Está en la página 1de 7

MEDU DL - TECNOLOGIA EDUCATIVA Y DOCENCIA

UNIVERSITARIA

Maria del Carmen Sartorio Galeano


Septiembre - 2021

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Actividad 2: Trabajo individual
1. ¿Por qué debemos innovar en nuestro proceso de enseñanza-
aprendizaje actual?

Existen requerimientos externos, existencia de nuevos procesos educativos que


ayuden a responder los requerimientos de una nueva generación de estudiantes,
que cada vez cuestionan más la enseñanza de tipo tradicional, la evidencia de la
incapacidad del sistema actual de dar respuesta a los requerimientos que esta
sociedad actual exige, en el sentido que el nuevo entorno en red está presente,
en el cual se proyectamos más nuestro trabajo de aprendizaje y la condición de
que el aprendizaje en red va a ser una de las competencias claves a ser
adquiridas por parte de los estudiantes
La innovación es la principal fuente de crecimiento y es de suma importancia ya
que, al innovar dentro de la práctica pedagógica, el educando logra asimilar
rápidamente los contenidos.
La innovación educativa, por lo tanto, es una forma más de conseguir una
educación de calidad
Vivimos en un entorno que cambia constantemente y con él la forma de vivir y de
comportarnos. Por ejemplo, antes, si queríamos que nuestro hijo subiera a cenar,
sólo teníamos que asomarnos al balcón y gritar su nombre. Ahora, basta con
escribir un whatsapp para que venga a casa a cenar. La sociedad ha
evolucionado y nuestros hábitos de vida no son los mismos.
También las empresas están obligadas a avanzar e innovar y por ello están
invirtiendo en innovación constantemente. No es de extrañar que muchos puestos
en España se queden sin cubrir, por la gran demanda que tienen las empresas de
profesionales con perfiles tecnológicos. Es aquí donde la educación debería hacer
un esfuerzo en adecuar la práctica educativa actual y adaptarse a las exigencias
del mercado laboral. Ante nuevas necesidades y problemas no se pueden buscar
viejas soluciones.
Un sistema educativo anclado en los métodos tradicionales de enseñanza no
responde a los cambios que la sociedad en la era digital demanda. Por un lado,
los cambios en su metodología, ya que no aprovecha todos los recursos a su
alcance; y por otro, en la formación de los futuros profesionales en ámbitos de gran
demanda.

2. ¿Por qué ahora precisamente?

Porque toda persona hoy en día necesita una identidad digital y debe conocer los
nuevos conocimientos, su red externa de aprendizaje.
La metodología debe cambiar para llegar al alumno y lograr los objetivos
educacionales. La adecuación del estudiante debe darse de un modo natural y sin
muchas complicaciones debido a su familiaridad con la tecnología. El campo
visual del alumno ha cambiado, mediante en el uso de los diversos recursos
educativos de internet, que ya estaban disponibles, pero que no los había
incorporado a su labor de estudiante.
Los alumnos han podido desarrollar la competencia digital y han sido capaces de
establecer una red de conexiones que han favorecido su aprendizaje.
En este caso, la metodología debe estar orientada a la exploración y conexión de
conocimientos. La metodología debe migrar de la tradicional transferencia de
conocimientos, a la construcción compartida de los mismos, donde se prioriza el
papel del estudiante.
En el arte de enseñar se ponen en juego la experticia del docente para llevar a la
práctica los contenidos esenciales de la educación. El factor clave en la
universidad es la investigación y la capacidad para darla a conocer. La innovación
va en la línea de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por
ende, abarca todo el campo de la didáctica, la tecnología y de la educación en
general.
En este contexto es importante saber innovar, reinventarse y mejorar todos los
procesos educativos. La innovación tiene que estar orientada a la práctica
educativa; en este sentido, son importantes las ideas innovadoras pues pueden
producir impactos positivos para la educación.

3. ¿Qué debemos cambiar?

