Está en la página 1de 19

ESTUDIO HIDROLÓGICO

[Subtítulo del documento]

[FECHA]
ACG
Av. Angamos 610
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 2
1.1 Ubicación del Proyecto...............................................................................2
1.2 Objetivos y Requerimientos............................................................................3
2 AGUAS LLUVIAS..............................................................................................3
2.1 Generalidades................................................................................................ 3
2.2 Evacuación de Aguas por Gravedad..............................................................3
2.3 Estudio Hidrológico.........................................................................................4
2.3.1 Análisis estadístico de precipitaciones.....................................................5
2.3.2 Curvas IDF...................................................................................................8
2.4 Caudal de Diseño.........................................................................................11
2.4.1 Intensidad de diseño..............................................................................12
2.4.2 Áreas aportantes....................................................................................14
2.4.3 Coeficiente de escorrentía.....................................................................16
2.4.4 Caudal de diseño...................................................................................17
1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio muestra el proyecto de Ingeniería “Potabilización de complejo


habitacional alto la Chimba, Antofagasta”, desarrollado por la compañía consultora
ACG maximun engineering y quienes se adjudicaron el proyecto mediante
Licitación Pública. El mandante es el SERVIU Región de Antofagasta y busca el
trazado y dimensionamiento de agua potable en el sector chimba alto, lo cual
permitirá dar el primer paso para una futura construcción de viviendas en el sector,
por lo tanto, la población de tantos habitantes serán beneficiadas con la posibilidad
de adquirir propiedades a futuro.
El proyecto contempla el trazado y dimensionamiento de agua potable en el sector
Chimba Alto, también se realizará un estudio de riesgo hidrológico para el sector
ya mencionado.
1.1 Ubicación del Proyecto

A continuación, se muestra la ubicación del proyecto:

1.1: Esquema de ubicación del proyecto (Zona achurada)

Fuente: Google Earth.

Sector: Chimba Alto.


Ciudad: Antofagasta.
Región: Antofagasta.
1.2 Objetivos y Requerimientos

De acuerdo con lo estipulado en las Bases Técnicas, el consultor deberá abordar


el estudio de riesgo hidrológico en la zona, realizando las investigaciones
respectivas.
En este estudio fundamentalmente se enfoca en encontrar el caudal de aguas
lluvias que escurrirá por las calles del sector, que servirá como parámetro de
diseño de las pendientes transversales de las calzadas.

2 AGUAS LLUVIAS

2.1 Generalidades

La evacuación de aguas lluvias se proyecta a través del aprovechamiento y


adecuación de las pendientes de las calles, de tal manera que las aguas se
evacúen por gravedad. En los casos en que las aguas no se puedan evacuar por
gravedad, se proyectarán sumideros que impidan la inundación de la calzada y
conduzcan las aguas lluvias. Además, se debe verificar que la capacidad
hidráulica de las cunetas sea la suficiente para conducir las aguas lluvias sin
perjudicar el diseño vial proyectado.
La verificación de la capacidad hidráulica de las cunetas y el diseño de
instalaciones para la evacuación de las aguas lluvias se realiza en función de la
Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructura de
Aguas Lluvias del MINVU.

2.2 Evacuación de Aguas por Gravedad

Como se indicó anteriormente, aprovechando la interconexión de las calles y sus


pendientes, se proyecta la evacuación de las aguas lluvias por gravedad hacia las
calles adyacentes. A continuación, se presentan la distribución de los flujos de las
aguas lluvias de acuerdo a las pendientes de las calles proyectadas y existentes.
2.1: Sentido del escurrimiento en las calles proyectadas (Líneas amarillas señalizan las calles proyectadas).

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la figura anterior se puede apreciar la proyección de las calles y el


sentido de escurrimiento de las aguas lluvias que serán consideradas en el diseño.
En la figura 2.1 se muestra los flujos de las calles proyectadas de acuerdo con las
pendientes de diseño y los flujos de las calles existentes de acuerdo con las
pendientes que tiene el terreno. Cabe destacar que el bombeo se realizará por
gravedad, como se puede apreciar en la imagen anterior, los sentidos de los
escurrimientos permiten una descarga de agua a las calles principales que están
orientadas en sentido vertical.
A pesar de que geométricamente las aguas lluvias pueden ser evacuadas sin
problemas, debe verificarse la capacidad hidráulica de las cunetas considerando
las aguas lluvias aportantes según los flujos descritos.

