Está en la página 1de 5

LA AGRICULTURA

I. LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Consiste en producir bienes económicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre y
la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su
reproducción mejoramiento y/o crecimiento.
La característica de esta actividad es la obtención de productos en los que interviene el
crecimiento vegetativo que es la capacidad que tiene los animales y las plantas de autogenerar
su crecimiento y reproducción.

II. DEFINICIONES
i. Activos Biológicos:
Son recursos controlados por la empresa (animales y vegetales) que provienen de
resultados de eventos pasado de los cuales se espera futuros beneficios económicos.
Los activos biológicos están compuestos por árboles frutales, legumbres, ganado
vacuno y similares
ii. Actividad Agropecuaria:
Es el manejo empresarial de la transformación de los activos biológicos a productos
agropecuarios para su venta, proceso, o consumo y reproducción de nuevos activos
biológicos
iii. Transformación Biológica:
Comprende el proceso de crecimiento de decrecimiento, producción y procreación
que causan cambios cualitativos y cuantitativo en un animal viviente o planta y la
generación de nuevos activos en forma de productos agropecuarios.
iv. Productos Agropecuarios:
Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que esperan ser
vendidos, procesados o consumidos.
v. Cosecha:
Es la separación de la producción agrícola del activo biológico; por ejemplo
(recolección de la naranja del naranjo, recolección de paltas del palto)

III. NIC 41- AGRICULTURA


 Ámbito de Aplicación:
Se aplica a todos los activos bilógicos, productos agrícolas en el punto de su cosecha
o recolección, no se aplica a terrenos ni activos intangibles, tiene el objeto de
prescribir el tratamiento contable la presentación de los estados financieros y la
información a revelar con relación a la actividad agrícola.
 Reconociendo y Valoración:
La empresa procede a reconocer el activo biológico cuando:
1. La empresa controla el activo biológico, resultado e procesos pasados.
2. Es probable que fluyan beneficios económicos futuros asociados a la
actividad.
3. El valor razonable o el costo del activo puede ser valorados en forma
confiable.

IV. CLASES DE PRODUCCION AGRICOLA


i. Cultivos
Son plantas que producen una sola producción o cosecha; ejemplo (legumbres,
cereales, tubérculos, etc.)
ii. Plantaciones
Son plantas que producen varias cosechas; ejemplo (palto, naranjo, etc.)

V. ETAPAS O CICLOS VEGETATIVOS DE LOS CULTIVOS


A. Preparación del terreno:
Incluye actividades como limpieza, aradura y rastreado.
B. Siembra:
Consiste en las siguientes actividades:
 Desinfección de la semilla
 Aplicación de fertilizantes
 La siembra propiamente dicha
C. Mantenimiento del cultivo:
Comprende las siguientes tareas:
 Riegos
 Desyerbo y control de malezas
 Control de plagas
D. Cosecha:
Cuando el cultivo alcanza la madurez se extrae los frutos o los productos de las
plantas
E. Transporte:
Consiste en ubicar los productos cosechados en los depósitos, almacenes para ser
vendidos

VI. LOS COSTOS AGRICOLAS


1. Insumos Agrícolas (Equivalente a materia prima)
 Semillas
 Fertilizantes
 Pesticidas
2. Mano de Obra Directa
Para las labores culturales se pueden contratar jornaleros que trabajan por ocho horas
o por destajo.
Los trabajos por jornales son aplicados para la siembra, el riego, desyerbo,
abonamiento.
Los trabajos de destajo son aplicados para la limpieza de acequias, aplicación de
insecticidas, etc.
La mano de obra es utilizada para las diferentes etapas para el ciclo vegetativo de los
cultivos

3. Costos Indirectos del cultivo:


Son aquellos desembolsos que no son directos con las labores culturales; como por
ejemplo el alquiler de maquinaria agrícola, tracción animal, transporte, combustible y
mano de obra indirecta, etc.
3.1. Distribución de los Costos Indirectos de Cultivo
Se pueden utilizar distintos criterios para distribuir los costos indirectos, como
los siguientes:
 En proporción a la superficie de los cultivos del fundo
 Horas trabajadas por las maquinas
 Según sus etapas o periodo de producción de los cultivos
 Según el servicio que presta al bien directamente
 Clasificación de la mano de obra según su aplicación
3.1.1. Distribución según la Superficie Cultivada:
Aplicable cuando el fundo tiene distintos cultivos, entonces los costos
indirectos son asignados según el área que ocupa cada cultivo.

