Está en la página 1de 12

ASEPSIA

Significa ausencia de microorganismos patógenos. Libre de infección.

OBJETIVOS

- Limpiar perfectamente la piel


- Proteger al paciente, personal y al resto de los pacientes en el medio
intrahospitalario
- Evitar la diseminación de microorganismos patógenos (Prevención de
Infecciones Cruzadas)
- Eliminar una fuente de contaminación
- Evitar la contaminación en el área de trabajo
- Disminución de Infecciones Nosocomiales

TÉCNICA ASÉPTICA

- Es una forma de HACER y de PENSAR


- Es una manera de ACTUAR, ya que reduce el riesgo de infección en el paciente
y en los miembros del equipo de salud
- Se basa en el Principio de la protección del entorno, ya que las infecciones se
transmiten desde los objetos, las superficies, el aire, el polvo, los pacientes y
hasta el personal
- Es una forma de crear una barrera, por medio de la reducción o la eliminación de
los microorganismos para evitar su contacto con el campo estéril
NORMAS BÁSICAS

- Las superficies u objetos estériles pueden estar en contacto con otros objetos
estériles, sin que pierdan tan característica, el contacto con un objeto no estéril
en cualquier punto hace que la zona estéril quede contaminada
- Si se duda de la esterilidad de un objeto o área, se considera contaminada
- Todo lo que sea estéril para un paciente puede utilizarse solo en ese paciente
- Los paquetes están envueltos o sellados en tal forma que puedan abrirse con
facilidad, sin riesgo de contaminar su contenido
- El material estéril, incluidas soluciones, se distribuyen en un campo estéril o se
pasan a una persona estéril de manera que no se pierda la esterilidad del objeto
o líquidos
- No se consideran estériles los bordes de las ¨carteras¨ que envuelven los
materiales estériles o del lado externo de los tapones de las soluciones estériles
- El brazo no estéril de una persona no debe extenderse sobre una zona estéril,
los artículos estériles se deben dejar caer a una distancia razonable del borde
del área estéril
- Los líquidos estériles se vacían desde una altura suficiente para evitar que
toquen el recipiente estéril o palangana que los recibe, pero no tanta que
produzca salpicadura
PRECAUCIONES
- LAVADO DE MANOS.

Elementos Indicaciones Precauciones


clave

La higiene de las manos Recuerde secar las manos


realizada antes y después antes de iniciar cualquier
del contacto con un actividad.
paciente es el medio más
importante para evitar la
diseminación de una
infección.

Si las manos están No utilice sustancias a base


visiblemente sucias o de alcohol si las manos
Higiene de
contaminadas lavarlas con están visiblemente sucias.
las manos
agua y jabón antibacteriano
(lavado con
común y agua corriente y
agua y
posteriormente secarlas con
jabón o
una toalla de papel de uso
fricción
único.
alcohólica)
Si las manos parecen No use productos a base de
limpias deben asearse a alcohol tras una exposición
base de alcohol para la de la piel dañada a sangre o
desinfección ordinaria de líquidos corporales, en este
las manos y posteriormente caso usar agua y jabón y
secar con una toalla de secarlas con una toalla de
papel de uso único. papel de uso único.
FUENTE: OMS
- USO DE GUANTES

Elementos Indicaciones Precauciones


clave

Uso de Use guantes para uso Cuando se disponga a la


guantes único, desechables y no administración de
estériles: medicamento no utilice
guantes, en las siguientes
técnicas: administraciones
intradérmicas, subcutáneas o
intramusculares usuales.

Cuándo exista la posibilidad Si la piel del profesional


de entrar en contacto sanitario esta ilesa.
directo con sangre u otras
sustancias potencialmente
infecciosas (fluidos
corporales, sangre,
hemoderivados), las
membranas mucosas y la
piel dañada.

Cuando se realicen Si la piel del paciente esta


venopunciones o administre ilesa.
líquidos o medicamentos
por vía intravenosa, debido
a la posibilidad de
exposición sanguínea en el
lugar de la punción.

Cuando la piel del


profesional no está ilesa
(debido a un eccema,
agrietamiento, sequedad
extrema de la piel, heridas,
etc.)

Cuando la piel del paciente


no está ilesa (eccema,
quemaduras o infecciones
de la piel).

FUENTE: OMS

- USO DE MASCARILLA, PROTECTORES OCULARES


- USO DE BATA (LIMPIA), NO ESTÉRIL PARA PROTEGER EL MANCHADO
DEL UNIFORME
- USO DE LENTES PROTECTORES
Elementos clave Indicaciones Precauciones

Use cubrebocas ante el peligro de Colocación apropiada del


salpicadura de hemoderivados y cubrebocas.
Uso de
secreciones independientemente
cubrebocas
del tipo de paciente.