2.3 Estudio Hidrológico

Para dimensionar los elementos de las obras de drenaje de una urbanización, se


supone que la cuenca recibe una tormenta de diseño, la cual se selecciona a partir
de las curvas IDF del lugar. Las curvas IDF se establecen en base a un análisis
estadístico de las Precipitaciones Máximas Anuales en 24 horas registradas en
pluviógrafos de la zona de estudio.
2.3.1 Análisis estadístico de precipitaciones

Se procede a determinar las precipitaciones de diseño a partir de los registros de


Precipitaciones Máximas Anuales en 24 horas de la estación “ANTOFAGASTA”, la
cual se encuentra vigente desde 27 de octubre de 1980. En la tabla 2.1 se
muestra la información principal de la estación y en la tabla 2.2 sus registros.
2.1: Información estación Antofagasta

Fuente: DGA

Tabla 2.2: Precipitación máxima anual registrada por la DGA para cada año en estación Antofagasta

  
  
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 
  
 

Fuente: DGA.

Para la determinación de la precipitación de diseño, es necesario realizar un


análisis estadístico en primera instancia. Para efectos de este proyecto, se utiliza
la distribución de Gumbel. Esta función de distribución acumulada está dada por la
expresión:
−α( x−u )

F ( x )=e−e ec. 2.1

Donde:
α =σ y /s x
μy
u=x−
α
En que:
F(x) : Probabilidad de la variable (precipitación máxima en 24 horas).
x : Media aritmética de la muestra.
sx : Desviación estándar de la muestra.
μy , σ y : Parámetros en función del tamaño de la muestra.

Los parámetros μ y y σ y pueden obtenerse de la Tabla 2.3.

Tabla 2.3: Parámetros de distribución Gumbel

Fuente: Canavos, G. 1998. Probabilidad y Estadísticas: Aplicaciones y Métodos.

A partir de los datos de la tabla 2.2 y tabla 2.3, se obtienen los siguientes valores
para la estación Antofagasta:
n = 24
x = 5.63
Sx = 7.85
μy = 0.53
σy = 1.087

En función de los valores expuestos y la tabla 2.4, se determina la precipitación


máxima en 24 horas probable para distintos periodos de retorno.
Tabla 2.4: Precipitaciones máximas en 24 horas probables según distribución Gumbel

Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 2.4 se selecciona la precipitación máxima en 24 horas para un periodo


de retorno de 10 años (PD10 = 18,06 mm), la que permitirá determinar las curvas
IDF y la precipitación e intensidad de diseño.

2.3.2 Curvas IDF

La estimación de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) se realiza


mediante lo descrito en el capítulo 3 (Marco geográfico) de la guía de Técnicas
Alternativas para Soluciones de Aguas lluvias en Sectores Urbanos. Según esto,
se tiene:
T 10 T
Pt =1.1∗PD ∗CD t∗CF ec. 2.2

Donde:
T
Pt : Lluvia en mm con periodo de retorno de T años y duración t horas
10
PD : Lluvia máxima diaria de 10 años de periodo de retorno
CD t : Coeficiente de duración para t horas (entre 1 y 24 horas)
T
CF : Coeficiente de frecuencia para T años de periodo de retorno

El valor de la precipitación máxima diaria de 10 años de periodo de retorno PD 10


obtiene mediante el análisis estadístico de precipitaciones, el cual corresponde a
18.06 mm de precipitación.
La Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructura de
Aguas Lluvias del MINVU recomienda utilizar los coeficientes CD y CF del Código
de Pavimentación. Sin embargo, en el Código de Pavimentación solamente se
encuentran disponibles los coeficientes de frecuencia, no así los de duración.
Debido a lo anterior, se utilizarán los coeficientes de frecuencia del Código de
Pavimentación, mientras que, para el caso de los coeficientes de duración, se
utilizarán los del Manual de Drenaje Urbano MOP.

Tabla 2.5: Coeficientes de Frecuencia Antofagasta

Fuente: Código de Normas y especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación 2016

Tabla 2.6: Coeficientes de Duración Antofagasta

Fuente: Manual de Drenaje Urbano MOP

A partir de la ec. 2.2, tabla 2.5, tabla 2.6 y del valor de PD determinar los valores
de precipitaciones para periodos de retorno entre 2 y 100 años y duración entre 1
y 24 horas. Lo anterior se muestra en la Tabla 8-7.

