Está en la página 1de 14
Gobierno Aut6énomo per late Lu Cl Santa Cruz Comprome ae con es Desarrollo ogni eae 2ag2eN CONTENIDO ENSILAJE VENTAJAS DEL ENSILAJE DE PLANTA ENTERA PRINCIPIOS DEL ENSILAJE PRECAUCIONES PARA ENSILAR Y CARACTERISTICAS DE UN BUEN ENSILAJE J PROCEDIMIENTO DE ELABORACION TIPOS DE SILOS 5.1. El silo bunker 5.2. El silo de trinchera o “zanja" 5.3. Silos montén FORRAJERAS APTAS PARA ENSILAR 6.1. Gramineas 6.2. Leguminosas CORTE DEL FORRAJE UTILIZACION DEL ENSILAJE 10 CONSUMO DEL ENSILAJE —__— 10 VALOR NUTRITIVO DEL ENSILAJE —WW__ REQUERIMIENTO DE ENSILAJE EN LAS EXPLOTACIONES__ 41 oa Cents HMkwN ENSILAJE El ensilaje de forraje verde es una técnica de conservacién que se basa en proce- S0S quimicos y bioldgicos, generados en los tejidos s cuando éstos con- tienen suficiente cantidad de hidratos de carbono fermentables y se encuentran en un medio de anaerobiosis (bacterias que viven sin aire) adecuada. La conservacion se realiza en un medio himedo y debido a la formacién de acidos que actuan como agentes conservadores, es posible obtener un alimento suculento y con valor nutritive muy similar al forraje original. 1. VENTAJAS DEL ENSILAJE DE PLANTA ENTERA: a, E/ producto final, cuando se ha realizado un proceso de conservacién ade- cuado, presenta minimas diferencias con el forraje verde. b. Este proceso tiene bastante independencia de los factores climaticos, lo que significa para el productor mayores posibilidades de hacer reservas forraje- fas en zonas vulnerable. c. Permite equilibrar la des-uniformidad que se registra entre la oferta de forra- je a lo largo del afio y los requerimientos casi constantes de los animales. d. Permite balancear la composicion de la raci6n frente a pastoreos deficitarios. e. Permite, mediante el encierre de la hacienda, recuperar la pastura de la pradera. f. Permite conservar forrajes que serian dificiles de henificar, tales como el maiz o el sorgo. 2. PRINCIPIOS DEL ENSILAJE El principio del ensilaje, radica en una serie de procesos que envuelven desde la respiracién de los vegetales, la fermentacién en si, los cambios en la composicién quimica y la elevacion de la temperatura. El forraje picado continua respirando, dando lugar a que una parte de los azuca- res y almidones se transformen en aqua y gas carbonico, Este proceso perjudicial al valor nutritivo del ensilaje, se controla apisonando rapido el forraje, para que por falta de aire se detenga la elevacion de la temperatura. A partir de ese momento prevalece la fermentacién anaerdbica; es decir, una fermentacién pura, que pasado los 20 dias se transforma en fermentacién acida, la misma que puede ser adecuada 0 inadecuada para el ensilaje. Las bacterias acido - lacticas, trans- forman los azticares en acido lactico y bajan el pH a 4 en forma inmediata; de lo contrario, prevalecen las bacterias acido - butiricas, desintegrando los azucares y almidones en Acido butirico caracterizado por un mal olor , acompafiado de una elevacion de temperatura y la transformacion de la proteina, en compuestos ami- nados y amoniacales. Las fermentaciones acido-lacticas y acido-acéticas, son benéficas debido a que usan como energia los carbohidratos; en cambio las bacterias proteoliticas y la fermentacién acido-butirica, consumen proteinas y pudren el ensilaje. La fermentacién anaerdbica, que es la responsable para que se transforme el paso en ensilaje puede ser controlado o favorecido hasta cierto limite; asi, para evitar la proliferacién de bacterias proteoliticas dafiinas, se aumenta la concentra- cidn de carbohidratos, afiadiendo melaza, harina, etc., lo mismo el pH se puede bajar adicionando cierta dosis de acido sulfurico. Para mantener estable la pro- duccién de carbohidratos, que es la fuente de energia, es importante mantener constante la humedad y la fermentacién correspondiente, siempre que se exterio- fice al maximo los fluidos escurridos. 