Está en la página 1de 17

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

Agr. Rubén Costas Aguilera


Gobernador del Departamento de Santa Cruz

Lic. Luis Alberto Alpire Sánchez


Secretario de Desarrollo Productivo

Lic. Luis Benjamin Bowles Casal


Director Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz - SEDACRUZ

Dr. Juan Fernando Ascarrunz Egüez


Director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria - DSIA

ELABORADO:
Dr. Edward Herry Moreno Coimbra
Coordinador Programa Departamental de Buenas Prácticas Pecuarias
SECRETARÍA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
SERVICIO DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO DE
SANTA CRUZ - SEDACRUZ
DIRECCIÓN DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROPECUARIA

MANEJO MEDIOAMBIENTAL DE RESIDUOS


EN ESTABLECIMIENTOS GANADEROS

DIRECCION DE SANIDAD E
INOCUIDAD AGROPECUARIA

Santa Cruz - Bolivia 2018


GUIA DE MANEJO MEDIO AMBIENTAL
DE RESIDUOS GANADEROS
⥤⇢(Extraído del manual de Buenas Prácticas Ganaderas)

¿Qué es el manejo ambiental de residuos?


El manejo de residuos es el término empleado para designar al
control de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes
tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel
de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la
sociedad.
Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano y
agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades.
Para ello es necesario implementar
prácticas para conservar los
recursos naturales renovables: agua,
aire y atmosfera, suelo, bosques
y tierras forestales, flora y fauna
silvestre; recursos hidrobiológicos,
áreas protegidas y las actividades
agropecuarias.
En esta guía se explicará de manera
detallada sobre:

5
Manejo del medio ambiente

Protección del recurso hídrico y suelo

Protección del aire y atmósfera

Protección de la flora y la fauna silvestre

Manejo de residuos

Desechos orgánicos, físicos y químicos

Desechos de prácticas veterinarias

Desechos comunes

6
Manejo del medio ambiente

Aunque suene increíble, la producción pecuaria tiene algunas


consecuencias que son bastantes dañinas para el medio ambiente
entre los que se mencionan:
 Contaminación del agua y la tierra: Se estima que el sector
productor de carne es uno de los que más contaminan el agua
y la tierra, ya que en los desechos de los animales pueden
encontrarse restos de antibióticos y hormonas.
 Degradación del terreno:
Para poder criar animales es
importante contar con una
superficie de pastoreo, para
ello se necesita grandes
extensiones de tierra, lo que
trae como consecuencia la
deforestación.
 Uso irresponsable
del agua: En muchos lugares, se utiliza agua en grandes
cantidades, principalmente en el riego de forrajes. Son pocos
los lugares en donde se recicla el agua para realizar dicha
tarea.
 Pérdida de la biodiversidad: La necesidad de generar
animales para el consumo humano, ha conllevado a la
necesidad de destruir ecosistemas, por lo tanto poniendo en
riesgo especies silvestres.
En Bolivia, la Ley 1333 regula el manejo del medio ambiente del
país, por lo que las actividades agropecuarias de la región deben
ajustarse a lo establecido en esta ley en lo referente al manejo de

7
recursos naturales.
Es muy importante conocer y aplicar la legislación vigente referente
a las actividades pecuarias. De este modo protege el patrimonio
cultural y natural de las zonas influenciadas por la actividad
ganadera.

¿Cómo se identifican los riesgos ambientales?


Identificar claramente los riesgos ambientales que implica la
actividad pecuaria, que produzcan un impacto ambiental y
establecer medidas preventivas que los controle o mitigue.
Los establecimientos ganaderos dedicados a la producción de
leche deben realizar una apropiada gestión de residuos líquidos
procedentes del lavado de las instalaciones, manejo de desechos
orgánicos, controlando el riesgo de contaminación de las aguas.

Protección del recurso hídrico y suelos

Los sistemas de tratamiento de las aguas residuales deben estar


bajo la responsabilidad del representante legal y/o propietario del
establecimiento ganadero.
Este sistema debe ser de acceso restringido para personas, además
de contar con un cerco que impida el acceso de animales que
puedan llegar a dichas instalaciones.
Todas estas medidas deben ser tomadas en cuenta a fin de evitar
riesgos de contaminación de acuerdo con la legislación vigente.
Al utilizar agroquímicos en los establecimientos ganaderos:
 Lea primeramente a las especificaciones técnicas descritas en
los productos.

8
 Lleve un registro del tipo, cantidad y lugares de aplicación
 Además se recomienda llevar un inventario del producto una
vez abierto el envase.

Al momento de tomar la decisión de adquirir un agroquímico,


de prioridad a aquellos que causen el menor impacto negativo
en el medio ambiente.

