Está en la página 1de 29

ANEXO N° 18

ESQUEMA DEL CONTENIDO MÍNMO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO


NOMBRE DEL SERVICIO O INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE
Plan de mantenimiento del sistema de agua potable del Sector de Cachipachan, Marcará, Carhuaz -
Áncash
INDICE. Colocar el contenido del Plan de Mantenimiento.
1. Introducción:
Describirá en términos pequeños una idea clara del contenido del texto; se sugiere redactar este
ítem luego de finalizar todo el contenido de su plan de mantenimiento.
El presente Plan de Mantenimiento del sistema de agua con código S0206060048, ubicado en el
centro poblado del Sector de Cachipachan, jurisdicción del distrito de Marcará, provincia de
Carhuaz y región Áncash, beneficia a 132 hogares. El sistema se encuentra en estado regular y es
un sistema de gravedad sin tratamiento (SGST) ya que se capta agua subterránea de manantial en
ladera.
Se plantea realizar el mantenimiento de la captación, línea de conducción, reservorio, red de
distribución y todas las obras de arte.
Implementar este plan de mantenimiento resolverá las deficiencias de infraestructura en un plazo
de 30 días a un costo de XXXX Soles, con ello asegurar una eficiente y prolongada vida útil de
todos los componentes, garantizando el consumo de agua de calidad.
2. Antecedentes:
Describirá hechos o situaciones que se relacionan o son parte del origen para la elaboración del
plan de mantenimiento.
En el marco del D.L. N° 1280 que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios y el Programa Presupuestal Institucional Sectorial 0083 “Programa Nacional de
Saneamiento Rural”, las municipalidades pueden realizar mantenimiento a los sistemas de agua
potable en el ámbito rural.
El mantenimiento correctivo se realizará a un sistema que se encuentra en estado regular. El
sistema con código S0206060048 se encuentra ubicado del centro poblado del Sector de
Cachipachan, se encuentra en estado regular, por lo que se plantea la intervención con
mantenimiento correctivo.
3. Objetivo:
Deberá indicar la finalidad del plan de mantenimiento, que debe ser coherente con la misión de la
entidad.

● Implementar acciones de mantenimiento del sistema a fin de poner garantizar una adecuada
infraestructura para la prestación del servicio de agua.
● Recuperar la operatividad de los componentes de los sistemas de abastecimiento de agua
potable, a través de ejecución de actividades de mantenimiento para garantizar el adecuado
funcionamiento.
● Evitar interrupciones en el abastecimiento de agua, asegurar su normal operación, además de
prolongar la vida útil y un desempeño adecuado del sistema tanto como sea posible.
4. Diagnóstico:
4.1. Características generales del centro poblado
✔ Localización:
Se deberá elaborar el mapa de ubicación del centro poblado en el distrito, provincia y
región a la que pertenece.

Cuadro N° 01: Ubicación geográfica

Ubicación geográfica

Departamento: Áncash

Provincia: Carhuaz

Distrito: Marcará

Centro poblado: Cachipachan

Coordenadas UTM WGS 84: Zona:

Este: 221 341

Norte: 8 965 934


Elevación: 3279 m.s.n.m

✔ Vías de Acceso:
Cuadro N° 02: Vías de Acceso (distrito o provincia más cercana al centro poblado de
donde se va adquirir los materiales)

Distancia Medio
Ítem Ruta Tipo de Vía Tiempo
(km) transporte

1 Huaraz - Marcará Asfaltada 26 + Automóvil 39 min


500.00

2 Marcará - Vicos- Asfaltada y 8 + 000.00 Automóvil 16 min


Yanahuanca trocha

3 Yanahuanca – Sector Trocha 2 + 600.00 Automóvil 5 min


Cachipachan

Fuente:

✔ Clima: se mencionará el tipo de clima con los que se da en la zona.

El clima en el centro poblado XXX es templado y seco, con una temperatura que oscila
entre 11 - 26 Cº. La temperatura media anual es de 18 °C., con una máxima de 25 °C y
una mínima de 4 °C.

✔ Topografía: se mencionará de acuerdo al tipo de geografía con la que cuenta

El terreno del Sistema de Agua Potable, Redes de Alcantarillado y la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales de la JASS del Sector Cachipachan existente presenta
una topografía con pendiente pronunciada, el tipo de suelo es terreno tipo de suelo
arcilloso, arenoso y limoso.
✔ Material predomínate de las viviendas:

Las viviendas son, en su gran mayoría, de material rustico, adobe y/o tapial con techos de
teja o calamina sobre estructura de madera, con servicios de agua y desagüe deficiente.

