Está en la página 1de 49

CADENA PRODUCTIVA DE CARNE BOVINA

PERSPECTIVAS DE EXPORTACIÓN
BOLIVIA

Lic. Andrés Jiménez


Dirección de Mercados Agroindustriales
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios

DE
ON
R N CI
C A LI ZA
E
P
R
O

IA
D
U

RC
C
C
IO

ME
ON
N

C I

CO
MA
C OM E R C R
IAL I FO
GANADO ZACIÓN A
NS
EN PIE TR
Contenido
Antecedentes

ION Caracterización de los Eslabones de la


Cadena Productiva de Bovinos de Carne

 Producción (cría – recría – engorde)


 Comercialización de ganado en pie
ACIÓN
 Transformación
PIE
 Comercialización de carne

Estado Sanitario

CION
Conclusiones
Antecedentes
ANTECEDENTES
Aspectos Generales
 El sector agropecuario aporta al PIB aprox. el 15%, donde el sector de ganadería participa con el
2% del mismo. (no hay variaciones significativas en 10 años).
 El valor bruto de la producción nacional (carne y cuero) es de aproximadamente $us. 200 millones.
Este patrimonio está compuesto por la existencia de ganado, tierra, inversión en tecnología, etc.
 El financiamiento para el sector es escaso, la principal fuente de financiamiento es el crédito
bancario.
 El país cuenta con una superficie de 1.098.598 km2, de los cuales 338.300 km2 corresponden a
pastos aptos para la ganadería. (30% del territorio).
 Se tiene una población ganadera aproximada de 6,5 millones y un sistema de producción
primordialmente extensivo y tradicional (90 por ciento).
 La contribución de la carne bovina en la seguridad alimentaria de Bolivia contribuye en aprox. 5%
en términos de calorías y 13% en proteínas.
ANTECEDENTES
Aspectos Generales
A nivel país se cuenta con una distribución del ganado bovino
concentrada principalmente en los departamentos de Beni y Santa
Cruz que representan aproximadamente el 76.6 por ciento del total
nacional.

DEPARTAMENTO CATASTRO SENASAG (2004)

Beni 80% 3,008,881


Santa Cruz 90% 2,090,152
Pando 100% 57,075
Chuquisaca 70% 362,927
Tarija 86% 244,686
Cochabamba 79% 325,932
La Paz 85% 162,328
Oruro 80% 45,063
Potosí 80% 114,851
Total 83,33% 6,461,825
ANTECEDENTES

Macro ecoregión Trópico


Húmedo

Macro ecoregión
Altiplano

Macro ecoregión Chaco

Macro ecoregión Valles

Localización y ubicación de las MACROECOREGIONES


Macroecoregiones

647.849 km2.
20.731.168 Has x ganadería

129.959 km2.
6.887.827 Has x
ganadería

REFERENCIAS

MER TRÓPICO HÚMEDO

MER CHACO
PRODUCCIÓN

 Cría

DE
 Recría

ON
R N CI
C A LI ZA
E
P
R

IA
O
D

RC
U

 Engorde
C

ME
C
IO

CO
N

PRODUCCION  Cabañas I ON
C OM E R C A C
I
AL I
GANADO ZACIÓN ORM
EN PIE S F
N
T RA
PRODUCCIÓN
Caracterización de los eslabones de producción en la
Macroecoregión
MER Trópico Trópico
Húmedo Húmedo

PRODUCCION
PRODUCCIÓN
Caracterización de los eslabones de producción en la
PRODUCCION
MER Trópico Húmedo

CRIA RECRIA ENGORDE CABAÑAS

Del nacimiento De 12 hasta 16-18 Desde los 24 hasta Producen animales


hasta los 8-12 meses. Mayormente los 30 o 36 meses. seleccionados, toretes
meses. Sobre son llevados a Esta actividad es para reproductores y
pasturas nativas en pastos cultivados desarrollada sobre vaquillas para
el Beni y la como el área pastos cultivados, reemplazo: La mayor
Chiquitania y otras integrada de Santa en las zonas de parte de las cabañas se
zonas criadoras. El Cruz. Los productos expansión. Su encuentran en la zona
producto son son animales para producto son integrada de Santa
terneros de destete engorde y vaquillas animales para faena Cruz y algunas en el
hasta el año y son para reemplazo. Beni. Otros productos
vendidos a los ofrecidos son semen y
recriadores. embriones.
PRODUCCIÓN
Sistemas de Explotación en la MER
PRODUCCION
Trópico Humedo