Tabla 1.7: Precipitaciones de distintas duraciones y periodos de retorno

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, para determinar la intensidad de las precipitaciones de la tabla 2.7,


se debe utilizar la siguiente expresión:
T
T Pt
I =
t
ec. 2.3
t
T
It : Intensidad en mm/h con periodo de retorno de T años y duración t hora.
T
Pt : Lluvia en mm con periodo de retorno de T años y duración t horas.
t : duración en horas.
La tabla 2.8 muestra las intensidades de las precipitaciones de distintas
duraciones y periodos de retorno, obtenidas por medio de la ec. 2.3, al dividir las
precipitaciones de la tabla 2.7 por el tiempo de duración de estas.
Tabla 2.8: Intensidades de precipitaciones de distintas duraciones y periodos de retorno.

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 2.2 se muestran las curvas IDF para periodos de retorno de 2 y 100
años, debido a que son estas las precipitaciones que se deben considerar en el
diseño de las obras de evacuación de aguas lluvias.
Figura 2.2: Curvas IDF para lluvias mayores a 1 hora.

Fuente: Elaboración propia.

Para lluvias de duración entre 5 y 120 minutos y periodos de retorno entre 2 y 100
años se utiliza la siguiente expresión (según guía de Técnicas Alternativas para
Soluciones de Aguas lluvias en Sectores Urbanos):
PTt =( 0.21∗ln ( T )+ 0.52 )∗( 0.54∗t 0.25 −0.5 )∗P10
60 ec. 2.4

Donde:
T
Pt : Lluvia en mm de duración t minutos y T años de periodo de retorno.
T : Periodo de retorno en años.
t : Duración de la lluvia en minutos.
10
P60 : Precipitación de una hora y 10 años de periodo de retorno en mm.

Al igual que para el caso de lluvias de duración mayor a 1 hora, se determinan las
precipitaciones para distintos periodos de retorno y duración por medio de la ec.
2.4, considerando el valor de P10
60 igual a 4.09 mm de acuerdo a la Tabla 2.7. Luego
se procede a determinar la intensidad por medio de la ec. 2.3 y finalmente se
determinan las curvas IDF. En la Figura 2.3 se muestran las curvas IDF para
periodos de retorno de 2 y 100 años, debido a que son estas las precipitaciones
que se deben considerar en el diseño de las obras de evacuación de aguas
lluvias.
Figura 2.2: Curvas IDF para lluvias menores a 1 hora.

Fuente: Elaboración propia.

2.4 Caudal de Diseño


El cálculo de los caudales se realiza mediante el método racional para cuencas
urbanas inferiores a 50 Ha. y tiempo de concentración menor a 1 hora, propuesto
por la Guía de Diseño y Especificaciones de Elementos Urbanos de Infraestructura
de Aguas Lluvias del MINVU, siendo determinado con la siguiente fórmula:
C∗i∗A ¿
Q= ec. 2.5
3600 s
Donde:
Q : Caudal en lt/s.
C : Coeficiente de escorrentía.
A : Área aportante en m2.
i : Intensidad de lluvia de diseño en mm/hr.

2.4.1 Intensidad de diseño

La intensidad de las precipitaciones expresada en [mm/hr] es un factor


dependiente del tiempo que demora la partícula o gota más alejada en llegar al
punto en estudio, conocido como tiempo de concentración, y de la frecuencia o
periodo de retorno seleccionado.
El tiempo de concentración es determinado por la formula empírica de Morgali y
Linsey (1965), cuya expresión es:
0.6 0.6
7∗L ∗n
t c = 0.4 0.3 ec. 2.6
i ∗S
Donde:
tc : Tiempo de concentración [min]
L : Longitud escurrimiento superficial [m]
n : Rugosidad superficial de manning
i : Intensidad de lluvia [mm/hr]
S : Pendiente [m/m]
Para determinar el tiempo de concentración se debe seguir un proceso iterativo
compuesto por los siguientes pasos:
Darse un tiempo “t” y aplicarlo en la ec. 2.4, cuyo resultado obtenido se aplica en
la ec. 2.3, obteniendo una intensidad con la que se obtiene un Tiempo de
Concentración mediante la ec. 2.6, considerando periodos de retorno de 2 y 100
años de acuerdo a las recomendaciones de diseño. Este procedimiento se repite
hasta encontrar un valor de “t” que coincida con el valor de Tc, definiendo la
intensidad de lluvia para determinar el caudal de diseño.
Dado que la ec. 2.6 depende de la pendiente longitudinal del escurrimiento, se
tendrá un tiempo de concentración e intensidad de diseño considerando una
pendiente media. Al realizar los cálculos correspondientes se verifica que el
tiempo de concentración de la cuenca sea menor a una hora para utilizar el
método racional. Luego, la intensidad de diseño corresponde a la tormenta de
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca urbana, siendo esta la
condición de caudal máximo.
El tiempo de concentración de la cuenca urbana está definido por la red de
drenaje, que para el caso de cuencas urbanas corresponde a las calles. Para
determinar el tiempo de concentración de la cuenca urbana se verifican todos los
flujos, siendo el más desfavorable el tramo Avenida 6 - Avenida 3 entre las calles
Avenida 6 y Avenida 4 de la figura 2.3, con lo cual se calcula el tiempo de
concentración.