✔ Actividades Económicas:

La economía del distrito de Marcará se sustenta principalmente en la actividad agrícola y


turística. En los meses de lluvia se siembran cultivos de papa, maíz y otras frutas.
En aspecto turístico el más representativo del distrito son sus baños termales que recurren
en gran cantidad los visitantes. Otras actividades económicas importantes en el distrito
están relacionadas con los servicios: telefonía, internet y hotelería; así como la
comercialización de alimentos y materiales de construcción, a nivel minorista.

✔ Educación: El centro poblado del sector de Cachipanchan cuenta con el nivel educativo
de inicial-jardín, la institución educativa N° 2646.

✔ Información sobre los servicios: Se deberá mencionar los servicios con los que cuenta el
centro poblado.

En Ingatambo y Alto Perú se carece de servicio higiénicos, la gran mayoría carece de


letrinas u otro tipo de disposición de excretas, realizando sus necesidades a campo abierto,
siendo un peligroso foco de contaminación y contagio, no cuenta con servicio de energía
eléctrica ni agua potable.

4.2. Descripción de la situación actual de los diferentes componentes del sistema de agua
potable
En la descripción de cada componente existente debe precisarse la antigüedad, estado de
conservación de las estructuras, dimensiones, capacidad, ubicación en coordenadas UTM,
referencias de ubicación, estado de operatividad entre otros. Además, se debe incluir una
fotografía por cada descripción, la cual debe ser tomada siguiendo las instrucciones del anexo
N°17 y debe ser la misma que se carga en el módulo III del aplicativo web DATASS en su
condición de "antes". Por último, la descripción debe seguir el tipo de sistema y la secuencia
del módulo IV del cuestionario de abastecimiento de agua y saneamiento.

Se realizó el diagnóstico en base al módulo IV, de la evaluación de los componentes recoge la


siguiente información:

Cuadro N° 03: Descripción de la situación actual componentes del sistema de agua potable

Ejemplo Componentes de un sistema por gravedad sin tratamiento

Componente Descripción Fotografía

Captación 1 La captación 1 tiene una


antigüedad de 16 años y su
estado de conservación es
regular. La captación opera
limitada, la misma que se
evidencia que la cantidad de
agua a comparación de los años
pasados ha reducido, se asume
que es por la falta de
mantenimiento del lecho
filtrante.

Está ubicada en lugar


denominado Potaca Ruri en las
siguientes coordenadas UTM
(WGS84, Zona 18L) E: 222462.8
y N: 8966631.71, a una altitud de
3451.4 msnm.

a. Cámara de lecho filtrante

a.1. Sello de Protección. -


exhibe un estado de
conservación regular,
caracterizado por una menor
presencia de grietas
significativas, aunque muestra un
desgaste evidente debido a la
exposición prolongada a los
elementos ambientales y el paso
del tiempo.

a.2. Aleros. – Cuenta con dos


aleros, ambos de 1.20 metros.
Requiere el desbroce de
vegetación para evitar el
deterioro de la infraestructura.

a.3. Material filtrante (grava).


- El componente cuenta solo con
una llorona rectangular de 0.15 x
.35 metros. Es necesario realizar
la limpieza y cambio de filtro del
mismo.

b. Zanja de coronación. -
Cuenta con una zanja de
coronación de 10 metros.
Requiere limpieza y desbroce de
vegetación para evacuar el agua
de la lluvia y así evitar que
ingrese a la cámara húmeda o
que dañe la infraestructura.

c. Cámara húmeda. – 01
cámara húmeda de 0.7 m x 0.7m
x 1.00m, estructuralmente en
buen estado. Es necesario pintar
la superficie externa.

c.1. Tapa sanitaria. – Tapa


sanitaria metálica de 0.70m x
0.70 m. No se evidencia un
desgaste notable. Requiere ser
lijado y pintado con pintura
anticorrosiva para mayor
durabilidad del material.

c.2. Canastilla PVC. – Cuenta


con una canastilla para evitar el
paso de elementos extraños. La
tubería de salida es de 2”.

c.3. Tubería de rebose (cono


PVC). - Cuenta con este
accesorio que sirve para eliminar
el agua excedente.

c.4. Muro(interior/exterior). –
El muro se encuentra en buenas
condiciones, solo requiere
pintura.

c.5. Tubería de ventilación. - Si


presenta tubería de ventilación.
No requiere ninguna acción.

d. Cámara seca. – Tiene las


siguientes medidas de 1.15m x
1.00m, h=0.80m.

d.1. Tapa sanitaria. – 01 tapa


metálica de 0.60m x 0.60m.,
oxidada por el contacto con el
agua, se necesita lijar y pintar
con anticorrosivo para evitar que
se expanda.

d.2. Válvula y accesorios. –

Válvula de compuerta: Por la


presencia de agua dentro de la
caja de válvulas, la organización
comunal constantemente está
cambiando este accesorio.
Actualmente en estado regular.

d.3. Muro(interior/exterior). –
El muro se encuentra en buenas
condiciones, solo requiere
pintura.

e. Tubería de Limpia y rebose.