3. PRECAUCIONES PARA ENSILAR Y CARACTERISTICAS DE UN BUEN ENSILAJE 3.1. El forraje destinado para ensilaje debe estar maduro (50% floracién) al momento de la cosecha. Prevaliendo esta condiciOn, se puede prescindir del uso de preservativos para la fermentacién. 3.2. El picado se puede realizar con una picadora de pastos estacionaria junto al silo @ con una cosechadora picadora cargadora especifica, directa- mente en la pastura. El largo del picado preferentemente debe ser de 1 pul- gada. 3.3. El pasto picado al ser depositado en los silos, ya sea manual o mecanica- mente, debe ser bien apisonado, para eliminar el aire y parte del agua. 3.4. La fermentaci6n debera iniciarse favorablemente, siempre que no demore mas de dos dias en el Ilenado del silo, incluyendo los trabajos de apisonado, ya sea manualmente o con tractor, esta labor en forma paulatina al llenado. 3.5. El proceso de la fermentaci6n de pastos inmaduros no debe producir cam- bios radicales en el valor nutritivo del forraje picado almacenado; cuando se usa substancias preservativas (sal molida, melaza, maiz molido), que favo- fecen la poblacion bacteriana adecuada y corrigen a fermentacién. 3.6. Se debe ensilar en cantidades considerables, donde la altura del material acumulado sea mayor a un metro. El sellado o tapado se hace usando ma- terial plastico y luego tierra, con una capa de 0.15 cm de espesor. 3.7. Habiéndose tomado las previsiones anteriores, se debe tener la seguridad de la calidad del producto y disponer su uso después de los 45 dias. Las temperaturas adecuadas del ensilaje se encuentran entre 25 a 30°C y el pH por debajo de 5. El color de pardo oscuro a verde amarillento y libre de man- chas blancas. E! olor ligeramente aromatico, sabor agrio y la humedad de 60 a 70%. Los desperdicios del ensilaje no deben exceder del 10 al 20% 4, PROCEDIMIENTO DE ELABORACION 4.1. Procedimientos previos al corte: Una vez listo el cultivo a ensilar y defini- do la construcci6n del silo, se procede al mantenimiento de la maquina- ria para corte, picado y transporte; también se debe alistar la cantidad de plastico a utilizar y el aditivo como la melaza, No olvide que para realizar ensilajes con altos vollmenes de forraje, se necesita buena mano de obra. 4.2. Cosecha 0 corte del forraje: Se realiza de acuerdo con el area existente en Cultivo o forraje; puede utilizarse machetes, picadoras estacionarias o cosechadoras picadoras accionadas por tractor. Hay comprobaciones que las perdidas por almacenamiento en un silo se pueden reducir en el ensilaje de forrajes, cuando se pica el material mas © menos a 2 cm. Para mantener la buena calidad del ensilaje es preciso fuera de no dejarle entrar aire, picarlo en pedacitos pequefios, apisonario fuertemente. Como se llena un silo? Se realiza mediante capas de forraje picado, cuya altura puede variar entre 25 y 40 cm., en cada capa se debe esparcir los aditivos preparados procurando una buena mezcla. Luego de esparcido el forraje y agregado el aditivo, se debe apisonar (con tractor, caneca), 4.3. asi sucesivamente hasta obtener el llenado total, La velocidad del ilenado del silo determina la calidad del producto obte- nido; cuando los llenados se hacen rapido disminuye el tiempo de expo- sicién del forraje al aire, con esto se disminuyen las pérdidas por respira- cién y se acorta la fase aerobica del proceso. El silo se debe llenar en tres dias o un maximo de cinco. 