Está en la página 1de 3

Énfasis Curriculares

Principios de los Énfasis Curriculares:


  La calidad educativa se fortalecerá mediante el desarrollo de estos énfasis desde el
Nivel de Educación Inicial hasta Educación Media General y Media Técnica, así como,
en todas las Modalidades.
  Fomentando la Integralidad, Cooperación, Solidaridad, Concurrencia y
Responsabilidad en cada énfasis ejecutado.
  Promoviendo la complejidad en cada énfasis de forma progresiva.
  Desarrollando los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos en las y los
estudiantes de los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de Educación
Básica para superar la atomización del saber.

Elementos o Componentes Articuladores de la Gestión


Curricular
Áreas de Formación
Se entiende como la combinación de ramas del saber, del conocimiento o temas
afines, de manera coherente y organizada, tomando en consideración las
características epistemológicas de las disciplinas, procedimientos, entre otros
aspectos, que desarrolladas desde la vinculación teórico – práctica de las
intencionalidades educativas, convergen en el aprendizaje activo y a la integración de
los ámbitos del conocer y el hacer.

Desde las áreas de formación se asumen la educación como continuo humano, con
una concepción de totalidad compleja, integrando y abordando conocimientos,
actitudes, habilidades y valores para movilizarlos conjuntamente en procura de
experiencias de enseñanza - aprendizaje ajustados a la realidad.

En cada área de formación las y los estudiantes deben adquirir la capacidad y


habilidad de definir, comprender, interpretar, aplicar, producir, tomar decisiones,
pensar de manera crítica, resolver problemas, actuar en diferentes situaciones y
distintos contextos, crear, disfrutar, reflexionar, expresarse, transformar y seguir
aprendiendo en el resto de sus vidas.
Considerando la experiencia y el potencial de las y los estudiantes, así como las
prácticas en contextos reales, lo que permite mayor flexibilidad en términos
de organización y desarrollo de las intencionalidades educativas, cuya concreción en
la práctica podría variar de acuerdo con las características de las disciplinas que
agrupa.

Por lo que, se recomienda la incorporación de formas creativas para encadenar


situaciones y contextos pedagógicos, haciendo uso de elementos organizadores
dentro de los proyectos de aprendizaje, para evitar la fragmentación, las relaciones
arbitrarias, el aprendizaje memorístico y sin comprensión, evitando las recetas de
contenidos sin vinculaciones entre sí, divorciadas del mundo real, social y natural y de
los usos que de ellos se derivan.

Temas Indispensables
Los temas indispensables permiten organizar de manera permanente ideas y
conocimientos que son útiles y relevantes más allá del ámbito escolar, surgen
fundamentalmente de los principios y preceptos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que buscan formarnos como ciudadanos y
ciudadanas de una misma sociedad y nación.

Cada tema indispensable aparece y reaparece en distintas áreas, para tratar las
diferentes dimensiones de los mismos.

Temas Generadores
De los temas indispensables se deducen los temas generadores que están
estrechamente ligados a las áreas de formación y permiten organizar las secuencias
didácticas de cada una de ellas, con pertinencia.

Los temas generadores permiten desarrollar en las y los estudiantes la participación


en el saber y en la experiencia humana de aprender de manera permanente, con una
actitud investigativa para reflexionar sobre los temas que se plantean y para aprender
por sí misma y por sí mismo, generando pensamiento crítico y sensibilidad ante los
problemas de la sociedad y del planeta.
Tejido Temático
Permite comprender el tema generador a través de los referentes teóricos prácticos
propios del área, el cual investiga, profundiza y aplica los conocimientos, es decir; es
el conjunto de contenidos de un tema generador interrelacionados.

Referentes Teóricos Prácticos


Consisten, según cada área de formación y en distintas disciplinas, en leyes, teorías,
principios, teoremas, conceptos, operadores, reglas, estructuras, fenómenos, hechos,
procesos, sistemas, manifestaciones, géneros, nomenclaturas, lenguajes,
códigos, taxonomías, modelos, categorías, clasificaciones, variables, propiedades,
personajes, entre otros.

Los referentes teórico-prácticos, como su nombre lo indica, deben ser abordados de


manera teórica y práctica; por ello, son las y los docentes quienes planificarán los
proyectos, los talleres, las prácticas de laboratorio, los trabajos de campo, seminarios,
investigaciones, entre otras estrategias, para darle el sentido teórico-práctico al
conocimiento permanente.

También podría gustarte