CULTIVO HECTARIA PORCENTAJE


PAPA 100 Equivalente a: 66.67%
MAIZ 50 Equivalente a: 33.33%
TOTAL 150 100%

3.1.2. Distribución según las horas trabajadas por las maquinas:


Podemos controlar el tiempo que se dedican los tractores a cada cultivo
para distribuir los gastos. Para ello es necesario llevar un control de las
horas empleadas en cada cultivo

CULTIVO HORAS PORCENTAJE


PAPA 40 Equivalente a: 40%
MAIZ 60 Equivalente a: 60%
TOTAL 100 100%

3.1.3. Distribución según los periodos o procesos productivos de los cultivos:


Utilizamos el tiempo que dura la producción o un proceso de producción
para distribuir los gastos en función al tiempo.

CULTIVO TIEMPO(MESES) PORCENTAJE


PAPA 7 Equivalente 58.33%
a:
MAIZ 5 Equivalente 41.67%
a:
TOTAL 12 100%
3.1.4. Distribución según el servicio que presta el bien:
Los costos de servicios se asignan directamente al centro de costos donde
se presta el servicio, por ejemplo, tenemos un silo para almacenar semillas
de maíz, los gastos del silo de maíz deben cargarse al centro de costos
indirecto maíz.

3.1.5. Clasificación de la mano de obra según su aplicación:


La mano de obra puede ser asignada directamente al centro de costos del
cultivo porque está siendo prestada en el mencionado centro, para ello
debemos tener una tarjeta de control del tiempo que el trabajador dedica a
cada cultivo y en proporción a ello efectuamos la distribución del costo
indirecto.

VII. COSTOS DE LAS PLANTACIONES PERMANENTES


La plantación de árboles florales como: perales, viñedos, manzanos, olivos; cuyo proceso
biológico tiene tres etapas que son:
1. Implantación:
El árbol crece y no produce cosechas como para cubrir los costos, los desembolsos o
costos se acumulan hasta el momento de hallarse en condiciones de producción. Los
costos en las implantaciones son considerados como inversiones porque tienen una
duración mayor a un año que no son destinados a la venta y son considerados como
activos fijos.
La etapa de implantación comprende el periodo de siembra o de trasplante hasta el
momento previo a que los frutales alcancen una producción que cubra los costos y
genere utilidades para la empresa.

CULTIVO
ACTIVO FIJO
PLANTACIÓN BIOLOGICO

2. Producción:
Se obtiene las cosechas comercialmente rentables.

3. Senectud:
El rendimiento decae tornándose la plantación comercialmente improductiva.

VIII. DEPRESIACION DE LOS CULTIVOS PERMANENTES


Contablemente debemos reflejar el desgaste, agotamiento o envejecimiento biológico de los
cultivos permanentes, para ello debemos conocer la vida útil de las plantaciones para
determinar la cuota anual del agotamiento (depreciación).
Los cultivos permanentes se comienzan a depreciar a partir del momento que logran una
plena producción.
En el siguiente cuadro observamos el tiempo de implantación y la vida útil de algunos
cultivos permanentes:

CULTIVOS IMPLANTACIÓN VIDA UTIL


PERMANENTES AÑOS AÑOS

VIÑEDOS 3-4 30
CITRICOS 6-10 40
(LIMON,
NARANJA)
CAÑAVERALE 1 7
DE AZUCAR

IX. METODOS DE VALUACIÓN D ELOS CULTIVOS PERMANENTES


Se ha señalado que los cultivos permanentes requieren tiempo (años), para lograr su plena
producción y previo a ello se obtiene cosechas que no cubren los costos y que tendrían que
considerarse como ingresos y no tendrían costos.
Existen tres métodos para manejar la valuación de los cultivos permanentes:
A. METODO DEL MAYOR COSTO:
Los costos de implantación son capitalizables en una cuenta de activo fijo (cuenta 35),
hasta el periodo que indican los estudios de producción.
Los ingresos(ventas) por las cosechas iniciales serán reconocidos como ingresos del
ejercicio
B. METODO DEL MAYOR GASTO:
El costo de implantación es el costo acumulado de los desembolsos efectuados en el
cultivo permanente, hasta el momento de hallarse en condiciones de producción. La
capitalización de los costos se termina cuando la empieza a generar cosecha. Los
ingresos y gastos de la campaña agrícola son llevados a resultados y presentado en el
Estado Financiero.
C. METODO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:
Los costos del tiempo de implantación son acumulados hasta que la venta de
producción cubra los costos de la campaña agrícola, es decir cuando no se pierda,
cuando se alcance el punto de equilibrio, por lo tanto, ya no se capitalizaran los costos
de la campaña agrícola.

También podría gustarte