Sistema de ganadería extensiva tradicional


 La ganadería de cría y recría en un 90 % sobre pasturas nativas.
 Con una carga animal de 3-4 Ha/UA. En el caso de ramoneo la carga puede bajar
a 15-17 Has./UA.
 Escaso uso de tecnología y capital.
 Infraestructuras de corrales y alambradas inadecuadas.
 Manejo inadecuado del hato; Sin control de monta y parición.

Sistema de ganadería semi-intensiva, o extensiva mejorada.


 Ganadería en pasturas nativas y también cultivadas.
 Con una carga animal de 1.5 Ha/UA y mejor manejo de la pastura aunque no
óptimo.
 Uso medio de tecnología y capital.
 Con infraestructuras de corrales y alambradas aunque no óptimas.
 Con algunas prácticas de manejo de hato, sanidad, y mejoramiento genético.

Sistema de ganadería intensiva


 Ganadería sobre pastos cultivados con pastoreo racional o rotación intensiva;
Uso de pastos de corte y suplementos.
 Carga animal de 1 a 1.5 UA/Ha.; En algunos casos cargas mayores.
 Uso intensivo de tecnología y capital acompañado de recursos humanos
calificados.
 Infraestructuras productivas óptimas.
 Manejo del hato, sanidad, recursos forrajeros y genética adecuados.
PRODUCCIÓN
Caracterización de los productores
PRODUCCION
por Categoría
Ecoregíon de la llanura Beniana y Amazonía
Categoría Cabezas Propiedades % Cabezas %

Familiar 1-100 2.869 49 73.323 3

Pequeño 101-500 1.390 24 374.951 15

Mediano 501 – 2500 1.385 24 1.438.620 56

Grande Mayores a 2501 164 3 693.106 27

TOTAL 5.808 100 2,580.000 100

Ecoregíon Escudo Brasilero


Categoría Cabezas Propiedades % Cabezas %

Familiar 1-30 1.003 15,79 6.453 0,74

Pequeño 31-300 3.270 51,50 90.674 10,48

Mediano 301-800 1.507 23,73 186.195 21,52

Grande Mayores a 800 565 8,89 581.709 67,25

TOTAL 6.349 100 865.031 100

Area integrada
Categoría Cabezas Propiedades % Cabezas %

Familiar 1-10 1.214 27 7.155 2

Pequeño 10-50 2.003 45 51.705 14

Mediano 51 – 300 1.035 23 120.473 32

Grande Mayores a 300 224 5 196.461 52

TOTAL 4.476 100 375.794 100


PRODUCCIÓN
Indicadores zootécnicos en la
PRODUCCION
Macroecoregión del Trópico húmedo

Indicadores 1990 2002


Tasa de natalidad 43 % 55 %
Mortalidad de terneros 12 % 8%
Tasa de extracción 12 % 12 %
Edad de faeneo 4 años 3 años
Peso de faeneo 180 kg. 175 – 180 kg.
PRODUCCIÓN
Caracterización de Cabañas en la MER
PRODUCCION
Trópico Húmedo

 Las cabañas registradas en Bolivia son 94, el 98% se


dedican a la cría del Nelore y Nelore Mocho. De estas
el 70% están ubicadas en el departamento de Santa
Cruz.
 La razas criadas son Nelore, Gyr, Guzerá, Brahman,
Idubrasil, cuya venta de reproductores alcanza 3.500
animales año, cubriendo el 20% de la demanda.
 Casi la totalidad de las cabañas sólo inseminan
mediante la metodologia de “celo visto”, utilizando 1.9
pajuelas en promedio por vaca inseminada.
 La venta de semen de todas las cabañas oscila entre
12.000 y 13.000 pajuelas/año.
PRODUCCIÓN
Caracterización de los eslabones de
PRODUCCION
producción en la MER
Macroecoregión Chaco
Chaco
PRODUCCIÓN
Caracterización de los eslabones de
PRODUCCION
producción en la MER Chaco

