Está en la página 1de 8

“Año 

del Fortalecimiento de la
Soberanía Nacional”
INTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAREDO

INTEGRANTES:
 MORILLAS LOYOLA, LISSET
 MAURICIO VALDERRAMA, MARIBEL.
 ROSAS ARTEGA, ARACELY.
 VEGA UCEDA LORENA
DOCENTE:
MARILYN CORCUERA QUEZADA
PERIODO ACADEMICO:
ENFERMERIA TECNICA III CICLO.

LAREDO – PERU
2022
CIRUGÍA
ETIMOLOGÍA: Cirugía proviene del griego Chier
(mano) y Ergón (trabajo), por tanto, el termino
Cheirourgía hace referencia al “trabajo Manual” o, como
describe Platón: “Conocimientos adquiridos a través de
las manos”
DEFINICIÓN: Se denomina cirugía a la práctica que
implica la manipulación mecánica de las estructuras
anatómicas, cuyo objetivo puede ser diagnostico o terapéutico.
LAS CIRUGIAS PUEDEN SER:
 EMERGENCIA: Es cuando se presenta una cirugía en la sala de
emergencia la cual hay que tratarla con rapidez y precaución ya que es de
sumo cuidado.
Usualmente entre los tipos de cirugía de emergencia que realizan se
encuentran: el tórax, músculos, cráneo, los pulmones, retiración de balas u
objetos pulsantes.

 URGENTE: Es cuando se realiza una cirugía mucho más grave que la de


emergencia ya que el paciente está más cerca de la muerte que de la vida y
hay que actuar con más rapidez y destreza.
Tomando en cuenta que en estos tipos de cirugía no se define el tiempo de
duración ni de recuperación ya que no es programada.

 ELECTIVA: Es cuando el paciente tiene el tiempo necesario para evaluar


cuidadosamente los riesgos y beneficios del procedimiento e identificar qué
es lo más adecuado.

 PROGRAMADA: Es aquella en la cual puede realizarse todas las gestiones


necesarias para que el paciente y el equipo médico estén preparados
(ambulatoria y hospitalizada).

TIPOS DE CIRUGÍAS MAS COMUNES SEGÚN LOCALIZACIÓN,


EXTENSIÓN O PROPÓSITO U OBJETIVO:
SE PUEDEN CLASIFICAR EN:
 Localización
 Extensión o propósito.

SEGÚN SU LOCALIZACIÓN:
 LAS CIRUGÍAS EXTERNAS:
Es la que se realiza en la zona de la piel y en los tejidos
subyacentes, no necesita acceder a dentro del organismo,
en este tipo de cirugía se incluyen las cirugías plásticas.
 LAS CIRUGÍAS INTERNAS:
Requieren de la penetración en el organismo para
intervenir profundamente en un órgano, aparato o
sistema del mismo. En este tipo de cirugía las cicatrices
no son observables desde el exterior y en ocasiones
provocan complicaciones.

SEGÚN SU EXTENSIÓN:
Se clasifican en cirugía menor mayor.
 LA CIRUGÍA MENOR: Incluye todas aquellas intervenciones cuyo riesgo
no es vital para la vida del paciente.

 LA CIRUGÍA MAYOR: Implica intervenciones que requieren de la


hospitalización del paciente por su mayor riesgo vital.

SEGÚN SU PROPÓSITO U OBJETIVO:


Estas cirugías pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar la causa de
algunos síntomas.
Ejem: La obtención de biopsias o las laparotomías exploratorias.
Según este criterio clasificador las cirugías pueden tener variados objetivos,
desde el diagnóstico a la curación. En función de los mismos las clasificamos
en:
 CIRUGÍA CURATIVA: Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplo
una apendicetomía.

 CIRUGÍA REPARADORA: Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas,


corregir las deformaciones, unir nuevamente un área separada, por
ejemplo: remplazo válvula mitral, osteosíntesis.
 CIRUGÍAS PALIATIVAS: Se utiliza para calmar los síntomas sin curar la
enfermedad, por ejemplo, una gastrostomía.