Cambiar el proceso tradicional de enseñanza aprendizaje basado en un profesor


a un modelo de enseñanza aprendizaje basado en el estudiante, de manera que
el objetivo de esta nuevo paradigma sea el de conseguir un aprendizaje por parte
del estudiante, que sea de calidad y que sea eficaz, en el menor tiempo posible.
La educación, si bien no tiene que estar basada en su totalidad en los recursos
digitales, sí que se puede apoyar en todos esos recursos de la era digital para
hacer más atractiva la materia y potenciar la motivación del alumnado. Así, la
robótica es un gran ejemplo de esto, ya que, mediante la construcción de robots y
su programación, los alumnos pueden seguir cumpliendo objetivos obligatorios
curriculares como matemáticas, física o inglés y a la vez poner ganas y empeño
en los que están aprendiendo.
4. ¿En qué aspectos debemos innovar?

 Innovar para lograr alumnos más involucrados en su propio proceso de


aprendizaje
 Innovar para preparar de otro modo a nuestros docentes. Una opción
podría ser adquirir distintas formas de lectoescritura: digital, global y
mediática.
 Innovar para conseguir docentes con alta empatía y con gran iniciativa de
trabajo en equipo.
 Innovar para que las aulas sean 24 x 7. Incorporar y llevar a la práctica el
concepto de enseñar las veinticuatro horas los siete días de la
semana. Buscar la mejor forma de llamar su atención de los alumnos para
que siempre estén despiertos, atentos y conectados con lo que estamos
haciendo en clase.
 Innovar para incorporar la tecnología al aula. El docente debe ser un
“navegante” y debe ayudar a sus alumnos a ser “auto-navegantes”.

5. ¿Cómo innovar?,

 El profesor debe ser un orientador, un facilitador: eprofesor


 El estudiante debe tener autonomía y autogestión: eEstudiante
 Incorporar una nueva aula, conectada a la red, que sea colaborativa y
expandida
 Integrar competencias digitales y especificas
Estas iniciativas de innovación y motivación del alumnado no serían posibles sin
un cuerpo docente abierto a este tipo de cambio. Las aulas donde hemos
estudiado poco han cambiado respecto a las de nuestros padres y abuelos.
Son los propios docentes los que tienen que ser pioneros en este tipo de
iniciativas y regenerar un ámbito, el educativo, donde no se han llevado a cabo
grandes cambios.
La era digital puede servir para que, si no es desde las instituciones, los
profesores y centros escolares en su conjunto constituyan un movimiento social
que empiece a resolver estos problemas y genere un conocimiento pedagógico
abierto a otros agentes de la sociedad.

6. ¿Cómo llevar adelante un proceso de innovación?

