Está en la página 1de 16

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Salud Publica y
Desarrollo Social
Asignatura: Epidemiología Básica.

Profesora:
Doctora Mirna Stranieri Meza.
Estadísticas de Mortalidad:
Se refiere al número de
defunciones ocurridas en una
población durante un periodo de
tiempo determinado y a la forma
como se distribuyen esas
defunciones dentro de la población.

¿Qué es la defunción?
Se define como el cese de las
funciones vitales con
posterioridad al nacimiento.
Miden el daño máximo a la salud,
que es necesario conocer y evitar.

Reemplazan a las estadísticas de morbilidad, a


menudo incompletas. El dato de defunción
posee la ventaja de una cobertura nacional y
una inscripción legal obligatoria

La tasa de mortalidad es fácil de


calcular y es precisa FUENTE DE DATOS:
 Certificados de defunción
 Resultados de autopsias
La mortalidad es uno de los datos  Informe forenses
fundamentales para la vigilancia
 Otras
epidemiológica de un gran numero de
enfermedades y daños.
I. TASA DE MORTALIDAD GENERAL

TMG= Defunciones totales/ población


total x 1.000

II. TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA POR


CAUSA

TME= Defunciones por una determinada


causa / población x 100.000
Riesgo de morir -Causa -Grupo de edad -1000
habitantes -Lugar -Año

TME causa y edad = Defunciones


por cáncer de 40 años / Población
mayor de 40 años x 1000
Riesgo de morir -Causa -Sexo -1000 habitantes -Lugar -Año

TME causa y sexo = Defunciones


por cáncer en mujeres / Población
femenina x 1000
DEFUNCIONES EN MENORES DE UN AÑO DE VIDA.

MORTALIDAD NEONATAL
La que ocurre los primeros 28 días de vida.
Se divide en:
Neonatal precoz: muertes en la primera semana
de vida
Neonatal tardía: muertes ocurridas entre 8 y 28
días de vida
Mortalidad postneonatal o residual:
Mayores a 28 días y menores a 1 año.
Mortalidad perinatal :
Entre la semana 27 de gestación y la primera semana
de vida
Expresa el riesgo de morir en niños
menores de un año, por cada 1.000
nacidos vivos en un lugar y tiempo
determinado.

Incluye la mortalidad neonatal y postneonatal.


La población menor de 1 año equivale a los nacidos vivos de ese mismo año.
La tasa de mortalidad neonatal, neonatal precoz, neonatal tardía, postneonatal y
perinatal se obtiene de la misma manera cambiando el numerador por el grupo
etario correspondiente.
Muerte de una mujer durante el
embarazo o antes de los 42 días de
terminación del embarazo, debido a
causas que tienen relación directa
con el embarazo, parto y puerperio.

Riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo, parto o


puerperio por cada 100.000 nacidos vivos, en un lugar y tiempo
determinado.

*Esta tasa es realmente una razón ya que el numerador difiere del denominador.
Permiten conocer la distribución de las muertes por
grupos y/o causas, a partir del total de defunciones.

La distribución proporcional de las muertes


permiten establecer los grupos o causas con mayor
y menor carga de mortalidad.

Reflejan el peso que tienen las muertes ocurridas


en ciertos grupos, o por ciertas causas con
respecto al total de defunciones.
TASA X TASA A ESTUDIAR X 100
DEF. TOTALES
T.M. Infantil Proporcionada = Defunciones de
menores a 1 año / Defunciones Totales(D.T.) x 100

TM Temprana Proporcionada = Defunciones de


menores a 5 años / D.T. x 100

TM Temprana Proporcionada Propiamente Dicha


= Defunciones en niño de 1 a 4 años / DT x 100

Índice de Swaroop = Defunciones de personas de


50 o mas años / DT x 100

TM Proporcionada en Hombres = Defunciones en


hombres / DT x 100
TM Proporcionada por Homicidios =
Defunciones por homicidios / DT x 100

TM Proporcionada de 20 a 24 años =
Defunciones de personas de 20 a 24 / DT x 100
 En líneas generales se puede decir que mas que un descenso de la mortalidad
estamos entre una transición de la mortalidad.
 Las causas de muerte han variado, trasladándose a las edades adultas y
centrándose en las enfermedades crónicas y degenerativas.
 En América Latina la disminución se ha producido principalmente en las edades
tempranas, reflejándose en una mayor longevidad.
Han influido para
Factores como: que la reducción de
 El nivel educativo la mortalidad no
 El lugar de residencia sea equitativa.
 El nivel socio-económico
 La pertenencia a grupos indígenas

 El mayor control de las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias,


los programas de vacunación y la educación de las madres han tenido un efecto
directo en la reducción de la mortalidad infantil.
 A nivel mundial, la mortalidad femenina es inferior a la masculina.
En Venezuela, el registro de la muerte se hace a
nivel sanitario y civil, en dos documentos que se
complementan y se elaboran paralelamente. Estos
documentos tienen varias funciones a saber: legal,
sanitaria y estadística.

Certificado de defunción (EV14).


Certificado de mortalidad fetal
precoz(EV68a).
Certificado de mortalidad fetal tardía
(EV68b).

También podría gustarte