la función de separar los flóculos formados en el floculador vertical

del agua clarificada. Durante la visita, se prestó especial atención a los decantadores. Se observó

que estaban en pleno funcionamiento, permitiendo que los flóculos se asentaran en el fondo del

decantador y se separaran del agua clarificada por medio de tuberías de Recolección que

constaban de tuberías con agujeros en la parte superior donde se recoge el agua clarificada. Los
decantadores de flujo declinante estaban diseñados con una pendiente de sus lonas de 45° para

una mayor eficiencia en la separación de los flóculos. Cuenta con tres unidades de 6 m de largo y

de 2.4 m de ancho.

Figura N° 06

Imagen 04.- Decantadores de flujo declinante

6. Batería de filtros de tasa declinante y lavado mutuo.

Lugo los decantadores el flujo de agua pasa a las baterías de filtros declinantes y lavado

mutuo que costa de 7 filtros con lechos de medio filtrantes que consta de 3 capas de antracita y

gramita de 0.60 m con el cambio del medio filtrante de cada 5 años, preparada para su operación

con una tasa declínate de 0.688 m que pude tratar como máximo 140 lps, lo que quiere decir que

por filtro se tratan aproximadamente 20 lps, con una retención hidráulica de 20 a 30 minutos por

batería de filtro.

Las mediadas de las cajas de filtro son aproximadamente de 2m de ancho por 2m de largo

con una altura hasta los 3.7 m, el lavado es realizado por el operario de la planta de tratamiento

con un tiempo de lavado que se realiza por presión de agua de 5 a 10 min con una frecuencia de
lavado de cada 2 horas aproximadamente dependió la cantidad de colmatación que presenta la

batería de filtro.

Figura N° 07

Baterías de filtro de tasa declinante

Nota: se puede observar 7 válvulas las cuales perteneces a las baterías

de filtro para la realización de su lavado.

Figura N° 08

Interior de una batería de filtro.


Nota: La imagen fue tomada el mismo instante que se realizó la

demostración del lavado de uno de las baterías de filtros.

7. Sistema de Cloración

El agua al haber pasado por los baterías de filtros de tasa declínate y lavado mutuo es

conducida a la cámara de contacto para su desinfección la cual se realiza con cloro gas,

utilizando cilindros de 150 libras y un clorador de tipo de inyección de vacío, también cuenta con

una solo balanza u una bomba booster, las aplicaciones de la solución son adecuadamente

sumergidas al inicio de la cámara de contacto.

Figura N° 09

Caseta de cloración y almacén de cilindros de 68 kg

Nota: se puede observar cinco cilindros para la desinfección del agua con cloro gas

Dosificación. Para la dosificación y aplicación se utiliza el sulfato de cobre en forma

artesanal con cilindro en el caño ubicada en la parte inferior de la caseta de cloración la

aplicación es puntual al agua cruda que ingresa a los presedimentadores.


Para el caso del PAC se realizará la dosificación concentrada a través de bomba

dosificadora y con un previo a la aplicación en la mezcla rápida que se diluye.

La ´planta cuenta con una sola bomba para dosificar de 38l/h de capacitad máxima. No

hay bomba alterna.

Figura N° 10

Bomba dosificadora de PAC.

Nota: se dosifica policloruro de aluminio para atrapar los sólidos que contiene el agua.
CONCLUSIONES

 La visita a la planta de tratamiento de agua de Paria fue de gran beneficio en conocimiento

para los alumnos de ingeniería sanitaria, como en el reconocimiento de las unidades que

comprende las plantas potabilizadoras como en este caso fueron (presedimentador, una

mezcla rápida que se realizaba en el canal Parshall, un floculador vertical decantadores,

filtros y cámara de desinfección), así como también el funcionamiento de la planta, si bien la

planta tiene deficiencias ya se en su diseño como en la eficiencia regular de la unidades la

sobre cargas de caudal que presentas estas, deficiencia en su desinfección entre otras no

disminuye la importancia en su operación y mantenimiento para brindar la mejor calidad de

agua posible a la población de la jurisdicción de la EPS CHAVIN.

 La planta de tratamiento de agua potable de Paria, utiliza un sistema convencional de

tratamiento de agua que permite obtener agua de buena calidad para el consumo humano.

Los resultados de las pruebas de laboratorio indican que el agua suministrada a los usuarios

cumple con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para

el consumo humano. Se recomienda continuar con el monitoreo periódico de la calidad del

agua para asegurar su continuidad.


BBLIOGRAFÍA

 Metcalf & Eddy, Inc., Tchobanoglous, G., Burton, F. L. y Stensel, H. D. (2003).

Ingeniería de aguas residuales: tratamiento y reutilización. McGraw-Hill.

 Hammer, MJ (2012). Tecnología de aguas y aguas residuales. Pearson.

 Kiely, G. (1999). Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill.

También podría gustarte