Al preparar los suelos para los cultivos de forrajes o pastos:


 Evite la degradación de los mismos,
 Haga una rotación de cultivos.
 Consulte con personas que tengan conocimiento y experiencia
en el tema.
 Realice periódicamente análisis de composición de suelos para
determinar la dosificación de abonos naturales producidos en
el establecimiento ganadero.
 Utilice cercas vivas y/o cortinas rompe vientos para evitar

9
la erosión de los suelos, además proporcionar un ambiente
confortable para el ganado.

Protección del aire y atmósfera


Evite la incineración a cielo abierto de diferentes materiales en los
predios del establecimiento ganadero, adopte otras medidas que
reemplacen este tipo de práctica.
El manejo de aguas residuales crudas, material orgánico
proveniente del rubro, debe ser tratado para evitar la emisión de
olores desagradables que afecten el ecosistema.
Si decide hacer un manejo de purines para utilizar como fertilizante
se debe contar con un sistema de almacenamiento en estanques
circulares para facilitar la homogenización mecánica o manual de
los mismos.
En lo posible trabaje introduciendo la menor cantidad posible de
agua para brindar mayor calidad al fertilizante y la reducción de
olores indeseables; este método minimiza la emisión de olores que
generan este tipo de tratamiento.
Procure impermeabilizar los pozos tanto en las paredes como en
el fondo.
Para ello se puede utilizar arcilla y la posterior compactación de
las paredes.
Otros sistemas que requieren mayor inversión es el uso de
geomembranas, o polietilenos de alta densidad o paredes
revestidas con concreto, todo esto con el objetivo de no producir
contaminación en los acuíferos.
Para las cortinas de viento o cercas vivas considere la utilización de

10
especies aromáticas para reducir al mínimo las emisiones de olores
hacia los sectores poblados.

No olvide que se debe evitar la destrucción de la flora y fauna


nativa protegida.
Prohíba la caza indiscriminada y cumpla con la legislación
vigente al respecto.

Manejo de residuos

Se considera como RESIDUOS GANADEROS a los sólidos producidos


como resultado de la crianza de ganado.
Los establecimientos ganaderos generan diferentes tipos de
residuos dentro de los que podemos considerar los orgánicos,
efluentes, desechos de prácticas veterinarias, animales muertos,
residuos comunes; cada uno de ellos deben ser tratados de forma
independiente para minimizar el impacto ambiental que estos
puedan producir.
Para ello se darán algunas estrategias a considerar:

Manejo de desechos orgánicos:


Para determinar la disposición, tratamiento y aplicación de los
desechos orgánicos, se debe:
 Considerar el tipo de excrementos a manejar,
 Los volúmenes de material orgánico a procesar, los cuales
dependerán del número y edad de los animales que se tenga

11
en el establecimiento ganadero, los sistemas de recolección,
el sistema de almacenamiento y la disposición final que se le
quiera dar.
Se deben recoger los residuos orgánicos
en seco de los diferentes lugares del
predio donde se pueda realizar esta labor
y trasladado a un estercolero para su
tratamiento y posterior utilización.
Cuando los animales estén estabulados,
es importante considerar el volumen de
estiércol o purín producido.
La ubicación del depósito de estas
excreciones debe ser lejos del área donde
se encuentran los productos veterinarios,
almacenes de alimento, pozos de agua,
atajados y animales.
Se recomienda la elaboración de compostaje con las heces antes
de su utilización como abono orgánico dentro del predio con el
objetivo de obtener un abono eficiente.
Dentro de las alternativas de manejo de residuos orgánicos además
se recomienda la producción de abono ecológico (Humus) a través
de la lombricultura, estabilizando el estiércol producido en el
predio para luego ser sometido a tratamiento con la lombriz roja
californiana para su respectiva transformación en humus.
Además de estas alternativas tradicionales se sugiere el uso de los
residuos orgánicos y efluentes en un tratamiento más sofisticado
como el biodigestor, para la producción de gas que puede ser
utilizado dentro del establecimiento ganadero como fuente de
energía y los residuos sólidos como abonos orgánicos.

12
Sistema de recolección de efluentes:
 Debe evitarse la dilución de los desechos por efecto de las
aguas lluvias o de las aguas de lavado.
 Las aguas de lavado de pisos, salas de ordeño y maquinaria se
debe limitar al mínimo, para ello se recomienda retirar todos
los sólidos orgánicos (heces) en seco y luego realizar el lavado
correspondiente utilizando pistolas de agua o reducciones en
la boquilla de la mangueras a fin de evitar el desperdicio de
este recurso.
 Estas aguas deben ser recolectadas a través de canaletas
dirigidas hacia un sistema de tratamiento para su
estabilización ysu posterior uso de acuerdo alascaracterísticas
fisicoquímicas que se ajusten a
la norma vigente.
 Para disminuir al mínimo
la contaminación de estas
aguas se recomienda el uso de
detergentes biodegradables
y específicos para el rubro,
manejando las dosificaciones
determinadas por el fabricante.