4.4. Tapado del silo: Es indispensable para garantizar el aislamiento de la masa forrajera, protegiéndola del aire y del agua. En silos bunker con paredes de tabla y sin pisos de concreto, se debe usar plastico para cu- brir piso, paredes laterales y cara superior, Para silos de monton se de be de igual manera utilizar plastico en el piso y en la parte superior, lue- go del llenado, apisonado y tapado, se debe colocar una capa de casca- rilla © arena para impedir que el plastico se cristalice, sobre esta capa de cascarilla colocar objetos pesados (como llantas, laminas de zinc, tejas, tablas, troncos, etc. ) con el fin de ayudar a una buena compactacién. Se debe hacer una zanja alrededor del silo para evitar la entrada del agua. 45. Destapado del silo: Después de 45 dias en proceso de fermentacién, el ensilaje esta apto para ser utilizado en la alimentacién de animales. Sin embargo, el cierre hermético de un silo permite conservar la calidad del forraje durante afios. El silo se debe abrir por una de las dos puntas, sacar lo necesario y volver a seliar y asi sucesivamente. 5. TIPOS DE SILOS Existen varios tipos de silos, los mismos que se diferencian por el tipo de cons- trucci6n y su uso. Se clasifican: a) Segun su ubicacién: en silos horizontales y verticales Tene b) Seguin su duracién: Silos permanentes y silos temporales. Estos a su vez, segun las caracteristicas de sus construcciones, son conocidos con los nombres de: trinchera, bunker, zanjas, aéreos verticales, torres monton y embolsados. Las condiciones ambientales del lugar y las econémicas del propietario, determi- nan el tipo y calidad del silo a construirse, asi; los silos aéreos verticales, con o sin techo, son los mas aconsejables para las condiciones tropicales, en tanto los silos de zanja, tipo trinchera y trinchera para zonas secas y valles, son preferidos espe- cialmente en raz6n a su menor costo, facil operacion mecanica para ser llenado, sellado y uso del ensilaje, aunque presentan desventajas de la pérdida de nutrien- tes. En zonas humedas, la mayor parte de los silos deben ser construidas por encima del suelo; estos silos, tienen una infraestructura cara; pero, se pueden mantener en ellos el ensilaje por mas tiempo y en mejores condiciones nutritivas. Una vez que el productor esté convencido que va a seguir alimentado su ganado con forrajes ensilados todos los afios en los periodos criticos, podra considerar la construccion de un silo permanente en un lugar que esté cerca de las instalaciones donde se suministra el forraje, que no dificulte alguna otra labor en la finca y que preferiblemente no esté muy lejos de las parcelas donde se produce el forraje a en- silar. De todas maneras, es recomendable construir el piso del silo con un pequefio desnivel que permita drenar los efluentes que puedan ocurrir dentro del silo. 5.1. El silo bunker Es generalmente rectangular, construido sobre el nivel del suelo y tiene dos paredes laterales de concreto y/o piedras. La altura de las paredes general- mente varia entre 1.2 y 2.0 metros, aunque se pueden hacer mas altas. Este tipo de silo es especialmente apto para fincas medianas y grandes, donde se usa algiin tipo de vehiculo para el llenado y/o compactacién. El ancho minimo debe ser de 4 metros para poder compactar bien con un vehiculo pick up y de 5 metros cuando se utiliza tractor. Ademés, en este caso, las paredes no deben ser verticales, sino mas bien tener una inclinacién de 30 a 40 grados para lograr una buena compactacion cerca de las paredes. Puede o no tener techo, pero si lo tiene; este debe ser suficientemente alto en caso que la compactacién se haga con tractor, pick up o camién. El piso preferiblemente debe ser de concreto y tener una pendiente de 2a 4 % hacia el eje central, cuando los silos tienen una longitud mayor a 10 metros El eje o canal central, a su vez, también debe tener una pendiente de 2 a 4 % hacia uno 0 los dos extremos del silo. Cuando los silos tienen menos de 10 metros de longitud, el piso de concreto puede tener una sola pendiente de 2 a 4 % hacia uno de los lados. En todos los casos, es aconsejable disponer de un piso de concreto o de Piedra compactada del mismo ancho del silo y de 5 a 10 metros de longitud, al menos en el extremo del silo que mas se usa como camino de acceso, con el fin de facilitar la descarga del alimento, asi como para evitar la formacion de lodo, que pueda contaminar el forraje ensilado. 5.2. El silo de trinchera o “zanja” Se construye bajo el nivel del suelo, utilizando como paredes la tierra o la roca (en caso de no ser extremadamente dura y maciza). Se hace una excavacién (usualmente rectangular) en el suelo, casi siempre en un terreno de pendiente, con un plano inclinado en la entrada del silo para facilitar el acceso durante el ensilado y su posterior utilizacién. Las paredes deben ser excavadas, ligeramente inclinadas y lisas para poder compactar bien. La desventaja mas importante del silo de trinchera, en caso de llenario en la época lluviosa, es el riesgo que penetre agua dentro del silo. Para evitar estos problemas, se pueden revestir las paredes y el suelo con un plastico 0 bien con materiales como concreto armado (con varillas de hierro), lo cual evita el deslizamiento de las paredes y las infiltraciones de humedad 0 tierra. En todo caso, siempre es recomendable recubrir sus paredes con plastico para evitar la contaminaci6n del forraje ensilado con la tierra No se recomienda construirlo en terrenos planos, pues aumentan los riegos de infiltraciones, podrian presentarse dificultades para drenar el efluente del silo, ademas que no se dispone de la ventaja de la pendiente del terreno que permite llenar y vaciar el silo a nivel. Por otra parte, también hay productores que deciden construir un silo con tres o cuatro paredes, de piedra, ladrillo o bloques de cemento. Casi siempre tienen un piso de concreto. En otros casos, sencillamente es adaptar como silo una estructura ya exis- tente 5.3. Silos montén Son aquellos que no tienen paredes, se les |lama también silo de pila, en esta clase de silo se amontona el forraje picado y se tapa. Es un silo muy econd- mico pero presenta altos porcentajes de pérdidas. Consiste en el apilamiento de forraje sobre la superficie del suelo, con cierta técnica que permita la conservacién del forraje verde y suculento, durante un tiempo indefinido, sin la ayuda de estructuras o herramientas especiales y costosas. Para su formacion, se traza un rectangulo en una superficie nivelada, limpia y que no se inunde, del tamafio que se estime necesario: como minimo, el ancho debe ser el doble del ancho del tractor 0 vehiculo que se utilizara para compactar. Como este tipo de silo carece de paredes laterales, se deben co- locar postes de madera con 12 cm de diametro por 2 a 3 m de largo. Se puede colocar plastico sobre toda la superficie del rectangulo, pero es nece- sario colocarlo piedras en los bordes para tapar el nailon. Se deben distribuir camas de forraje picado entre 20 a 30 cm de espesor, posteriormente compactar bien. Se repite este proceso dando siempre un desnivel de fuera hacia adentro, de manera que el silo vaya quedando nivela- do a la altura deseada. Una vez llenado y compactado, se debe cubrir el silo con e! plastico en forma transversal, con un traslape de 20 cm y colocando al final una capa de tierra de unos 20 cm de espesor. Es necesario realizar una zanja de drenaje a ambos lados del silo, para evitar la entrada de agua. El! silo de montén no debe tener mas de 1,5 m de altura para facilitar su manejo y reducir, en la medida de las posible pérdidas que normaimente osci- lan entre un 15 y un 25%. En términos de economia, manejo y utilizacian, es @l silo mas recomendada para toda clase de explotacién ganadera, ya que no requiere de infraestructura y se puede realizar cerca del lugar de cosecha del material, 6. FORRAJERAS APTAS PARA ENSILAR Hay diversidad de especies forrajeras que se presentan para ensilaje, las mismas que se encuentran distribuidas en todos los climas. En la practica son generaliza- dos los cultivos mixtos de gramineas con leguminosas para ensilaje, ya que estos completan tanto cultural como nutricionalmente. El sorgo debido a su alto conteni- do de azticar, podria ser ensilado en proporciones de una parte de sorgo y tres de leguminosa; y en al caso de maiz en partes iguales. Acontinuacién y por orden de importancia, se presentan algunas especies aptas para el ensilaje: 6.1.Gramineas ESPECIE RENDIMIENTO (t/ha) Sorgo Sorghum sudanense 30-35, Maiz Zea mays: 70-80 Merkerén Pennicetum purpureum Pangola Digitaria decumbens Guinea Panicum maximum 25-30 Elefante Pennicetum purpureum 25-30 6.2.Leguminosas ESPECIE Lab-lab Dolichus lablab Soya Glycine soya Kudzu tropical Pueraria purpureum Atro Phaseolus atropurpureus Mucuna ‘Stizolobium deeringianum Ademas és posible ensilar algunas especies poco o nada palatables, como el orizaa, rogelia y otras hierbas que en condiciones naturales no son apete- cidas por el ganado, pero que como ensilaje son consumidas. 7. CORTE DEL FORRAJE Lo ideal es cortar el forraje (maiz. o sorgo) cuando sus granos presentan un estado harinoso semi - duro, o sea que al presionar fuertemente con la mano, este mate- tial no debe chorrear liquido, ni verse la mano humedecida. En el maiz esto se alcanza alrededor de los 85 a 90 dias, cuando la planta presen- ta casi un 35% de materia seca En el sorgo se alcanza 70 a 75 dias con igual porcentaje de MS. 8, UTILIZACION DEL ENSILAJE El ensilaje bien o regularmente elaborado es corrientemente aceptado de prefe- rencia por los rumiantes; ellos pueden consumirlo como Unica fuente de alimenta- cion, como suplemento sobre el pastoreo, para facilitar el suministro de otras subs- tancias nutritivas como melaza, minerales, 0 como material de relleno estomacal cuando se suministra al ganado alimentos concentrados. El ensilaje es usado especialmente en lecherias para ganado de engorde, y en ge- Neral, como un substituto del pasto verde para épocas secas. 9. CONSUMO DEL ENSILAJE El consumo de ensilaje por el ganado, depende especialmente de la calidad de este y del habito adquirido por el ganado para consumirlo En condiciones normales el consumo de ensilaje/dia con vacas lecheras, oscila entre 18-33 kg/animal. Estas variaciones en el consumo, estan en funcién al tamafio, razas y cruzas. Vacas secas y novillos consumieron entre 20 a 27 kg de ensilaje/dia/animal, con la salvedad de que estas cantidades podrian variar si se permite pastar al ganado o se le suministra pasto verde de corte como suplemento. El consumo del ensilaje es del 5% del peso vivo. 10. VALOR NUTRITIVO DEL ENSILAJE El ensilajé de sorgo, maiz o pastos presentan concentraciones hasta del 6% de proteina, estos valores se mejoran utilizando leguminosas, para complementar el ensilaje de gramineas. 41. REQUERIMIENTO DE ENSILAJE EN LAS EXPLOTACIONES La necesidad de contar con ensilaje para una explotaci6n ganadera, sea de tipo carne o leche, depende de las caracteristicas de la misma, disponibilidad de la tierra y la presencia de 6pocas secas en la zona. El ensilaje principalmente radica en la practica de almacenar excedentes de la época buena para la critica, cuya cantidad necesaria en este caso, estara en funcién del total de dias criticos del afio. Gobierno ECT Ltey Dye crea 2 Servicio Departamental Agropecuario Av. Ejercito Nacional N° 107 www.santacruz.gob.bo

También podría gustarte