Está en la página 1de 7

10 DE JUNIO DE 2023

A#9 Matriz de análisis


Política Exterior de México

Angel Ricardo Calderon Rodriguez


Profesor Guillermo olvera gonzález
UVM CAMPUS COYOACÁN
Matriz de Análisis
Presidentes Bases Fundamentos

Carlos Salinas de Gortari Se implementaron políticas Salinas de Gortari llegó al poder con
1988 - 1944 neoliberales con el objetivo de el objetivo de liberalizar la economía
combatir las crisis económicas para enfrentarse a la deuda y la crisis
resultantes de los gobiernos pasados. económica provenientes del gobierno
Salinas apostó por la apertura a de Miguel de la Madrid.
nuevas tendencias internacionales Modernizó la economía con base en
(tales como el libre mercado o las nuevas estructuras sociales,
capitalismo salvaje), así como abrió políticas y económicas provenientes
las fronteras económicas permitiendo de la victoria estadounidense en la
el acceso de empresas extranjeras, carrera contra la Unión Soviética.
tales como Coca-Cola, Pepsi,
McDonald’s, Nike, etc.
En 1994, siguiendo la base del
gobierno neoliberal recientemente
impuesto, se firma un tratado de libre
comercio entre Estados Unidos,
México y Canadá conocido como
TLCAN con el objetivo de mantener
intercambios comerciales mediante
un libre flujo de capital, comercio,
trabajo, etc.
Ernesto Zedillo 1994 – 2000 Su gobierno tuvo que hacer frente al Ernesto Zedillo fundamentó su
denominado “error de diciembre”, gobierno en la contención de la crisis
derivando en lo que se denomina “la derivada del error de diciembre,
primera crisis de la globalización”. creando iniciativas como el Fobaproa
(Córdova, Medrano, & López, 2019) con objetivo de rescatar la banca
Su gobierno se queda sin divisas para mexicana.
comerciar dando como resultado una
fuga de capitales y en la devaluación
del peso, resultando en una crisis
económica.
Los bancos entran en quiebra, E.U.
abre líneas de crédito especiales para
México para evitar que la crisis
denominada “Efecto Tequila”
contagiara al resto del continente.
El gobierno de Zedillo interviene para
rescatar la banca a través del
Fobaproa.
El movimiento EZLN tuvo un gran
impacto para México debido a la
conmoción internacional que causó.
Vicente Fox 2000 – 2006 Su gobierno en materia de política El multilateralismo fue el fundamento
exterior se basó en la cooperación y principal de las estrategias políticas
negociación internacional reflejada en de la agenda internacional de su
avances diplomáticos como: haber gobierno, puesto que, ante el objetivo
ingresado al Consejo de Seguridad de involucrar más a México en
de la ONU, la obtención de la sede materia de diplomacia, este debió
para varias reuniones cumbre de alto comprometerse ante las obligaciones
nivel, la cancelación del proceso de y responsabilidades que representa
certificación de la lucha 269 formar parte de una sociedad
antidrogas, entre otros. (Covarrubias internacional pues requiere que los
A. 2019) Estas acciones y Estados se comporten según ciertas
participaciones tomadas por el normas impuestas por instituciones
gobierno de Fox en el sistema internacionales.
internacional permitieron que el país Las múltiples participaciones de su
pudiera posicionarse en el escenario gobierno en organizaciones
internacional. internacionales como la ONU fueron
Ante el interés de México por ser parte de una estrategia de
cada vez más parte de una sociedad cooperación para la resolución y
global, se intentó promover el Plan participación de conflictos o
Puebla-Panamá, para fomentar el controversias que afectan a la
desarrollo del sureste de México y sociedad. Según el texto de
Centroamérica, pero no terminó de Covarrubias A. “Las instituciones
concretarse al igual que el intento de multilaterales se crean para resolver
formar parte de la OMP. problemas que exigen la colaboración
Con los atentados de las torres de los Estados, para lo cual se
gemelas en el año 2001 y la determinan reglas y derechos.”
desaceleración de la economía de (Covarrubias A. 2019)
Estados Unidos la apertura de su
gobierno se vio mermada lo que
provocó que la Agenda Nacional y los
intereses de la política Exterior se
enfocaran en temas de seguridad
nacional.