Utilice cubrebocas siempre que se Desecho del cubrebocas


tenga un contacto estrecho con dentro del área de
pacientes con sospecha de cuadro trabajo.
de infecciones de vías
respiratorias.

Utilice cubrebocas siempre que se


tenga contacto directo con
pacientes inmunocomprometidos
y/o aislados.

Utilice cubrebocas obligatorio en


áreas críticas y quirófano.

Uso de bata Utilice bata desechable ante el Desecho de la bata


desechable de peligro de salpicadura desechable de manga
manga larga independientemente del tipo de larga dentro del área de
paciente. trabajo.

Uso de bata de Utilice bata desechable ante el Disposición de la bata de


tela peligro de salpicadura en tela dentro del área de
pacientes no infecciosos. trabajo.

Cambio de bata si ésta cuenta con


salpicaduras

Uso de googles Uso previo al contacto con


protectores/Caret cualquier herida abierta o
a protectora secreción con peligro de
salpicaduras en los ojos o la cara.

El uso de lentes protectores


podrán ser utilizados con
diferentes pacientes siempre y
cuando sean reutilizables, y
posterior a un lavado con agua y
jabón antiséptico; de ser
desechable deberán tirarse en una
bolsa de basura común. En el caso
de las caretas protectoras, éstas
se desecharán en la bolsa de
basura común posterior al uso con
cada paciente.

Fuente: OMS
- Evitar que el material/equipo utilizado en el cuidado del paciente tenga contacto
con piel y mucosas
- Control del área física del hospital, debe tener los procedimientos adecuados de
limpieza de superficies ambientales
- Realizar los protocolos de transporte y proceso de ropa contaminada, evitando
contacto con la piel
- Evitar accidentes cuando realicemos técnicas que contengan hojas de bisturí y
agujas
- Aislamiento de pacientes con enfermedades infectocontagiosas

CLASIFICACIÓN DE ASEPSIA

ASEPSIA MÉDICA. Son las prácticas pensadas para confinar los microorganismos a
un área específica, limitando el número, crecimiento y propagación. En la Asepsia
Medica los objetos se denominan a menudo como limpios o sucios. Limpio denota la
presencia de algún microorganismo pero la ausencia de agentes potencialmente
infecciosos. Sucio denota la probable presencia de microorganismos productores de
enfermedad. Las medidas asépticas son protectoras, en cuanto están diseñadas
Para reducir el número de agentes potencialmente infecciosos, e incluyen
principalmente las medidas de limpieza que mejoren el medio ambiente del paciente y
personal de enfermería. Las Técnicas más usuales para realizar este tipo de asepsia
son:
a) De Arriba hacia Abajo
b) De Derecha a Izquierda
c) Del Centro a la Periferia

PRACTICAS DE ASEPSIA MÉDICA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE


- Lavado de manos antes y después de cada procedimiento de enfermería
- Utilizar equipo y material por cada paciente
- Cambio de ropa de cama en forma regular
- Manejar la ropa de cama con cuidado procurando no agitarla
- Alejar el equipo, material contaminado y especialmente las sabanas del uniforme
del personal de enfermería
- No utilizar el material de dudosa esterilización
- No utilizar material que se haya caído al suelo
- Manejar con guantes cualquier tipo de desechos o excretas(orina, heces,
sangre, esputo)
- Usar métodos de protección (bata, cubrebocas, guantes) en la atención de
pacientes con enfermedades infectocontagiosas e inmunodeprimidos
- Empaquetado en bolsa doble artículos y material infectado de pacientes con
enfermedades infectocontagiosas
- Cambio de gasas, apósitos o vendas ya sea húmedas o sucias
- Colocar material contaminado en contenedores resistentes para su adecuado
tratamiento (jeringas y agujas). “A las agujas no se les coloca de nuevo el
protector”
- Asegurarse que los depósitos de líquidos como jarra de agua para paciente,
frascos de aspiración o drenajes estén bien tapados
- Vaciar el contenido de los frascos de drenaje y aspiración al final de cada turno
- Colocar los materiales de desecho utilizados en bolsas impermeables
- Eliminar en el sanitario o deposito especial el contenido de cómodos y orinales
evitando salpicaduras
- Para limpiar la piel, en primer lugar se limpian las zonas de menor
contaminación y luego las de mayor contaminación
- Mantener la higiene del paciente
- Conservar la unidad del paciente limpia, seca e iluminada

ASEPSIA QUIRÚRGICA. También llamada Técnica Estéril, se refiere a aquellas


prácticas que mantienen un área u objetos libres de todos los microorganismos y
esporas.