 CIRUGÍA COSMÉTICA: El propósito es mejorar la apariencia, por


ejemplo: la rinoplastia

EL ROL TÉCNICO EN ENFERMERÍA:


El técnico en cuidados auxiliares de enfermería, como parte importante del
equipo quirúrgico, tiene asignadas importantes tareas como la preparación del
quirófano previamente a la intervención, así como su recogida después de ésta
y todas las tareas de mantenimiento para que esté en óptimas condiciones en
todo momento, de esta forma todo el equipo llevará a cabo sus funciones con
toda seguridad, para que el paciente éste protegido y seguro y se eviten las
posibles complicaciones durante todo el proceso asistencial.

PREOPERATORIO:
PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO PARA CUALQUIER INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA:
 Colocar correctamente el mobiliario y aparataje quirúrgico antes y
después de la intervención.
 Colocar el equipo textil desechable e instrumental
 Preparar los sistemas de aspiración necesarios para la anestesia.

RECEPCIÓN DEL PACIENTE:


 Identificación del paciente llevando una pulsera identificativa.
 Comprobar que las pruebas complementarias se hayan realizado.
 Informar al paciente de que no debe tomar nada por vía oral 6 – 8 horas
antes.
 Darle una bata estéril para entrar a la sala quirúrgica.
 Advertirle que debe retirarse todas las joyas y elementos metálicos,
prótesis dentales, así como el esmalte de uñas.
 Instruir al paciente sobre las dimensiones de la mesa quirúrgica.
 Proporcionar apoyo psicológico.
INTRAOPERATORIO:
POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA:
 Una vez el paciente está en la mesa quirúrgica se procede a su
monitorización, los signos vitales.
 Colocar al paciente en sedestación o en decúbito lateral (posición fetal),
según indique el anestesiólogo.
 Proveer el material necesario que se solicita durante la cirugía.
 Colaborar con la enfermera cuando lo solicita para las técnicas que se
realicen al paciente (sondaje, fijación de una vía venosa periférica, etc.)
 Limpiar el material que se ha utilizado al inicio del proceso anestésico.
 Atender al paciente cuando sea necesario y notificar cualquier incidencia
al equipo quirúrgico.
 Ayudar, junto la EC, a vestir y atar las cintas de la bata quirúrgica EI y
resto de miembros del equipo, pasos a seguir:
 Tirar de la bata hasta los hombros.
 Anudar las cintas en la espalda
 Tirar de la bata tomándola por la parte frontal inferior.

Seguir estrictamente los principios de las técnicas estériles (ya que el TCAE
colabora con la EC en el manejo de materiales estériles en el proceso
quirúrgico):
 No tocar las superficies ni campos estériles.

 Si el material estéril que se va a abrir está envuelto en cubierta doble y


con las cuatro esquinas dobladas, la esquina que está más alejada es la
primera que debe abrirse, y la más próxima será la última.

 Guardar una distancia de seguridad de unos 30 cm entre el TCAE o la


EC y el equipo estéril. Se debe evitar caminar entre dos áreas estériles.
Considerar no contaminadas las cubiertas de las mesas estériles, por lo
que, si se mueve la mesa, el TCAE o la EC podrán sostenerla a 30 cm
aproximadamente por debajo de la cubierta. Todo lo que cuelga de los
bordes de una mesa estéril también se considera contaminado.

 Colaborar en el traslado del paciente de la cama a la mesa quirúrgica al


final de la intervención quirúrgica.

RECOGIDA, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL QUIRÓFANO:


 Retirar todo el material desechable usado durante la intervención.
 Limpiar el mobiliario con un trapo húmedo con solución desinfectante,
incluidas las lámparas del quirófano, microscopios, bombas de infusión,
motores y consolas, etc.
 Las manchas de sangra se quitarán con agua fría o con agua oxigenada.
 Cambiar y cerrar los sistemas de aspiración.
 Preparar el material para su esterilización.
 Limpiar las mesas quirúrgicas con lejía.
 Revisar los contenedores de material punzante.
 Colocar las sabanas de la mesa quirúrgica después de limpiar
 Coordinarse con el servicio de limpieza para dejar limpio y preparado el
quirófano para la siguiente intervención quirúrgica.