CRIA RECRIA ENGORDE CABAÑAS

Del nacimiento Desde el año hasta Desde los dos Criadores de


hasta el año. Se los 18 y 20 de hasta los tres bovinos criollos,
finaliza cría salvo meses de edad. años. El engorde Brangus y Nelore.
en Gutierrez, se realiza a campo Para la venta de
Boyuibe, abierto sobre repro-ductores.
Carandaiti y pasturas nativas y
Machareti que son la venta es a los 3
vendidos. a 4 años.
PRODUCCIÓN
Sistemas de Explotación en la
PRODUCCION
Mer Chaco

Sistema de ganadería extensiva tradicional


 Ganadería del Chaco en un 90 a 95 % bajo éste sistema. Sobre pasturas
nativas, ramoneo y rastrojo.
 La carga animal es de 8 a 15 Ha/ UA en la ecoregión del Subandino y Pie de
monte, y de 25 a 30 en la Llanura chaqueña

Sistema
Sistemade
deganadería
ganaderíasemi-intensiva,
semi-intensiva,ooextensiva
extensivamejorada
mejorada
 Es practicado en la manejo
Estaciónde pasturas nativas
Experimental a través
del Chaco del pastoreo
El Salvador diferido.
(provincia
Luis Calvo), la cabaña Don Fidel, estancias Mandiyuty y estancias El Remanzo

Sistema de ganadería intensiva


 No hay ganaderos que lo realicen en ninguno de los eslabones de producción
en la MER Chaco.
PRODUCCIÓN
Caracterización de los ganaderos de
PRODUCCION
la MER Chaco

Categoría Cabezas Propiedades Cabezas %


Familiar 1-30 2.212 59.741 8
Pequeño 31-100 3.494 244.612 34
Mediano 101-500 890 267.471 37
Grande Mayores a 500 180 143.654 20
TOTAL 6.776 715.478 100
PRODUCCIÓN
Indicadores zootécnicos en la MER
PRODUCCION
Chaco

Indicadores 1980 2000


Tasa de natalidad 47 % 55 %
Peso de faena 170 kg. 170 kg.
Edad de faeneo Mas de 3 años 3 a 4 años
Tasa de extracción 12 % 12 %
Mortalidad terneros 8% 8 – 12 %
PRODUCCIÓN

Caracterización de las Cabañas en la


MER Chaco
PRODUCCION

 Existen 8 cabañas de criadores de bovinos criollos,


Brangus y Nelore.
 Ofertan 80 toros por año, correspondiendo un 50 a
60% a la producción.
 El carácter mas buscado entre los cabañeros para la
selección de reproductores es la rusticidad, la
fertilidad y el tamaño, con preferencia mediano.
PRODUCCIÓN

Comparación de los Sistemas de Crianza y Sistemas


de Producción a Nivel Nacional
PRODUCCION

DETALLE PARTICIPACION CARACTERISTICA

EXTENSIVO 90 % -Crianza a campo abierto


- Alimentación solo con pasturas
SEMI - INTENSIVO 9% - Crianza a campo abierto
- Alimentación con suplementos de origen vegetal
INTENSIVO 1% - Crianza en confinamiento
- Alimentación con suplementos de origen vegetal

INDICES ZOOTECNICOS CHACO LLANOS SABANAS PROMEDIO


CARGA ANIMAL HA/ANIMAL 30 2 4 12
PESO DE FAENEO 170 Kg Gancho 180 Kg Gancho 180 Kg Gancho 180 Kg.
mínimo mínimo mínimo
EDAD DE FAENEO 48 MESES 30 MESES 36MESES 38MESES
TASA DE EXTRACCIÓN 11% 19% 10% 13%
TASA DE NATALIDAD 50% 50% 65% 55%
TASA DE MORTALIDAD 7% 3% 5% 5%