- Tubería de limpia y rebose de
PVC de 2”, que al estar cubierto
de vegetación no se logra percibir
la continuidad, por esta razón se
excavará y cambiará por una
nueva tubería, incluyendo en el
extremo un dado móvil de
concreto.

f. Dado de concreto en tubería


L y R.-

Se requiere un dado de concreto


para la nueva tubería que será
instalada para limpia y rebose.

g. Cerco de protección. - Cuenta


con un cerco perimétrico de
tubos de fierro y púas.
Evidenciando presencia de
oxidación en las púas. Se
requiere una intervención
inmediata para restaurar su
integridad estructural y prevenir
un mayor deterioro.
Líneas de Línea de conducción. -
conducción Compuesto por la red de tuberías
de 987 ml de tubería PVC-SAP
C-5 de diámetro de 1 ½”.
Presenta tuberías expuestas, lo
que puede resultar en un aumento
del riesgo de daños mecánicos,
corrosión y vulnerabilidad a
condiciones ambientales
adversas. Es necesario tomar
medidas para proteger y ocultar
las tuberías a fin de garantizar la
integridad a largo plazo del
sistema.

a. Cruce aéreo. – Cuenta con un


cruce aéreo de fierro galvanizado
de 1 ½” sin protección. Requiere
de limpieza, debido a que la
vegetación se viene acumulando
a sus extremos.

b. Cámaras rompe Presión tipo


06. – Esta unidad se ubicada en
las siguientes coordenadas UTM
(WGS84, Zona 18L) E: 221
787.81 y N: 8 966 159.84, a una
altitud de 3 425.50 msnm.
Teniendo una dimensión interna
es de 0.60x0.60x1.35m.
Estructuralmente en buen estado.
Es necesario pintar la superficie
externa.

b.1. Tapa sanitaria. – Tapa


sanitaria metálica de 0.70x
0.70x3/16” m. No se evidencia
un desgaste notable. Requiere ser
lijado y pintado con pintura
anticorrosiva para mayor
durabilidad del material.

b.2. Canastilla PVC. – Cuenta


con una canastilla para evitar el
paso de elementos extraños. La
tubería de salida es de 1”.

b.3. Tubería de rebose (cono


PVC). - Cuenta con este
accesorio de 1” que sirve para
eliminar el agua excedente.

b.4. Muro(interior/exterior). –
El muro se encuentra en buenas
condiciones, solo requiere
pintura.

b.5. Tubería de ventilación. – Si


presenta tubería de ventilación.
No requiere ninguna acción.
Sistema de Tanque de polietileno de
Cloración almacenamiento de la solución:

Conexión de limpia:

Dosificación de cloro al
reservorio:

Conexión de ingreso de agua:


Reservorio Reservorio 1. – tiene una
antigüedad de 16 años y muestra
signos de mantenimiento
adecuado y se encuentra en un
estado regular a pesar de la
influencia de factores
ambientales y el transcurso del
tiempo.

Está ubicada en las siguientes


coordenadas UTM (WGS84,
Zona 18L) E: 221 723.85 y N: 8
966 085.62, a una altitud de 3
398.80 msnm.

a. Tanque de almacenamiento.
– Estructura es de concreto
armado f´c=210kg/cm2, cuya
dimensión interna es de
3.00x2.50x1.50m y borde libre
de 0.30m. Estructuralmente en
buen estado. Es necesario pintar
la superficie externa.

a.1. Tapa sanitaria. – Tapa


sanitaria metálica de 0.70x
0.70mx3/16”. No se evidencia un
desgaste notable. No requiere
intervención.

a.2. Canastilla PVC. – Cuenta


con una canastilla para evitar el
paso de elementos extraños. La
tubería de salida es de 2”.

a.3. Tubería de rebose (cono


PVC). - Cuenta con este
accesorio que sirve para eliminar
el agua excedente. La tubería de
rebose es de 1 ½”.

a.4. Nivel estático. – Sí cuenta


con un nivel estático, pero
requiere la instalación de un codo
y una tubería que conecte con la
tubería de rebose. Este evita la
pérdida de agua clorada una vez
que el agua en el reservorio llega
a su altura máxima.

a.5. Muro(interior/exterior). –
El muro se encuentra en buenas
condiciones, solo requiere
pintura.

a.6. Tubería de ventilación. –


No cuenta con tubería de
ventilación. Se requiere su
instalación.

b. Caseta de válvulas. – Tiene


las siguientes medidas de
0.60x0.60x0.80m.

b.1. Tapa sanitaria. – 01 tapa


metálica de 0.60m x 0.60m. b.2.
Válvula y accesorios. –

Válvula de entrada: Se
encuentra rota el accionador,
dificultando su apertura o cierre
del ingreso de agua.
Válvula de purga: A su salida se
muestra un chorreo constante del
agua, evidenciando que la
válvula no funciona de manera
correcta. Requiere de la
reposición.