PRACTICAS DE LA ASEPSIA QUIRÚRGICA


- Todo objeto estéril debe estar por encima de la cintura para permitir una visión
detallada y evitar contaminación accidental
- Verificar que los paquetes estériles estén intactos, secos y la fecha de caducidad
antes de usarlos
- Al abrir los paquetes estériles, hacerlo por las referencias para evitar la
contaminación
- Nunca cruzar un campo estéril por encima, ni volver la espalda
- No derramar soluciones en campos de tela o papeles estériles
- Mantener siempre a la vista las manos protegidas con guantes y por encima del
nivel de la cintura
- Un campo estéril nunca debe dejarse montado para su uso futuro
- Evitar corrientes de aire provenientes de puertas, ventanas, ventiladores o aire
acondicionado cerca de los campos estériles
- Manejar objetos estériles que entraran en contacto con heridas abiertas o en
cavidades del cuerpo, solo con pinzas estériles o con las manos protegidas con
guantes estériles
- Usar cubrebocas, bata, gorro y botas como parte de los métodos asépticos
quirúrgicos en las salas de quirófano y partos
- La persona que contamine un objeto estéril, debe corregir o informar de la
situación
- Las áreas en las que se lleven a cabo procedimientos estériles se mantendrán
tan limpias como sea posible mediante la limpieza frecuente con detergentes
germicidas para minimizar los contaminantes del área
- Ser consciente, estar alerta y la honradez son cualidades esenciales para
mantener la asepsia quirúrgica.

PRACTICAS PERSONALES DE ASEPSIA PARA QUIENES TRABAJAN EN


INSTITUCIONES MÉDICAS
- Usar cabello corto o fijado lo más posible si es largo
- No usar anillos con piedras o surcos
- Utilizar el reloj por encima de la muñeca
- No usar brazaletes que caigan alrededor de manos y muñecas
- Conservar las uñas cortas, limpias y sin esmalte
- Utilizar guantes en caso de lesiones en manos

CICLO CONTAMINADO-LIMPIO-ESTÉRIL
Es la serie de pasos por las que pasa el Equipo quirúrgico para ser utilizado
nuevamente bajo las normas de la asepsia.

CONTAMINADO. Término que significa que el objeto se ha vuelto sucio o no estéril. Se


considera contaminado: lavabos, pisos, sanitarios y todos los materiales empleados por
el paciente, las manos después de cualquier procedimiento. En el área quirúrgica se
considera contaminada un área cuando a juicio del cirujano ha sido tocada por
cualquier persona u objeto no estéril.

LIMPIO. Se refiere a cualquier objeto o área que ha sido sometido a proceso de


desinfección, por medio de un desinfectante o antiséptico aunado a acción mecánica y
química, disminuyendo la flora bacteriana al mínimo aceptable.
DESINFECCIÓN. Destrucción o eliminación de todos los microorganísmos vegetativos,
pero no de las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier objeto
inanimado

DESINFECTANTE. Sustancia que destruye los microorganismos patógenos. El término


suele aplicarse a productos químicos potentes que dañan los tejidos humanos, por lo
que se usan para desinfectar objetos inanimados, como instrumental, equipo,
mobiliario.

ANTISÉPTICO. Sustancia que impide la reproducción de microorganismos. Aplicado a


la piel humana. Un agente antiséptico debe ser: antimicrobiano de amplio espectro,
rápido y eficaz, no causar irritación, no ser toxico y permanecer eficazmente activo en
presencia de materia orgánica, jabón o detergente.

ESTÉRIL. Libre de microorganismos patógenos, objeto o artículo que ya paso por un


proceso de asepsia.

ESTERILIZACIÓN. Proceso mediante el cual son destruidas todas las formas de vida
microbiana incluyendo las esporas, los instrumentos, ropa y otros objetos que son
sometidos a este proceso se convierten en estériles. La NOM 045 se refiere a la
esterilización como la destrucción o eliminación de cualquier forma de vida; se puede
lograr a través de procesos químicos o físicos. La esterilización se puede lograr
mediante calor, gases (óxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de
peróxido de hidrógeno o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno), químicos
(glutaraldehído y ácido paracético), irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y
filtración.

Contaminado Limpio Estéril

También podría gustarte