Las diferencias son el reflejo de la infraestructura productiva, el mejoramiento del


sistema de cría y el desarrollo de tecnología en la región. (pasturas cultivadas)
COMERCIALIZACIÓN GANADO EN PIE

E
RN
CA
DE
P
R

DO
O
D

NA
U
C
C

GA
IO
N

COMERCIALIZACIÓN GANADO EN PIE

I ON
C OM E R C A C
IAL I
GANADO ZACIÓN ORM
EN PIE S F
N
T RA
COMERCIALIZACIÓN GANADO EN PIE

Productos comercializados:

Animales menores para recría

Animales para engorde

Animales para faena

COMERCIALIZACIÓN GANADO EN PIE


COMERCIALIZACIÓN GANADO EN PIE

COMERCIALIZACIÓN
GANADO EN PIE
Flujos y Canales de Comercialización y Mercados de
Destino del Ganado en Pie

PRODUCTOS ORIGEN DESTINO


A mejores campos naturales del Beni

A pasturas mejoradas del Beni


Torillos BENI
A pasturas mejoradas en el departamento de Santa Cruz

BENI A otros campos naturales del Beni


Vaquillas
SANTA CRUZ A pasturas cultivadas del Dpto. de Santa Cruz

Mercado de La Paz

Mercado de Santa Cruz


BENI
Mercado de Cochabamba

Mercado de Sucre

CHACO

Ganado para faena Sub Andino Mercados de: Sucre, Cochabamba y Santa Cruz

Pie de Monte Mercados de: Sucre y Cochabamba

Llanura Chaqueña Mercados de: Tarija, Yacuiba y Potosí

SANTA CRUZ Mercados de: Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, La Paz y Tarija

(para faeneo o faenado)

Chiquitania y el resto de Santa Cruz


SANTA CRUZ
Reproductores Beni

BENI Beni
COMERCIALIZACIÓN GANADO EN PIE
Precios de ganado en Pie
COMERCIALIZACIÓN
GANADO EN PIE
(En Dólares Americanos)

Novillos en San Borja


NOVILLOS DE PRIMERA NOVILLOS PROMEDIO
AÑO
(200 Kgs.) (180 Kgs.)
1994 192 172
1995 230 207
1996 268 241
1997 270 241
1998 268 241
1999 256 227
2000 232 203
2001 222 185
2002 194 155
2003 164 128
2004 228 194
Fuente: Elaboración propia a partir información SENASAG

Ganado en pie para faena en Santa Cruz


NOVILLOS
AÑO
(180 kgs.)
1998 275
1999 252
2000 214
2001 189
2002 178
2003 178
2004 189
Fuente: Elaboración propia a partir información SENASAG
TRANSFORMACION

DE
ON
R N CI
C A LI ZA
E
P
R

IA
O
D

RC
U
C

ME
C
IO

CO
N

TRANSFORMACION I ON
C OM E R C A C
IAL I
GANADO ZACIÓN ORM
EN PIE S F
N
T RA
TRANSFORMACION

TRANSFORMACION
Características del Eslabón

 El eslabón de transformación tiene la responsabilidad de convertir


al animal en carne y subproductos comestibles y no comestibles.
 Es el nexo, entre el ganadero y los comercializadores de carne y
cumple esta función facilitando el proceso de comercialización de
la carne.
 Se responsabiliza por la inocuidad de la carne durante el proceso
de transformación.
 Tiene la responsabilidad de desarrollar nuevos productos
industrializados, a partir de la carne bovina que requiere el
mercado y de promocionar el consumo de los mismos

Por lo general las unidades productivas de este eslabón:

a) No asumen la propiedad del producto (ganado y/o carne).


b) Prestan servicios de faena y de comercialización de los animales bajo
el sistema de consignación, además de la prestación de servicios de
acondicionamiento de los subproductos comestibles y no comestibles.
TRANSFORMACION