Felipe Calderón 2006 - 2012 El gobierno de Calderón siguió el Con la promesa de combatir los
modelo Neoliberal que se había problemas internos del país, siendo
impuesto desde el sexenio de Carlos una de sus primeras acciones
Salinas de Gortari. declarar la guerra contra el crimen
El gobierno de Calderón enfrentó un organizado, la política exterior de
importante desafío en materia de México buscó la cooperación
seguridad interna, debido al económica y política con el objetivo
incremento de la violencia de fomentar el trabajo conjunto con
relacionada con el narcotráfico. Esto otros países y organismos
llevó a una mayor cooperación con internacionales para combatir al
Estados Unidos y otros países en la crimen organizado.
lucha contra el crimen organizado y el
narcotráfico.
De igual forma se fomentó la
cooperación económica buscando
acuerdos y alianzas comerciales con
diversas regiones y países para
diversificar la economía mexicana y
promover el comercio exterior. Se
impulsaron las relaciones económicas
con América Latina, Asia, Europa y
África
Enrique Peña Nieto Durante el sexenio de Peña Nieto uno Con el surgimiento del concepto de
2012 - 2018 de los principales objetivos fue el de multilateralismo y su más reciente
convertir a México en un “actor ejecución entendida como el vínculo
diplomático entre Estados, México
global” (Covarrubias A.2019), México
buscaba responder ante los llamados
fue muy activo en la ONU para influir del sistema internacional a que más
en la creación de estrategias naciones se sumaran al nuevo
internacionales de su interés y para modelo de responsabilidad global y
defender la paz, de igual manera se que se comprometieran a enfrentarse
impulsó la participación de México en a los nuevos retos globales. Ante este
las Operaciones para el escenario el gobierno de Enrique
Peña Nieto optó por participar en
Mantenimiento de la Paz (OMP) las
diversas instituciones multilaterales
cuales habían sido valoradas para la con el fundamento de fomentar la
participación de México desde el participación y colaboración de
gobierno de Vicente Fox, a pesar de México en la resolución de problemas
y tensiones del sistema global al que
no haberse concretado la
deseaba integrarse.
participación de México por Otro de los fundamentos principales
diferencias diplomáticas, Enrique era el de aumentar su participación y
Peña Nieto formó u equipo conocido comunicación con las grandes
como el Grupo Intersecretarial con el potencias y vecinos. Para lograr esta
objetivo de que sus miembros conexión México al ya formar parte de
valoraran los puntos a favor que instituciones de responsabilidad
global, envío elementos de ayuda
tendría México al formar parte de la
humanitaria a las principales zonas
OMP. Al final se determinó que era de conflicto, apuntando en llamar la
fundamental su integración en la atención de los países miembros del
organización debido a que era la Consejo de Seguridad y lograr
puerta de entrada a que México se conseguir un lugar.
viera ante el sistema como un Estado
con responsabilidad global.
(Covarrubias A. 2019)
México también participó en el
Tratado sobre la Prohibición de las
Armas Nucleares, así como en la
creación de regímenes mediante la
Agenda 2030, en donde se
comprometía a cooperar en la
resolución problemáticas globales
como el cambio climático
(integrándose al acuerdo de París en
2015 por ejemplo), el problema de las
drogas y la migración (participando en
el Pacto Mundial para la Migración
Segura).
Con su anexión a dichas instituciones
logró aumentar su influencia en
lugares donde no tenía ninguna
participación tales como África y el
medio oriente.

Fuentes de Consulta.
1. Córdova, H. S., Medrano, L. E., & López, R. M. (2019). Historia de México 2 (primera ed.). México: Pearson.
Recuperado el 10 de junio de 2023
2. Covarrubias, A. (2019). México: ¿Actor con responsabilidad multilateral? [Versión DX Reader]. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/fi/v59n3-4/0185-013X-fi-59-3-4-643.pdf
3. Velázquez, R. (2005). Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México. [Versión DX Reader].
Recuperado de https://www.milenio.com/negocios/dof-publican-decreto-protocolo-sustituir-tlcan-tmec

También podría gustarte