Está en la página 1de 6

ARTÍCULO 1

Evidencia de procesamiento y análisis de las fuentes

Título del Artículo del Boletín: Lugares de trabajo.

Apellido y nombres: Virú Llamosas, Bryan David

NRC: 12741

Fuente 1: Escrita

REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

Autores: OIT (Organización Internacional del trabajo)

Referencia: Artículo técnico

https://www.ilo.org/global/topics/labour-administration-inspection/resources-library/publications/guide-
for-labour-inspectors/workplaces/lang--es/index.htm

Los lugares de trabajo deben proporcionar un entorno seguro y saludable para los trabajadores, y
tomar en consideración sus necesidades (las instalaciones, por ejemplo, aquellas que son
necesarias para el bienestar de los trabajadores, como las instalaciones para asearse, cambiarse,
descansar, los retretes y un lugar limpio para comer y beber durante las pausas).

Ello se aplica a una amplia gama de lugares de trabajo, no sólo a las fábricas, las tiendas y las
oficinas, sino también a las escuelas, los hospitales, los hoteles y los lugares de entretenimiento,
entre otros.

Qué abarca el lugar de trabajo

Depende de la legislación nacional, pero suele abarcar las instalaciones o parte de las
instalaciones que se ponen a disposición de cualquier persona como lugar de trabajo. En
concepto también abarca el hogar familiar para el trabajo doméstico, en cuyo caso la publicación
La inspección del trabajo y otros mecanismos de cumplimiento en el sector del trabajo doméstico
puede resultar de utilidad.

El término 'lugar de trabajo' puede incluir las partes comunes de edificios compartidos, carreteras
y caminos privados en polígonos industriales y parques industriales.

El empleador debe tener en cuenta cuestiones como, por ejemplo, la iluminación, la ventilación, la
temperatura, los retretes y las instalaciones para asearse.

También debe tener presentes las necesidades específicas de las personas con discapacidad,
como retretes e instalaciones de aseo adaptados y puertas y pasillos anchos.

Un lugar de trabajo seguro


Qué debería hacer el empleador

Asegurarse de que sus edificios están en buenas condiciones.

Mantener el lugar de trabajo y los equipos para que sean seguros y funcionen adecuadamente.
Corregir las situaciones peligrosas de inmediato o adoptar medidas para proteger a cualquier
persona en situación de riesgo.

Tomar precauciones para impedir que las personas o los materiales caigan de bordes expuestos,
por ejemplo, vallas o barandillas.

Vallar o cubrir los huecos en el suelo, por ejemplo, los fosos de reparación de vehículos que no se
utilizan.

Prever espacio suficiente para que los trabajadores puedan moverse por las instalaciones y
acceder a las mismas con seguridad, para que las mercancías puedan transportarse dentro y
fuera de las instalaciones en condiciones seguras, así como para el acceso de los servicios de
emergencia, como los coches de bomberos y las ambulancias.

Proporcionar cristales de seguridad, de ser necesario.

Asegurarse de que los suelos, los pasillos y las escaleras están despejados, por ejemplo, de
cables sueltos.

Proporcionar buenos desagües para los procesos que conllevan la utilización de agua.

Asegurarse de que cualquier ventana prevista para utilizarse como tal, pueda abrirse, cerrarse o
ajustarse con seguridad.

Asegurarse de que todas las ventanas y claraboyas se han diseñado y construido para que
puedan limpiarse sin peligro (puede resultar necesario fijar puntos de anclaje si los limpiadores de
ventanas necesitan arneses).

Reducir al mínimo los riesgos provocados por la nieve y el hielo en las vías exteriores, por
ejemplo, utilizando sal o arena y barriéndolos.

Resume el contenido de la fuente considerando la idea principal y las ideas secundarias (Idea principal de
color rojo y las ideas secundarias de color azul).

Los lugares de trabajo deben proporcionar un entorno seguro y saludable para los trabajadores, y
tomar en consideración sus necesidades.

Suele abarcar las instalaciones o parte de las instalaciones que se ponen a disposición de
cualquier persona como lugar de trabajo.
Lugar de trabajo también abarca el hogar familiar para el trabajo doméstico, en cuyo caso
la publicación La inspección del trabajo y otros mecanismos de cumplimiento en el sector
del trabajo doméstico puede resultar de utilidad.
Lugar de trabajo puede incluir las partes comunes de edificios compartidos, carreteras y
caminos privados en polígonos y parques industriales.
Fuente 2: Escrita
Equipo de protección personal (EPP)
Autores: International Labour Organization

Referencia: Artículo técnico

https://www.ilo.org/global/topics/labour-administration-inspection/resources-library/publications/
guide-for-labour-inspectors/personal-protective-equipment/lang--es/index.htm

El empleador tiene deberes en relación con el suministro y la utilización de los equipos de


protección personal (EPP) en el lugar de trabajo - Artículo 16 - Convenio sobre seguridad y salud
de los trabajadores, 1981 (núm. 155).

Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para
la salud. Puede incluir elementos como cascos de seguridad, guantes, protección de los ojos,
prendas de alta visibilidad, calzado de seguridad, arneses de seguridad y equipos de protección
respiratoria.

POR QUÉ ES IMPORTANTE UTILIZAR EPP

Hacer que el lugar de trabajo sea seguro incluye facilitar instrucciones, prever procedimientos,
impartir formación y proporcionar supervisión para alentar a las personas a trabajar con
seguridad y responsabilidad.

Incluso cuando se hayan aplicado controles mecánicos y sistemas de seguridad seguros, pueden
prevalecer algunos peligros. Por ejemplo, el peligro de sufrir afecciones en: los pulmones (por
ejemplo, por respirar aire contaminado); la cabeza y los pies (por ejemplo, por la caída de
objetos); los ojos (por ejemplo, por la presencia de partículas aéreas o por salpicaduras de
líquidos corrosivos); la piel (por ejemplo, por contacto con materiales corrosivos), y el cuerpo (por
ejemplo, por exposición a temperaturas de calor o frío extremos). En estos casos es necesario
utilizar EPP para reducir los riesgos.

QUÉ DEBERÍA HACER EL EMPLEADOR

Recurrir a los EPP únicamente como último recurso, si hay EPP que siguen siendo necesarios
tras la adopción de otras medidas de control (y habrá casos en que así sea, por ejemplo,
protecciones de la cabeza, como en la mayoría de las obras de construcción), el empleador debe
proporcionarlos sin cargo alguno para el trabajador. Debe escoger los equipos cuidadosamente
(véanse más adelante los detalles para la selección de los EPP) y asegurar que los trabajadores
han recibido la formación necesaria para utilizarlos correctamente, y saben cómo detectar y
notificar cualquier fallo.
CUANDO SE SELECCIONEN Y UTILICEN EPP, ES ACONSEJABLE

Escoger productos para proteger contra los riesgos residuales que sean adecuados y sean
conformes a las normas establecidas. Los proveedores pueden asesorar al respecto; escoger
equipos que se adapten bien al usuario, tener en cuenta la talla, forma y peso del EPP. Si los
usuarios participan en la elección, es mucho más probable que los utilicen; asegurarse de que
puede llevarse más de un elemento de EPP al mismo tiempo (por ejemplo, las gafas de
seguridad pueden alterar el sellamiento del respirador, provocando fugas de aire), y proporcionar
formación para que las personas sepan cómo utilizarlos (por ejemplo, cómo sacarse los guantes
sin contaminar la piel). Explicar por qué son necesarios, cuándo utilizarlos y qué limitaciones
tienen.

Resume el contenido de la fuente considerando la idea principal y las ideas secundarias


(Idea principal de color rojo y las ideas secundarias de color azul).

Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para
la salud.

Hacer que el lugar de trabajo sea seguro incluye facilitar instrucciones, prever procedimientos,
impartir formación y proporcionar supervisión para alentar a las personas a trabajar con seguridad
y responsabilidad.

El peligro de sufrir afecciones en: los pulmones (por ejemplo, por respirar aire contaminado); la
cabeza y los pies (por ejemplo, por la caída de objetos); los ojos (por ejemplo, por la presencia de
partículas aéreas o por salpicaduras de líquidos corrosivos); la piel (por ejemplo, por contacto con
materiales corrosivos), y el cuerpo (por ejemplo, por exposición a temperaturas de calor o frío
extremos). En estos casos es necesario utilizar EPP para reducir los riesgos.

Recurrir a los EPP únicamente como último recurso, si hay EPP que siguen siendo necesarios
tras la adopción de otras medidas de control (y habrá casos en que así sea, por ejemplo,
protecciones de la cabeza, como en la mayoría de las obras de construcción), el empleador debe
proporcionarlos sin cargo alguno para el trabajador.

Escoger productos para proteger contra los riesgos residuales que sean adecuados y sean
conformes a las normas establecidas. Los proveedores pueden asesorar al respecto; escoger
equipos que se adapten bien al usuario, tener en cuenta la talla, forma y peso del EPP.

Proporcionar formación para que las personas sepan cómo utilizarlos (por ejemplo, cómo sacarse
los guantes sin contaminar la piel). Explicar por qué son necesarios, cuándo utilizarlos y qué
limitaciones tienen.

Fuente 3: Escrita
Un entorno de trabajo seguro y saludable es un principio y un derecho fundamental en el trabajo
Autores: International Labour Organization

Referencia: Artículo técnico

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---lab_admin/documents/publication/
wcms_851909.pdf
En su 110ª reunión, celebrada en junio de 2022, la Conferencia Internacional del Trabajo decidió
enmendar el párrafo 2 de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo (1998) para incluir «un entorno de trabajo seguro y saludable»
como principio y derecho fundamental en el trabajo, e introducir las consiguientes enmiendas en
la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008) y en el
Pacto Mundial para el Empleo (2009).