TRANSFORMACION Cantidad y ubicación de los mataderos en Bolivia

REFERENCIAS

Mataderos con registro 12

1 En construcción 1

Faena actual de las unidades


de transformación
(con y sin registro sanitario)
9

168.000 toneladas
2
TRANSFORMACION
Mataderos identificados como Potenciales Exportadores y
TRANSFORMACION

su Capacidad Instalada

CAPACIDAD DE
DEPARTAMENTO FRIGORIFICOS
FAENA (CAB./DIA)

FRIDOSA 301
FRIGOR 650
SANTA CRUZ
CIFCO 468
COOPEGAN 160

FRIGOPANDO*
PANDO 200*

*Se encuentra en construcción


*Proyección
Fuente y elaboración propia

530.000 cabezas/año
ESLABÓN DE COMERCIALIZACION DE CARNE

DE
ON
R N CI
C A LI ZA
E
P
R

IA
O
D

RC
U
C

ME
C
IO

CO
N

COMERCIALIZACION DE CARNE

I ON
C OM E R C A C
IAL I
GANADO ZACIÓN ORM
EN PIE S F
N
T RA
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
DE CARNE
Evolución de volúmenes de producción de
carne en Bolivia

Producción Tasa de crecimiento


Años
(Toneladas métricas) anual (%)
1995 139.597 -
1996 143.199 2,58
1997 147.250 2,83
1998 155.230 5,42
1999 155.252 0,01
2000 159.794 2,93
2001 160.943 0,72
2002 164.551 2,24
2003 168.226 2,23
2004 169.400 2,18

La tasa de crecimiento promedio del periodo fue de 2.37%. Aproximadamente igual al


crecimiento vegetativo de la población
El incremento de la producción en términos absolutos del periodo (95-03) es de
28.629 TM.
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
UBICACIÓN DE BOLIVIA RESPECTO A
DE CARNE
PRINCIPALES PRODUCTORES
(En toneladas)
VOLUMEN PARTICIPACION
Nº PAIS
(2003) (%)
1 Estados Unidos 12.427.000,00 21,38
2 Brasil 7.136.000,00 12,27
3 China 5.480.010,00 9,43
4 Argentina 2.700.000,00 4,64
5 Federación Rusa 1.957.348,00 3,37
6 Australia 2.028.000,00 3,49
7 Francia 1.640.000,00 2,82
8 India 1.462.600,00 2,52
9 Mexico 1.450.881,00 2,50
10 Alemania 1.316.375,00 2,26
…………….
47 Bolivia 164.551,00 0,28

MUNDIAL(*) 58.134.829,00 100%


Fuente: IICA con datos FAO
Nota.- (*) Valor con paises con reporte
COMERCIALIZACION DE CARNE
PRINCIPALES PAISES EN NIVELES DE CONSUMO
COMERCIALIZACION
DE CARNE
PERCAPITA
(Kgs/Hab)

TASA DE
Nº PAIS VOLUME (2003) CRECIMIENTO
(%)
1 Argentina 57,60 0,50
2 Uruguay 54,80 -1,40
3 Estados Unidos 43,40 0,20
4 Australia 39,60 1,80
5 Paraguay 37,20 -3,50
6 Brasil 34,70 0,10
7 Nueva Zelanda 34,10 -9,60
8 Canada 33,60 -0,50
…………….
32 Bolivia 19,20 -0,30

MUNDO 9,70 -0,70


COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
DE CARNE Composición de la producción total de carne

100%

80%

Aves de Corral
60%
Cerdos
Cordero y cabra
40%
Carne

20%

0%
1980 1990 2000 2015

Años
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
DE CARNE Precio Promedio anual del Kg. Gancho en Dólares

1,53
1,60 1,40
1,40 1,19
1,20 1,05 1,05
0,99 0,99
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
DE CARNE
Evolución de la demanda interna de carne y consumo per
cápita

Consumo anual Demanda


Población
Año por habitante anual
(habitantes)
(kilos) (toneladas)
1996 7.003.871 18.8 131.673
1997 7.201.184 18.9 136.102
1998 7.404.055 19.11 141.491
1999 7.612.641 19.53 148.675
2000 7.827.104 19.16 149.967
2001 8.047.608 19.36 155.802
2002 8.274.325 18.95 156.798
2003 8.472.909 18.93* 160.392
2004 8.676.259 19.21* 164.068

