Está en la página 1de 3

Guía de escritura 3° básico

Semana 2 al 6 de noviembre

Querido estudiante:

Durante esta semana haremos un trabajo relacionado con la escritura. Para ello deberás
considerar una de las siguientes opciones como motivación:

Opción 1: Si pudiste ver/escuchar “Natalia: una niña mapuche” de la semana pasada, considera
esta opción.

Opción 2: Si no pudiste ver/escucharlo, puedes leerlo a continuación.

Natalia: Una niña mapuche. Chile

Mari mari soy Natalia, así saludamos los mapuches. Hablamos


mapudungun y vivimos en la comunidad de Mahuidache, un lof cerca de
Temuco. Aquí llueve mucho en invierno y se puede jugar más porque hay
árboles, hay pájaros, ¡es muy lindo! y hay más patio. Le ayudo a mi papá a
ordeñar las vacas todas las mañanas, también recogemos los huevos que
ponen las gallinas, hay que hacerlo muy temprano.

Tengo una taza que me regaló mi abuelita. Mi abuelita es machi. Una machi es una persona que cura
a las personas, sabe de hierbas, cura a los enfermos, dirige las ceremonias y es muy importante para
la comunidad.

Me gusta mucho la harina tostada y es más rica cuando es con leche ¡me encanta! En las ceremonias
me visto muy bonita, uso trarilonco, aros de plata que se llaman chaway, killa que es una capa
abrigadita y calentita, trapelakucha y trariwe.

Hoy hay un guillatún, a mí me gusta el guillatún porque comparto con la gente, y también celebro el
We tripantu que es la nueva salida del sol (nuestro año nuevo). Comemos también muchas cosas
ricas: catutos, mote con juguito, porotos y el muday. Me gusta tomar muday y me gusta mucho
conversar. En el guillatún todos participamos, kuku (mi abuela) toca el kultrún, ella dirige la
ceremonia.

Mi papá toca trutruka y pifilca. A mí me gustaría aprender a tocar el trompe. En esta ceremonia
pedimos para tener buen tiempo, buenas cosechas. Le agradecemos a Nguenechén por la salud y la
vida.
Contexto de escritura: El tipo de texto que deberás escribir es un cuento. Para ello tendrás que
imaginar que vas a pasar tus vacaciones de verano a la casa de Natalia y puedes participar en una
ceremonia mapuche.

Para escribir tu cuento considera lo siguiente:

I. Planificando lo que vas a escribir


Recuerda que un cuento debe tener un inicio, desarrollo y final. En el inicio puedes contar dónde
ocurren los hechos y quiénes son los personajes, en el desarrollo se presenta un problema o
conflicto y en el final o desenlace debes resolver el problema. (Utiliza un párrafo para cada parte
del cuento).
Debes tener clara la siguiente información:
● ¿Quiénes serán los personajes de mi cuento?
● ¿Dónde ocurrirán los acontecimientos?
● ¿Cuál será el problema o conflicto de mi cuento?
● ¿Cómo se solucionará el problema o conflicto de mi cuento?
II. Escribiendo: Ahora que ya tienes algunas ideas sobre lo que escribirás en tu cuento,
te invitamos a hacerlo. Recuerda incluir un título y si quieres puedes agregar un dibujo. Agrega
estas palabras para unir tus ideas:
Había una porque Entonces Al día pero Finalmente
vez siguiente

III. Revisando: Después de escribir tu texto fíjate si cumple con los siguientes puntos:

Revisa tu cuento y corrige tus errores. SÍ NO

Mi cuento tiene título.

La historia de mi cuento es sobre mis vacaciones en la casa de Natalia.

En mi cuento yo aparezco como personaje y agrego otros.

En mi cuento yo participo en una ceremonia mapuche.

Utilizo un párrafo para el inicio de mi cuento, otro para el desarrollo y otro


para el final.

En el desarrollo de mi cuento ocurre un conflicto que se soluciona en el final


de éste.

Utilizo las palabras recomendadas para unir mis ideas.

Le pido a alguien que me ayude a revisar mi ortografía.


IV. Reescritura: Corrige tus errores y vuelve a escribir aquello que sea necesario.
¡Finalmente tienes listo tu cuento!

También podría gustarte