REPOSICIÓN DEL MATERIAL DE QUIRÓFANO:


El TCAE debe reponer el material de las siguientes zonas:
 Zona limpia y de quirófano: reposición del material fungible como
equipos quirúrgicos y paños, mascarillas, gorros, calzas, soluciones
desinfectantes, cepillos quirúrgicos, ropa, reponer vitrinas y estanterías
incluso medicación.
 Zona de lavado de instrumental: gomas de aspiración, filtros de
esterilización, gafas de protección, guantes desechables no estériles,
detergentes y desinfectantes.
 Carro de material fungible: gasas y compresas, paños, sondas vesicales
y apósitos.
 Carro de anestesia: jeringas, agujas, sueros, sistemas de macro goteo,
esparadrapos.

MANTENIMIENTO DEL QUIRÓFANO:


 Revisar todos los quirófanos para que estén es perfectas condiciones y
puedan ser utilizados en cualquier momento.
 Apagar luces y cerrar puertas.
 Revisar y recoger el instrumental pendiente de otros turnos e
intervenciones.
 Revisar el montacargas para recoger el material enviado por el servicio
de esterilización.
 Revisar periódicamente los esterilizadores de quirófano, realizar los
controles diarios y registrarlo todo.
 Cerrar las tomas de oxígeno y de vacío cuando no se estén utilizando.
 Apagar monitores cuando no se estén usando.
Dejar conectados los respiradores siempre a la red eléctrica, así como
las bombas de perfusión para que no se descarguen.
Dejar vestidas las mesas quirúrgicas después de cada intervención.

POSTOPERATORIO:
Postoperatorio inmediato:
 Las primeras 24 horas después de la intervención quirúrgica. En
pacientes graves puede prolongarse hasta que las funciones vitales se
normalicen.
 Controlar sistemáticamente la frecuencia respiratoria, frecuencia
cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura.
 Mantener la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación.
 Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico.
 Aliviar el dolor con analgésicos.
 Chequear la hidratación endovenosa.
 Iniciar la alimentación oral. Esto dependerá del estado de conciencia del
paciente y del tipo de cirugía. Se hará primero con agua y luego con
líquidos claros.
 Evitar la pérdida de calor del cuerpo y mantener una adecuada
temperatura corporal.
 Realizar exámenes de control teniendo en cuenta el tipo de cirugía las
enfermedades que padece el paciente

Postoperatorio mediato:
 A partir de las primeras 24 horas después de la operación, o a partir de
la recuperación de funciones vitales del paciente. Dura semanas a
meses, hasta la total normalización de la integridad física y psicológica.
 Iniciar la vía oral gradualmente siguiendo la prescripción médica.
 Tomar los analgésicos indicados por el especialista para aliviar el dolor
postoperatorio.
 Cumplir con exactitud la prescripción de los medicamentos indicados
tales como antibióticos, entre otros.
 Controlar náuseas y vómitos mediante los medicamentos indicados.
 Vigilar la temperatura corporal. Si presenta fiebre, debe informar al
médico. Sin embargo, debe saber que esta puede ser normal en las
primeras 48 horas, como respuesta del cuerpo humano a la agresión de
la cirugía.
 Retirar el apósito antes del baño y realizar limpieza de la herida con
agua y jabón durante el aseo.
 Curar la herida quirúrgica con soluciones antisépticas como el yodo
povidona y dejar secar, sin cubrir la herida, al menos 2 veces al día.
 Si nota cambios en la herida como inflamación, dolor, enrojecimiento,
aumento de volumen y salida de líquido a través de ella, debe informar
al especialista de inmediato.
 Si aparecen síntomas como fiebre, falta de aire o vómitos, debe acudir a
su médico inmediatamente.
 Dormir adecuadamente para recuperar las fuerzas y disminuir el estrés.
 Evitar cargar objetos pesados después de la cirugía.
 Deambular, a partir de las 12-24 horas de la operación, para expulsar
gases y disminuir las molestias.
 Vigilar posibles infecciones postoperatorias.
 Nutrirse adecuadamente. Debe consumir proteínas y vitaminas. Por otro
lado, debe evitar el café, el alcohol, así como los alimentos ricos en
azúcares o grasas.
BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.slideshare.net/AngyPao/clasificacion-de-las-cirugias

 https://www.facebook.com/MediMIP2020/photos/
pcb.121366202894867/121365786228242/?type=3&theater

 https://daeformacion.com/funciones-tcae-quirofano/

 https://revistamedica.com/funciones-tecnico-cuidados-auxiliares-de-
enfermeria-perioperatorio/

 https://es.slideshare.net/AngyPao/clasificacion-de-las-cirugias

También podría gustarte