Consumo de carne per capita es casi constante por:


 Falta de promoción del producto.
 Limitaciones en los ingresos de los consumidores.
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
DE CARNE
Exportación de carne Boliviana
Año Origen Cantidad en kg. Cantidad anual en kg.
1998 Brasil 12.396
Perú 423.804

Total 456.200
1999 Perú 185.000

Total 185.000
2000 Perú 152.000

Total 152.000
2001 Perú 396.000

Total 396.000
2002 Perú 266.269

Total 266.269
2003 Perú 161.732

Total 161.732
2004 Perú 587.693
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 587.692
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
DE CARNE Zonas de Producción para la Exportación

Zona I: 1.500.000 cabezas; potencial de exportación de corto plazo debido a


su localización para satisfacer el mercado interno y a las ventajas
competitivas para ingreso a mercados internacionales.
Zona II: 2.500.000 cabezas; potencial de exportación en mediano plazo
Zona III: 690.000 cabezas
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
DE CARNE Priorización de Productos por Zona

PRODUCTIVIDAD PRODUCTOS DEPARTAMENTO

ZONA I - Cortes Seleccionados de Carne - Pando


Deshuesada al Vacío Refrigerada - Santa Cruz
- Cortes Seleccionados de Carne
Deshuesada al Vacío Congelada

ZONA II - Productos de Preparados de Carne - Santa Cruz


(Termo procesados) - Beni
- Productos Secos y Salados - Pando

ZONA III - Productos de Preparados de Carne - Santa Cruz


(Termo procesados) - Chuquisaca
- Productos Secos y Salados - Tarija

Productos - Subproductos Refrigerados


Colaterales: - Subproductos Congelados
- Cuero
COMERCIALIZACION DE CARNE
Estratificación de la Estrategia de Exportaciones
COMERCIALIZACION
DE CARNE
PLAZOS PRODUCTOS MERCADOS METAS
Corto Plazo - Cortes Seleccionados de Carne Perú 1.500,00 TM
1er. al 2do. Año Deshuesada al Vacío Brasil
Refrigerada Ecuador
- Cortes Seleccionados de Carne
Deshuesada al Vacío
Congelada
Colaterales:
- Subproductos Refrigerados
- Subproductos Congelados
- Cuero
Mediano Plazo - Cortes Seleccionados de Carne Venezuela 4.500,00 TM
2do. Al 4to. Deshuesada al Vacío Colombia *
Año Refrigerada México
- Cortes Seleccionados de Carne Chile
Deshuesada al Vacío
Congelada
- Productos de Preparados en
Carne (Termo procesados)
- Productos Secos y Salados
Colaterales:
- Subproductos Refrigerados
- Subproductos Congelados
- Cuero
Largo Plazo - Productos BPG Unión Europea 10.000,00 TM
4to. al 5to. Año - Productos Normalizados Estados Unidos
(HACCP – BPM) Hong Kong
- Productos Orgánicos Bahamas
Costa Rica
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
Priorización de mercados para Bolivia
DE CARNE

PRODUCTOS
Lugar de
País Refri- Sub-
prioridad Conge-lada Seca Preparada
gerada. productos
Sud América
1 Perú x x x
2 Brasil x
3 Ecuador x x x
4 Chile x x
5 Venezuela x
Fuente:

 Tipo de producto que demandan los países.


 Crecimiento del PIB percápita de los paises.
 Exigencias sanitarias.
 Vigencia de acuerdos comerciales y presencia de misiones
diplomáticas Boliviana.
ESTADO SANITARIO
ESTADO SANITARIO
 El SENASAG establece los programas de sanidad animal PRONEFA (Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre
Aftosa) y el PABCOS (Planteles bajo Control Oficial).

 Estos programas apoyan a los niveles de productividad, la generación de sistemas de trazabilidad y control de
enfermedades, se encuentran en proceso integración.