Válvula de salida: Actualmente


se encuentra en buen estado.

b.3. Muro(interior/exterior). –
El muro se encuentra en buenas
condiciones, solo requiere
pintura.

c. Tubería de Limpia y rebose.


- Tubería de limpia y rebose de
PVC de 1 ½”. No se logra
percibir la continuidad, por esta
razón se excavará y cambiará por
una nueva tubería, incluyendo en
el extremo un dado móvil de
concreto.

d. Dado de concreto en tubería


L y R.- Se requiere un dado de
concreto para la nueva tubería
que será instalada para limpia y
rebose.

e. Cerco de protección. - Cuenta


con un cerco perimétrico es buen
estado. No requiere una
intervención inmediata.
Líneas de
aducción y
distribución
0
Nota: Incluir por separado el sistema de cloración en la descripción actual de los componentes
de un sistema de agua potable

5. PLANILLA DE METRADO
Representan el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de mantenimiento a ejecutar.
En el cuadro N° 05 deberá realizar los metrados de la parte afectada de cada partida según los
componentes a intervenir evaluados en el diagnóstico especializado Módulo IV y de ser necesario,
complementar con anotaciones en la libreta de campo.
Cuadro N° 04: Planilla de metrados

MEDIDAS
N° DE PARCI
PARTIDA DESCRIPCIÓN UND. LARG TOTAL
VECES ANCHO ALTO AL
O

01 MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE

01.01 CAPTACIÓN 1

En el cuadro N° 05 deberá realizar el consolidado de la planilla de metrados, de acuerdo al cuadro N°


04.

Cuadro N° 05: RESUMEN DE METRADOS


Partid
Descripción por componente del sistema Unidad Total
a

6. Presupuesto

Para ello deberá utilizar el Cuadro N° 07 y calcular el costo total para realizar el mantenimiento y
recuperación del sistema de agua potable.
Cuadro N° 06: Costos y presupuestos

7. Análisis de precios unitarios


Cada partida que compone el presupuesto debe estar sustentada con su respectivo costo unitario,
debiendo tener concordancia con el nombre y N° de ítem.
La estructura del análisis de costos unitarios, en lo que respecta a los rendimientos, debe ser
concordante con los rendimientos de la zona.
Para presupuesto de mantenimiento por la modalidad de ejecución directa, los insumos que se
consideran en los análisis de costos unitarios, deben de incluir su correspondiente IGV.
Utilizando el cuadro N° 07 que se muestra a continuación, determinar el análisis de costos unitario.
Cuadro N° 07: Análisis de precios unitarios

01.01.01.0
LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO
1
Rendimiento (M2/día) 120 Costo unitario por M2 1.21
MANO DE OBRA
1004 Peon HH 1 0.0667 17.32 1.15
1.15
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
3900 Equipos y herramientas %MO 5 1.15 0.06
0.06

8. Relación de insumos
Con el cuadro N° 08 que se muestra en seguida, determinar los insumos que se requerirán para
realizar el mantenimiento del sistema de agua potable.
Cuadro N° 08: Relación de insumos y/o recursos.

Íte
Insumos Unidad Cantidad Precio Precio parcial
m

1 Mano de obra

2 Materiales

3 Equipos

4 Herramientas

TOTAL

9. Cronograma de ejecución
Empleando el cuadro N° 09 deberá determinar el plazo de ejecución (máximo un mes) para el
mantenimiento de los sistemas de agua potable en base a las actividades programadas por partida de
los componentes a intervenir.
Cuadro N°: 09 Cronograma de ejecución de actividades
Descripción Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Tie
Ite por
mp
m componente
o L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
del sistema

10. Seguimiento, evaluación y monitoreo


Utilizando el cuadro N° 10, deberá determinar la participación de cada entidad en el plan y para la
ejecución del mantenimiento, determinar los responsables en ejecución, seguimiento y monitoreo, del
mismo modo determinará sus entregables.
Cuadro N° 10: Seguimiento, evaluación y monitoreo del mantenimiento del SAP

Ite Entida Responsables Entregables Responsable del Responsable


seguimiento y
del monitoreo
m d de ejecución evaluación

Actividad 1 Actividad 2

11. Croquis del sistema


Deberá elaborar un croquis del sistema en formato KML o KMZ, indicando las coordenadas UTM y
los componentes del sistema de agua.
El responsable estampará su sello y firmará en la última hoja y post firma y sello en todas las hojas.

También podría gustarte