Desechos físicos y químicos:


El personal del establecimiento
ganadero debe ser capacitado y
entrenado en el manejo de productos
químicos como insecticidas,
pesticidas y herbicidas tanto en las
dosificaciones como en el manejo de
los envases.
Los envases vacíos de productos

13
agroquímicos no deben
ser reutilizados para
ningún otro fin; se debe
contar con un área para su
almacenamiento.
Los productos químicos
vencidos, obsoletos y sin
identificación pueden ser
almacenados para entregar
a los gestores ambientales
encargados de estos
productos.
No vierta los productos
químicos, veterinarios, ni
agroquímicos a los cuerpos
de aguas, aguas superficiales
o subterráneas, ni sistemas
de drenaje, cámaras u otros
sistemas de manejos de
aguas.
Debe establecerse
y documentarse un
procedimiento para el manejo y disposición final de desechos como
por ejemplo: baterías, desechos de aceites lubricantes, llantas,
chatarra y equipos en desuso, según la legislación vigente.
Se deben establecer procedimientos para el manejo de la cama de
los animales. Se recomienda introducir este material al compostaje,
realizar un entierro sanitario o llevarlo a un horno incinerador.

Desechos de prácticas veterinarias:


Los desechos generados por la aplicación de tratamientos

14
veterinarios pueden ser considerados como:
1. RESIDUOS ESPECIALES (Residuos sólidos sanitarios no
peligrosos: Son aquellos residuos generados en la actividad
de hospitales, clínicas, farmacias, laboratorios, veterinarias
o en la actividad médica privada, docente y de investigación,
que por sus características son asimilables a residuos
domiciliarios).
2. RESIDUOS PELIGROSOS: Son aquellos que conllevan riesgo
potencial hacia el humano o ambiente, por poseer cualquiera
de las siguientes características: corrosividad, explosividad,
inflamabilidad, patogenicidad, bioinfecciosidad, radiactividad,
reactividad y toxicidad.
Por sus características estos deben ser almacenados en bolsas
de polietileno de color rojo, de capacidad adecuada, conforme a
las cantidades producidas en cada fuente. Dichas bolsas deberán
mantenerse cerradas de manera que se impida la dispersión y el
derrame de su contenido durante las etapas de almacenamiento,
recolección y transporte.

Desechos comunes:
Los residuos comunes producidos dentro del establecimiento
ganadero debenserclasificados yseparados, para ello se debecontar
con recipientes y/o contenedores debidamente identificados con el
tipo de residuo a almacenar.
Se recomienda utilizar
contenedores para el
almacenamiento de residuos
sólidos, los cuales deben ser de
material impermeable, con la
suficiente resistencia mecánica
para su manejo.

15
Se debe ultimar esfuerzos para que todo residuo sea reutilizado,
reciclado o aprovechado de tal manera de no atentar contra el
medio ambiente.

Animales muertos:
La disposición de los animales muertos debe ser dentro de las
primeras 24 horas de su deceso, luego que el Médico Veterinario
determine la causa de la muerte.
Para ello se debe contar con un registro de mortalidad completo
que incluya el diagnostico de las enfermedades y los tratamientos
utilizados.

Los animales muertos no deben ser utilizados como alimento


en el establecimiento ganadero, ya que pueden ocasionar graves
problemas sanitarios en diferentes especies.

Los procesos de destrucción de


cadáveres deben ser seguros y
eficaces; garantizando que no
queden animales muertos dentro
o fuera de los establecimientos
ganaderos.
Si el procedimiento de destrucción
de cadáveres es el uso de fosas, se
debe asignar una zona específica
del establecimiento ganadero
donde no existan pozos para el
suministro de agua, corrientes
subterráneas o superficiales y que
no sea una zona de fácil inundación

16
o encharcamiento, con el objetivo de evitar cualquier tipo de
contaminación.
Para este tipo de disposición de desechos patológicos se debe llevar
a cabo un tratamiento químico con una solución de cal (oxido de
calcio) y agua de 1:3 en volumen, para evitar la proliferación de
organismos nocivos y los malos olores.
En caso de que el establecimiento ganadero se encuentre muy cerca
de un vertedero municipal y este cuente con un sistema para el
tratamiento de residuos patológicos, se debe hacer la entrega de
los cadáveres previo acuerdo por escrito de dicha disposición y con
el respectivo tratamiento químico establecido por el reglamento
de gestión de residuos sólidos; además de contar con el transporte
autorizado para realizar dicha labor.

No olvide que es importante proteger el patrimonio natural y


cultural de los ecosistemas de la influencia de las actividades
productivas pecuarias, considerando la legislación vigente.

17

También podría gustarte