 Es libre de EEB y se encuentra en ejecución el fortalecimiento del Programa de Vigilancia para obtener el reconocimiento
internacional.

 Son dos años que no se ha presentado ningún foco de Fiebre Aftosa.

 Chiquitanía, Santa Cruz, zona libre de fiebre aftosa con vacunación (OIE).

 Oruro, Beni, Pando y Prov. Iturralde La Paz zonas libres de aftosa con vacunación, declaradas por el SENASAG.

 2005 – 2006 ajustes al sistema de certificación zoosanitaria (trazabilidad y residus contaminantes).


CONCLUSIONES
Conclusiones

 La cadena de bovinos de carne se encuentra en la fase de desarrollo


competitivo denominada “Impulsada por los Factores” ya que el sector esta
basando su ventaja de manera casi exclusiva en los factores básicos de
producción, como ser la superficie extensa de tierras aptas para la ganadería
con diversidad y riqueza de recursos forrajeros, bajos costos de mano de
obra no especializada, etc.
 Para cumplir con la estrategia de exportación los países del CAS se presentan
como aliados estratégicos para Bolivia.
… Gracias por su atención

DEE
D
ONN
NEE CCIIO
AA
IIZZ
RN
PP

ALL
AR
RR

IIA
OO

CCA
DD

RCC
UU

R
CC

MEE
CC
IIOO

OM
CCO
NN

I ON
C OM E R C C
IAL I MA
GANA O ZACIÓN R
D EN P
IE FO
NS
A
TR
COMERCIALIZACION DE CARNE

COMERCIALIZACION
DE CARNE
Importación de Carne en Bolivia
Año. Origen Cantidad en kg. Cantidad anual en kg.
1998 Argentina 200.087
Chile 1.310
Estados Unidos 2.492

Total 203.898
1999 Argentina 252.749

Estados Unidos 621


Italia 153
Total 253.523
2000 Argentina 758.412
300
36
Paraguay 4.200
59
Estados Unidos 6.519
146
Total 769.672
2001 Argentina 142.273
Chile 36.906
Estados Unidos 4.545
Total 183.724
2002 Estados Unidos 2.286
Chile 42.591
44.877

Las importaciones desde el 2002 no sobrepasaron el 0.5% de la demanda interna


Las importaciones principalmente de EEUU y Chile cubrieron la demanda de restaurantes de comida rápida.
COMERCIALIZACIÓN GANADO EN PIE

COMERCIALIZACIÓN
GANADO EN PIE
Escenarios de comercialización

Ferias ganaderas

Las feriales ganaderas son generalmente organizadas por los gremios de


productores, se constituyen en un excelente escenario para la
comercialización de la producción ganadera, sea esta de reproductores de
alta calidad genética o de torillos y novillos para recría o engorde.

Los remates de ganado

 Los remates de ganado son una modalidad de comercialización donde


interactúan en una puja abierta los compradores y los vendedores de
ganado, intermediando una empresa especializada que organiza el
remate, bajo lo establecido en el código de comercio
 Existen diferentes tipos de remate, los remates de ganado comercial,
para las actividades de recría y engorde; remates de animales
terminados listos para la faena y los remates de ganado seleccionado,
promovido por las cabañas
COMERCIALIZACIÓN GANADO EN PIE

COMERCIALIZACIÓN
GANADO EN PIE
Escenarios de comercialización

Corrales de mataderos

Este sistema de comercialización consiste en que el productor ganadero


entrega sus animales a un consignatario en los corrales de los frigoríficos,
para que este negocie con los comercializadores de carne mayoristas o
minoristas la venta de los animales. El precio se define de acuerdo a la
oferta y la demanda en función del kilo gancho

Corrales de estancia

En los corrales de estancia se comercializan los siguientes productos:


animales para recría, engorde y animales para faena. Los animales de
recría se venden por lotes estableciéndose un precio punta por
cabeza, bajo la modalidad de regateo. Los animales para engorde y
faena, se venden en dos modalidades:
a) precio punta por cabeza
b) al peso vivo, estimándose el peso al ojo o en balanza,
definiéndose el precio por kilo vivo.

También podría gustarte