Está en la página 1de 6

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es imprescindible en el trabajo diario del personal sanitario, para evitar así la transmisión de
enfermedades o infecciones entre los pacientes. Debemos usar la técnica:

1. Antes del contacto con el paciente.


2. Antes de realizar una tarea aséptica.
3. Después del riesgo a la exposición de líquidos corporales.
4. Después del contacto con el paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.

Pasos para un correcto lavado de manos:

Humedecer las manos

Aplique suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.

Frote las manos palma contra palma.

Frote la palma izquierda contra el dorso de la mano derecha, entrelazando los dedos y viceversa.

Repita el lado contrario: palma contra palma, entrelazando los dedos.


Dorso de los dedos con la palma de la mano contraria.

Dedo pulgar de la mano derecha “envuelto” en la palma de la mano izquierda, frotando circularmente; y
viceversa.

Punta de los dedos de la mano izquierda en la palma de la mano derecha, frotando circularmente en ambos
sentidos, y viceversa.

Enjuague las manos con agua.


Seque las manos con cuidado con una toalla de papel desechable.

Usar la toalla para cerrar el grifo de agua.

LOS SIGNOS VITALES


son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud,
para valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación
del caso. Los signos vitales que suelen considerarse son la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la
tensión arterial y la temperatura del cuerpo. Para estudiar estos signos, se analiza el ritmo de la inhalación y
exhalación en la respiración, se toma el pulso (considerado a partir de la hinchazón de las arterias cuando pasa
la sangre) y se emplean termómetros y tensiómetros para tener información sobre la temperatura y la tensión.
Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y
proveedores de atención médica son los siguientes:
 la temperatura corporal;
 el pulso;
 la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);
 la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital, por lo general se la
controla junto con los signos vitales).

¿Qué es la temperatura corporal?


La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos,
la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal normal puede variar entre
97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano. La
temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras:
 En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o con un termómetro
digital que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura corporal.
 En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio o digital) tiende a
ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía oral.
 En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio o digital. La
temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la que se toma por vía
oral.
 En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano para reflejar la
temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel de la frente.

¿Qué es el pulso?
El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late por
minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se
contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también
puede indicar:
 El ritmo cardíaco
 La fuerza del pulso

¿Qué es la frecuencia respiratoria?


La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se
mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de
respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con
la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener
en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.

¿Qué es la presión arterial?


La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermera u otro proveedor de
atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón
late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se
contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los
tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.

TRANSMISIÓN
Una vez que el agente abandona el reservorio necesita un mecanismo de transmisión que lo lleve al huésped.
Por ende, Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible. Estas vías pueden ser: Pueden ser directas o
indirectas
Directa: es la transmisión inmediata entre el agente y el huésped en la cual se necesita un contacto íntimo:
– Inyección de droga
– Relación sexual
– Procedimientos médicos
– Partos
– Tos
– Transfusión
– Contacto, etc
-Las gotitas de “flugee”, que son pequeñas partículas de secreción nasal y de saliva que se producen, es la vía
más habitual para contagiarse de todas las enfermedades de origen respiratorio,

Indirecta: tiene que haber un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. Las más habituales son:

 Por vehículos: alimentos contaminados, utensilios de cocina, la ropa, etc. Es un vehículo por el cual el
microorganismo pasa de un huésped enfermo o portador sano a un huésped sano pero susceptible e
introduce ese microorganismo a su cuerpo.
 Por vector: puede ser mecánico o biológico. Vector es generalmente un insecto, un animal, que
transporta el microorganismo en él.
 Biológico : cuando el microorganismo hace alguna etapa de su multiplicación o desarrollo en él. Ej:
Mosquito del Dengue
 Mecánico: cuando sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca
 Aire a larga distancia: Especialmente los microorganismos se ubican en pequeñas partículas de polvo, y
el sólo hecho de viajar lo hace indirecto porque utiliza las partículas de polvo, las pelusas, y así viajan
hasta otro huésped, no es un contacto directo frente a frente.

INFECCIÓN O INFESTACIÓN
Se denomina infestación a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos. La
diferencia fundamental con el término infección es que este último, se aplica exclusivamente a
microorganismos que tienen como objetivo su reproducción en el organismo infectado, causando en muchas
ocasiones la muerte del mismo, mientras que el objetivo de los parásitos es su supervivencia a costa del huésped
que parasitan.

CURAS
Definición: Es el procedimiento o actuaciones de enfermería encaminadas a mantener unas condiciones
fisiológicas y de higiene en la herida que favorezcan y aceleren el proceso de cicatrización.
Objetivo: Recuperar el deterioro de la integridad cutánea, evitar la infección, controlar la hemorragia y
disminuir el tiempo de cicatrización.

Tipos de cura

Cura seca
Son limpias y asépticas se utilizan poco previene infección aunque retrasan la cicatrización porque las células
requieren humedad para cicatrizar.

Cura húmeda
Mantiene ambiente húmedo reducen el dolor y mejora el resultado estético y no aumenta el riesgo de infección

Método:
 Informar al paciente sobre la técnica a realizar y pedir su colaboración.
 Preservar la intimidad del paciente y colocarlo en posición adecuada.
 Constatar si el paciente tiene algún tipo de alergia.
 Valorar la herida para establecer el tipo de tratamiento a aplicar.
 Preparar el material necesario para la realización de la cura.
 Lavado de manos y colocación de guantes.
 Toma de muestras de exudado si existe sospecha o signos de infección de la herida.
 Limpieza de la herida con suero fisiológico y/o solución jabonosa.
 Desinfección de la herida con solución antiséptica si procede: digluconato de clorhexidina 2% o solución de
povidona yodada al 10%.
 Secado de la herida con gasas estériles.
 Aplicar suturas según el tipo de herida, si fuese necesario.
 Aplicar drenaje en la herida, si ésta lo precisa.
 Aplicar fármacos tópicos según el tipo de herida y si se considera necesario.
 Cubrir la herida con apósito estéril y/o vendaje adecuado según la localización y características de la herida.
 Profilaxis antitetánica o actualización del calendario de vacunas según proceda.
 Registrar en la historia de salud del paciente.

También podría gustarte