Para llevar a cabo un proceso de innovación debemos realizar un análisis de la


situación, tomando conciencia de cuál es la situación de partida en aspectos
relacionados con la tecnología y las metodologías de trabajo, como ser:
 Los materiales disponibles (libros de texto digitales, servicios digitales,
materiales propios etc.)
 La infraestructura (conexión a Internet, ordenadores o tabletas etc.)
 Los enfoques metodológicos que se utilizan
 La competencia digital y preparación pedagógica del claustro de profesores
 Otros ámbitos o necesidades importantes relacionados con el currículo, la
organización o la comunicación con todas la comunidad educativa
Introducir la innovación educativa en el aula no significa solo utilizar las nuevas
tecnologías, supone también aplicar nuevos métodos que permitan cambiar la
forma en la que se imparten las clases. Algunos elementos que se pueden utilizar
son los siguientes:
 Gamificación. En este caso se trata de utilizar la metodología de un juego
para enseñar una asignatura. Para poder introducir este método es
necesario que planifiques los recursos que necesitas y la forma de introducir
la innovación en el plan de estudios, y que elabores un método que te
permita analizar los resultados que obtengas.
 Aprendizaje con el móvil. Los móviles ya forman parte de nuestro día a día
y los utilizamos para casi todo, pero también pueden ser una buena
herramienta para enseñar. Aportan diversas ventajas como la movilidad, el
bajo coste en comparación con otras herramientas y la multifuncionalidad.
 Aplicación del Storytelling. El Storytelling es una técnica que se utiliza en
marketing para contar historias que provoquen emociones en los potenciales
compradores de una marca. Esta misma técnica se puede utilizar para que
los niños y niñas aprendan en la escuela. Las historias pueden tener
diversos formatos como textos, vídeos, fotos canciones o videojuegos, entre
otros.
 Pedagogía inversa. Existen diversas asignaturas o temas que se pueden
estudiar en casa por los alumnos y alumnas. De esta manera en clase se
podrían trabajar actividades que se deben hacer en grupo. En este caso
necesitas todos los materiales para realizar la actividad en grupo y un
método para evaluar los resultados.
 Aprendizaje colaborativo. La capacidad para trabajar en equipo es
fundamental para cualquier profesional en todo tipo de empresas y se puede
fomentar desde el aula. Se pueden formar varios grupos con los alumnos y
alumnas de la clase que tengan que trabajar de forma coordinada para
conseguir un objetivo.
 Aprendizaje basado en proyectos. En las empresas, desde hace tiempo,
se está implantando la idea de que trabajar por proyectos permite motivar a
los empleados y extraer las mejores habilidades de cada uno. Esa forma de
trabajar se puede implantar también en el aula. Consiste en que el profesor
plantea diversas tareas y preguntas al alumnado y este debe investigar y
exponer sus conclusiones delante de la clase.
 Realidad virtual y aumentada. Imagina explicar una clase de historia
antigua haciendo que tus alumnos se sumerjan y vivan de primera mano con
la realidad virtual o aumentada cómo se vivía en aquella época. Se trata de
una forma de utilizar estos recursos tecnológicos de manera que la
motivación se incremente y los resultados de los alumnos mejoren.

Bibliografía
Material incluido en la Unidad 4. Enrique Rubio Royo (2010) Innovación
educativa: de enseñar a aprender: https://es.slideshare.net/cicei/innovacin-
educativa-de-ensear-a-aprender
https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/11/hoy-es-importante-innovar-reinventarse-y-
mejorar-los-procesos-educativos/
https://www.clarin.com/opinion/necesario-innovar-educacion_0_4sYKXM-Sb.html
https://www.educo.org/blog/innovacion-educativa-como-introducirla-en-el-aula
https://www.aulaplaneta.com/2017/06/07/educacion-y-tic/seis-pasos-empezar-
innovar-centro/
https://innovandoeneducacion.es/necesario-innovar-educacion/

También podría gustarte

  • 5.U2 Diseno Grafico
    5.U2 Diseno Grafico
    Documento25 páginas
    5.U2 Diseno Grafico
    carmensartorio
    Aún no hay calificaciones
  • U3 Mercados
    U3 Mercados
    Documento33 páginas
    U3 Mercados
    carmensartorio
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento6 páginas
    Tarea 3
    carmensartorio
    Aún no hay calificaciones
  • U4 Mercados
    U4 Mercados
    Documento25 páginas
    U4 Mercados
    carmensartorio
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso Unidad 1
    Proceso Unidad 1
    Documento2 páginas
    Proceso Unidad 1
    carmensartorio
    Aún no hay calificaciones
  • Magnificat
    Magnificat
    Documento1 página
    Magnificat
    carmensartorio
    Aún no hay calificaciones
  • Piensa y Gana
    Piensa y Gana
    Documento2 páginas
    Piensa y Gana
    carmensartorio
    Aún no hay calificaciones
  • Presion Atmosferica
    Presion Atmosferica
    Documento8 páginas
    Presion Atmosferica
    carmensartorio
    Aún no hay calificaciones