Declaración de OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo Adoptada


originalmente en 1998, la Declaración, que recoge los principios y derechos contenidos en la
Constitución de la OIT y en la Declaración de Filadelfia, establece que todos los Miembros
tienen la obligación de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la
Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales en el trabajo.

Junto con la decisión de incluir un entorno de trabajo seguro y saludable, la Declaración de la


OIT incluye ahora categorías de principios y derechos fundamentales en el trabajo:

a. la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de


negociación colectiva;

b. la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;

c. la abolición efectiva del trabajo infantil;

d. la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación;

e. un entorno de trabajo seguro y saludable.

Esta decisión histórica fue el resultado de un proceso que se inició formalmente en 2019,
cuando la Conferencia reconoció, a través de la Declaración del centenario de la OIT para el
futuro del trabajo, que «las condiciones de trabajo seguras y saludables son fundamentales para
el trabajo decente» y pidió al Consejo de Administración de la OIT, en la Resolución sobre la
Declaración
del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo que la acompaña, que «examine, lo antes
posible, propuestas para incluir las condiciones de trabajo seguras y saludables en el marco de
la OIT relativo a los principios y derechos fundamentales en el trabajo».

La protección de la salud y la seguridad de los trabajadores ocupa un lugar destacado entre los
objetivos constitucionales de la OIT. En el preámbulo de la Constitución de la OIT (1919) se
señala que la «protección del trabajador contra las enfermedades, sean o no profesionales, y
contra los accidentes del trabajo» es una de las condiciones de trabajo que es urgente mejorar.
La Declaración relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo
(Declaración de Filadelfia)), (1944) reconoce la «obligación solemne» de la Organización de
fomentar programas que permitan «proteger adecuadamente la vida y la salud de los
trabajadores en todas las ocupaciones».

La Conferencia Internacional del Trabajo también decidió atribuir al Convenio sobre seguridad y
salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y al Convenio sobre el marco promocional para la
seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) la condición de convenios fundamentales que
encarnan la nueva categoría de principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Todos los Miembros de la OIT, aun cuando no hayan ratificado estos convenios, tienen la
obligación, derivada de su propia pertenencia a la Organización, de respetar, promover y
realizar, de buena fe y de conformidad con la Constitución de la OIT, los principios relativos al
derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable.
Para ello, la Declaración de 1998 reconoce la obligación de la OIT de ayudar a sus Miembros,
en respuesta a las necesidades que hayan establecido y expresado, de distintos modos, a
saber:

- Ofreciendo cooperación técnica y servicios de asesoramiento destinados a promover la


ratificación y aplicación de los convenios fundamentales;
- Asistiendo a los Miembros que todavía no están en condiciones de ratificar todos o
algunos de esos convenios en sus esfuerzos por respetar, promover y hacer realidad los
principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios, y
- Ayudando a los Miembros en sus esfuerzos por crear un entorno favorable de desarrollo
económico y social.

Resume el contenido de la fuente considerando la idea principal y las ideas secundarias


(Idea principal de color rojo y las ideas secundarias de color azul).

Conferencia Internacional del Trabajo decidió enmendar el párrafo 2 de la Declaración de la OIT relativa a
los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998) para incluir «un entorno de trabajo seguro y
saludable» como principio y derecho fundamental en el trabajo, e introducir las consiguientes enmiendas
en la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008) y en el Pacto
Mundial para el Empleo (2009).

Declaración de OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo recoge los
principios y derechos contenidos en la Constitución de la OIT y en la Declaración de Filadelfia,
establece que todos los Miembros tienen la obligación de respetar, promover y hacer realidad,
de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos
fundamentales en el trabajo.

Esta decisión histórica fue el resultado de un proceso que se inició formalmente en 2019,
cuando la Conferencia reconoció, a través de la Declaración del centenario de la OIT para el
futuro del trabajo, que «las condiciones de trabajo seguras y saludables son fundamentales para
el trabajo decente» y pidió al Consejo de Administración de la OIT, en la Resolución sobre la
Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo que la acompaña, que
«examine, lo antes posible, propuestas para incluir las condiciones de trabajo seguras y
saludables en el marco de la OIT relativo a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo».

En el preámbulo de la Constitución de la OIT (1919) se señala que la «protección del trabajador


contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes del trabajo» es una
de las condiciones de trabajo que es urgente mejorar.

La Conferencia Internacional del Trabajo también decidió atribuir al Convenio sobre seguridad y
salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155) y al Convenio sobre el marco promocional para la
seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) la condición de convenios fundamentales que
encarnan la nueva categoría de principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Todos los Miembros de la OIT, aun cuando no hayan ratificado estos convenios, tienen la
obligación, derivada de su propia pertenencia a la Organización, de respetar, promover y
realizar, de buena fe y de conformidad con la Constitución de la OIT, los principios relativos al
derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable.

También podría gustarte