Tabla 2.3: Ubicación del tramos más desfavorable y sentido del flujo (Avenida 3)

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 2.9 se muestra el tiempo de concentración del flujo determinante de la


cuenca para condiciones de tormentas menores y mayores.
Tabla 2.9: Tramo mas desfavorable (A1= Avenida 6, B1=B1.2= Avenida 3).

Fuente: Elaboración propia.

Donde:
Pt2: Precipitación de duración t en minutos para periodo de retorno de 2 años.
Pt100: Precipitación de duración t en minutos para periodo de retorno de 100
años.
De acuerdo a la Tabla 2.9 se puede apreciar que el tiempo de concentración de la
cuenca urbana para tormentas menores es levemente mayor a 1 hora, por lo cual
se utilizará una precipitación de diseño de duración igual a 1 hora, siendo esta
condición más desfavorable. Por otra parte, el tiempo de concentración de la
cuenca urbana para tormentas mayores es menor a 1 hora por lo cual se puede
proceder con el análisis.

2.4.2 Áreas aportantes

Las áreas aportantes al escurrimiento de aguas lluvias se pueden identificar como


las calzadas proyectadas y las que de acuerdo a pendientes existentes aportan
aguas lluvias a estas. Además, en casos puntuales se considerarán las áreas
colindantes a las vías que por condiciones de terreno aporten caudales
significativos a las vías proyectadas, como por ejemplo las áreas verdes que se
encuentran en el sector.
A modo de criterio y para simplificar los cálculos, se consideran como áreas
aportantes los largos de calzada por su ancho (considerando el ancho de la
calzada y aceras). Esto quiere decir que para los tramos sin mediana se considera
el ancho total de la vía, mientras que para los casos con medianas se repartirán
las aguas a partir del eje de estas.
2.4: Ubicación de tramos considerados con sus respectivos sentidos de orientación.

Fuente: Elaboración propia


2.5: Ubicación de tramos considerados con sus respectivos sentidos de orientación.
2.6: Ubicación de los tramos de áreas verdes aportantes de flujo con sus respectivos sentidos de orientación.

En las imágenes anteriores (2.4, 2.5 y 2.6) se pueden apreciar los tramos
considerados en el escurrimiento de aguas lluvia, nótese que se encuentra
señalizado el sentido del flujo en cada tramo.

2.4.3 Coeficiente de escorrentía

Se considera el coeficiente de escorrentía de acuerdo al tipo de área por donde


escurrirá el agua, que en este caso son las calzadas proyectadas y las áreas
aportantes consideradas, como lo son las áreas verdes que se encuentran
proyectadas.
Tabla 2.10: Coeficiente de escorrentía para nuevas urbanizaciones.

Fuente: Guía de diseño y especificaciones de elementos urbanos de infraestructura de aguas


lluvias.

Coeficiente de escorrentía para calles:


Asfalto no poroso : 0.82
Hormigón : 0.87
Ponderado : 0.85
Coeficiente de escorrentía para áreas verdes:
Prados, suelo arcillo: 0.25
Para las vías se utiliza el coeficiente ponderado que considera la calzada de asalto
y las aceras de hormigón, mientras que para las áreas verdes se considera que
son parques y plazas sobre un suelo arcilloso, por lo tanto, la tabla 2.10 entrega
un coeficiente igual a 0.25.

2.4.4 Caudal de diseño

Una vez determinada la intensidad de diseño, áreas aportantes y coeficientes de


escorrentía, se procede a determinar el caudal de diseño de cada área aportante
de acuerdo a las Figura 2.4, Figura 2.5 y Figura 2.6 para tormentas menores y
mayores respectivamente. En la Tabla 2.11 se muestra el caudal de diseño para
tormentas menores y mayores de cada uno de los tramos que componen el
diseño.
Tabla 2.11: Caudal de diseño para tormentas menores

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2.12: Caudal de diseño para tormentas menores (Continuación).

Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte