Está en la página 1de 24

Centro Universitario del Suroccidentes- CUNSUROC-

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario
Ciclo II Sección A
Curso:Historia Jurídico Social de Guatemala
Docente: MA. Luis Alfonso López López

Ensayo “Estructura y Organización del Estado de Guatemala”.


Régimen Municipal

Grupo #10
Alison Jireh Díaz Barrios 202347235
Carmen Dinorah Mejicanos Bonilla 200021846
Mario Augusto Piedrasanta Moreira 202342015
Hugo Leonel Reyes López 202347216
Nelly Mishell Díaz Barrios 201241366
Susana Saribeth Molina Estrada 202341674
Estefany Marielys Fernández Zabaleta 202344241
Marjorie Elmy Dayana Argueta Estrada202341166
Mayra Lizbeth Hernández Tejada 9418407
Menfiel Guillermo Icó González 201540844
Contenido
Introducción................................................................................................................. 2

1 Estructura y Organización del Estado de Guatemala / Régimen Municipal..........3

1.1 Régimen Municipal.........................................................................................3

1.2 Constitución Política de la República de Guatemala......................................6

1.2.1 Parte dogmática.......................................................................................7

1.2.2 Parte orgánica..........................................................................................7

1.2.3 Parte procesal, pragmática o práctica. y la parte orgánica......................7

1.3 Código Municipal............................................................................................9

1.4 Ley general de decentralización decreto 14-2002........................................15

2 Conclusiones.......................................................................................................19

3 Recomendaciones...............................................................................................21

4 Referencias Bibliográficas...................................................................................22
Introducción

La estructura y organización del estado de Guatemala en el Régimen

municipal es un mecanismo de fortalecimiento, donde la capacidad de los

municipios se lleve a cabo en conjunto con las competencias actuales fin de

evitar conflictos de autoridad, jerarquía y responsabilidad, duplicidad de mando y

de funciones, falta de orden e improductividad del trabajo; que es indispensable

para que la dirección de los procesos municipales se desenvuelva de manera

apropiada, eficiente y eficaz.

La constitución política de la República de Guatemala establece que los

municipios prescritos en la Ley deben seguir una base legal y las reformas que el

Congreso de la República estable para que, a través del Concejo Municipal,

organicen sus actividades y estatutos propios desde sus oficinas, para desarrollar

una administración municipal viable.

El presente trabajo da una breve descripción de Estructura y organización

del Estado de Guatemala citando el Régimen Municipal, la constitución política

de la República de Guatemala, el código municipal y la ley de general de

descentralización decreto 14-2002; tiene como objetivo conocer como estos

fortalecen la capacidad de gestión y administración municipal, incluyendo los

sistemas administrativos y su implementación para la sostenibilidad que va

encaminada a la modernización mediante el equipamiento de la municipalidad y

con una estructura organizacional para realizar sus funciones y competencias

aplicadas a los principios administrativos de desconcentración, delegación y

descentralización dentro de su contexto municipal.


1 Estructura y Organización del Estado de Guatemala / Régimen Municipal

1.1 Régimen Municipal

El régimen municipal es un conjunto de normas y leyes que establecen las

condiciones, obligaciones y facultades de los municipios como entidades

territoriales autónomas en su gestión y administración. Estas normas definen la

estructura organizativa y de gobierno municipal, así como sus competencias y

recursos para el desarrollo de servicios y proyectos en beneficio de la comunidad

local.

El régimen municipal se refiere a la organización del gobierno y

administración de los municipios en un país. Incluye la estructura, las funciones y

los poderes de los gobiernos locales que se encargan de brindar servicios y

gestionar los asuntos públicos a nivel local. La definición y las normas del

régimen municipal están establecidas en la Constitución, las leyes y regulaciones

correspondientes de cada país.

El Concejo Municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de

decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son las y los responsables

por la toma de decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción

municipal. El gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es

responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los

síndicos y los concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio

de conformidad con la ley de la materia. El alcalde es el encargado de ejecutar y

dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el

Concejo Municipal.

El régimen Municipal se complementa con los siguientes elementos:

1. Principios constitucionales de organización del Estado


2. Régimen Fiscal Municipal.

3. Régimen Político.

4. Organización Territorial del Estado.

5. Régimen Municipal.

6. Organización y Funcionamiento de la Administración Pública.

El régimen municipal desempeña un papel fundamental en la estructura

política y administrativa de un país, ya que es el nivel de gobierno más cercano a

los ciudadanos y el encargado de gestionar asuntos locales. En el caso de la

República de Guatemala, el régimen municipal está definido y regulado en la

Constitución, estableciendo un marco legal que guía el funcionamiento,

competencias y relaciones entre los municipios y el gobierno central.

La Constitución de la República de Guatemala, en su capítulo VII, dedica

un apartado específico a la Organización y Funciones del Municipio. En este

apartado se establece que el municipio es la entidad básica de la organización

territorial del Estado y goza de autonomía para el ejercicio de sus funciones. Esta

autonomía implica la capacidad de autogobierno y toma de decisiones en

asuntos locales, lo que permite a los municipios adaptar sus políticas y acciones

de acuerdo con las necesidades y realidades de sus habitantes.

Uno de los pilares del régimen municipal en Guatemala es la

descentralización administrativa y financiera. Los municipios tienen la potestad de

administrar y disponer de sus recursos económicos, así como de establecer y

recaudar impuestos y tasas municipales. Esto les otorga la capacidad de

financiar proyectos y servicios que beneficien directamente a la comunidad, como

infraestructura local, educación y salud.


La Constitución también establece que los municipios tienen competencias

en áreas como el urbanismo, el transporte local, la seguridad ciudadana, la

protección del medio ambiente y la promoción cultural. Además, se reconoce el

derecho a la participación ciudadana en la toma de decisiones municipales a

través de mecanismos como las consultas populares y la rendición de cuentas.

No obstante, es importante señalar que, a pesar de la autonomía

municipal, existen desafíos y tensiones en la relación entre los municipios y el

gobierno central. La distribución de recursos y la coordinación de políticas

públicas pueden ser áreas de conflicto, y en algunos casos, la falta de

capacidades técnicas y financieras limita la efectividad de la gestión municipal.

Para ejemplificar citamos los siguientes artículos:

Según el “artículo 253” Autonomía Municipal. El cual se encuentra en la

constitución de la República de Guatemala, indica que: Los municipios de la República

de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde:

a. Elegir a sus propias autoridades

b. Obtener y disponer de sus recursos; y

c. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos

respectivos.

Según el “artículo 254” Gobierno Municipal. El gobierno municipal será ejercido

por un consejo, el cual se integra con el alcalde de los síndicos y concejales, electos

directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro años, pudiendo

ser reelectos.
Según el “artículo 262” Ley de servicio Municipal. Las relaciones laborales de los

funcionarios y empleados de las municipalidades se normarán por la ley del servicio

Municipal. (Congreso de La República de Guatemala, 2023)

1.2 Constitución Política de la República de Guatemala

Es la ley suprema del país, creada en 1985 por la Asamblea Nacional Constituyente y

reformada por última vez en 1993. En ella se encuentran los derechos y libertades de los

ciudadanos, el derecho a la educación (artículo 71 a 81); el Estado y su forma de gobierno;

las garantías y mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en dicha Constitución.

(UNESCO, 2019)

Fue suspendida el 25 de mayo de 1993 por el entonces presidente de la

República de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías; reinstaurada el 5 de junio de

1993 acto seguido del derrocamiento del presidente; enmendada en noviembre de

1993. Las reformas constitucionales de 1993 incluyeron un incremento en el número

de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de 9 a 13. Los períodos de cargo

para presidente, vicepresidente, y diputados del Congreso de la República de

Guatemala fueron reducidos de 5 a 4 años; para los magistrados de la Corte

Suprema de Justicia de 6 a 5 años, y se incrementaron los períodos de los alcaldes

y concejos ciudadanos de 21/2 a 4 años.

La Constitución Política de la República de Guatemala es de clase mixta, ya

que puede ser reformada una parte por el Congreso de la República de Guatemala y

otra parte por la Asamblea Nacional Constituyente. La Constitución Política de la

República de Guatemala para ser reformada se basa desde el artículo 277 al

artículo 281 de la misma Ley Suprema.


La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente

se divide en tres partes, las cuales son las siguientes: Dogmática, orgánica o

procesal, pragmática o práctica.

1.2.1 Parte dogmática. Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo

139, en la cual se encuentran los derechos y libertades fundamentales

del individuo. Es considerada la parte más importante de la

Constitución pues son los primeros artículos de la constitución.

1.2.2 Parte orgánica. Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo

262, en la cual se establece la Organización del Estado y de los

Organismos del Estado, los cuales son:

Organismo legislativo (artículo 157 al artículo 181);

Organismo ejecutivo (artículo 182 al artículo 202);

Organismo judicial (artículo 203 al artículo 222).

Así como las entidades autónomas y descentralizadas del estado.


1.2.3 Parte procesal, pragmática o práctica. En ésta se establecen las

garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos

en la Constitución con el objeto de defender el orden constitucional. La

encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los

artículos 263 al 281. Este es un criterio desarrollado por Ramiro de

León Carpio, y se ha ido aceptando por muchos juristas, mientras que

otros sostienen que sólo tiene la parte dogmática y la parte orgánica.

Este es el siguiente preámbulo de la actual constitución de la república:

INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS

Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y

democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de

organizar jurídica y políticamente al Estado; afirmando la primacía de la persona

humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis

primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al

Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del

régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los

ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia

cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de

un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y

gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho. (Congreso de la República de

Guatemala., 2023)

Quienes tienen la iniciativa para poder proponer reformas a la constitución:

 el presidente de la república en consejo de ministros

 diez o más diputados al congreso de la republica

 la corte de la constitucionalidad
 el pueblo mediante petición dirigida al congreso de la república, por no

menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el

registro de ciudadanos.

Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para

garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema

de Gobierno es republicano, democrático y representativo. La soberanía radica en el

pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y

Judicial. La subordinación entre los mismos está prohibida.

Se reconoce el Estado de derecho. En virtud artículo 153, el imperio de la ley

se extiende a todas las personas que se encuentren en el territorio de la República.

En el mismo sentido, se establece que los funcionarios son depositarios de la

autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás

superiores a ella (art. 154). El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a

las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley. Ninguna persona, sector del

pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio. El Poder Legislativo

es ejercido por el Congreso, integrado por 158 diputados. El Poder Ejecutivo lo

ejercen el presidente, el vicepresidente y el Consejo de ministros. El Poder Judicial

es desempeñado por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales establecidos

mediante la ley.

1.3 Código Municipal


El código municipal es el Decreto Número 12-2002 del Congreso de la

República de Guatemala. Este código tiene como objetivo desarrollar los principios

constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración y

funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en este

Código y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en


cuanto a las materias que éstas regulen. El código municipal es una herramienta

fundamental para garantizar la autonomía de los municipios y para promover la

participación ciudadana en los asuntos públicos, que sean correspondientes al

municipio en el cual están avecindados para que, de esta manera, la demanda del

pueblo sea complacida a través de las obras municipales.

Por consiguiente, podemos definir que el municipio es la unidad básica de la

organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en

los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones

permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo,

organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito. En

ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al

municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la

administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales,

atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción,

su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos.

El objetivo del código municipal en Guatemala, según el Decreto Número 12-

2002 del Congreso de la República de Guatemala, es desarrollar los principios

constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración y

funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en este

Código y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en

cuanto a las materias que éstas regulen. En resumen, el código municipal tiene

como objetivo establecer las normas y principios que deben seguir los municipios

para garantizar su autonomía y promover la participación ciudadana en los asuntos

públicos. Este código establece las normas y principios que rigen la organización,
gobierno, administración y funcionamiento de los municipios y demás entidades

locales en Guatemala.

Uno de los principales objetivos del Código Municipal es garantizar la

autonomía de los municipios. Según el artículo 3 del Código, en ejercicio de la

autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste

elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración

de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los

servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su

fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. La

autonomía del municipio en Guatemala está garantizada por la Constitución Política

de la República y el Código Municipal.

Según el artículo 253 de la Constitución, los municipios de la República de

Guatemala son instituciones autónomas y tienen, entre otras funciones, la capacidad

de elegir a sus propias autoridades, obtener y disponer de sus recursos y atender los

servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el

cumplimiento de sus fines propios.

Otro objetivo importante del Código Municipal es promover la participación

ciudadana en los asuntos públicos. El artículo 35 del Código establece que los

habitantes del municipio tienen derecho a participar en la gestión municipal, a través

de las formas y mecanismos establecidos en este Código y en las leyes. Entre las

formas de participación ciudadana que el Código reconoce se encuentran las

audiencias públicas, las consultas y las iniciativas populares.

Según el Código Municipal de Guatemala, los municipios tienen dos tipos de

competencias: propias y atribuidas por delegación. Las competencias propias son

todas aquellas inherentes a su autonomía establecida constitucionalmente de


acuerdo a sus fines propios. Las competencias atribuidas son las que el Gobierno

Central delega a los municipios mediante convenio y se ejercen en los términos de la

delegación o transferencia respetando la potestad de auto organización de los

servicios del municipio, establecidos en este Código.

Entre las competencias propias de los municipios se encuentran la limpieza

de calles y lugares públicos, la policía de salubridad, ejecución de las obras públicas

necesarias para las poblaciones, en particular paseos y lugares de recreo,

cementerios, caminos y puentes, promoción de la agricultura, industria y comercio,

cuidado de hospitales y el apoyo al sistema escolar.

Las competencias atribuidas son las que el Gobierno Central delega a los

municipios mediante convenio y se ejercen en los términos de la delegación o

transferencia respetando la potestad de auto organización de los servicios del

municipio, establecidos en este Código.

La autonomía del municipio en Guatemala está garantizada por la

Constitución y el Código Municipal, que establecen las funciones y competencias

que tienen los municipios para gobernarse a sí mismos y administrar sus propios

intereses. El Código Municipal de Guatemala es una herramienta fundamental para

garantizar la autonomía de los municipios y para promover la participación

ciudadana en los asuntos públicos. Este código establece las normas y principios

que deben seguir los municipios para garantizar su buen funcionamiento y para

promover el desarrollo local. El sistema político guatemalteco se caracteriza por la

debilidad y volatilidad de los partidos políticos; la carencia de organizaciones

partidarias sólidas; la ausencia de identidad y lealtad partidarias (que facilita y alienta

el transfuguismo); la escasa o nula práctica democrática en el ámbito municipal (con


honrosas excepciones por supuesto), donde predominan el caciquismo, el

clientelismo y la corrupción asociada a dichos fenómenos.

A lo anterior se agrega, ya en el ámbito del gobierno municipal, el sistemático

incumplimiento de la ley y la debilidad de los órganos responsables de velar y forzar

su cumplimiento; el bajo nivel de participación ciudadana y la manipulación de que

ésta es objeto por parte de autoridades municipales; el predominio de la figura del

(Wikipedia, 1851) (Mundo Chapín, 2020) (Congreso de La República, 2021)alcalde y

el escaso o nulo poder de decisión que tiene la mayoría de los concejos municipales;

y la arbitrariedad como método para ejercer las funciones públicas.

Todos estos problemas llevan a la conclusión de que es necesario establecer,

de manera precisa e inequívoca, las funciones y atribuciones de los órganos de

gobierno del municipio, para lograr que éstos queden sujetos de manera estricta al

imperio de la ley, reduciendo la improvisación que se observa frecuentemente en los

gobiernos municipales.

La visión del municipio como un agente del desarrollo local, dotado de un

amplio margen de discrecionalidad para gestionar sus intereses (como se desprende

del artículo 67 del Código Municipal que le faculta para que, en el ámbito de sus

competencias, realice “toda clase de actividades económicas, sociales, culturales y

ambientales y prestar cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de vida,

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población del municipio”, a lo que se

agrega un listado de competencias que es difuso y confuso), ha estimulado un

verdadero caos institucional y el uso irracional de los recursos financieros

encomendados a los municipios.

Obviamente, el municipio tiene que jugar un papel importante en el proceso

de desarrollo local, pero en las actuales circunstancias, éste debe restringirse (lo que
al final no es poca cosa) a la dotación de los servicios públicos e infraestructura que

forman parte de sus competencias propias.

También debe revisarse el concepto de poder local, que pretende contra-

ponerse al poder central, dotándolo de capacidad para negociar con éste las

modalidades y alcances de la gestión pública en el territorio. Por supuesto, esa

revisión no riñe con el concepto de descentralización, pues lo más conveniente es

que su implantación se funda en una clara delimitación de las competencias de los

dos niveles de gobierno: el central y el municipal.

A lo anterior se suman, como se señala al inicio de este artículo, notorias

deficiencias e importantes vacíos en el Código Municipal, así como una creciente

tendencia a proponer la emisión de leyes ordinarias adicionales a este código.1

Estas solamente incrementarán la dispersión de las normas legales que rigen el

gobierno municipal, suprimiendo las ventajas que, tanto para autoridades como para

ciudadanos, tiene la codificación, al integrar en un solo cuerpo legal las normas

atinentes a una materia. Lo deseable sería que, en ejercicio de su autonomía, las

municipalidades tuvieran la mayor capacidad de auto organización y un amplio

margen de maniobra para cumplir con sus funciones. Lamentablemente, a partir de

la constatación de las graves deficiencias existentes en el funcionamiento de un

buen número, si no la mayoría, de municipalidades, en aspectos relaciona- dos con

la atención de los servicios esenciales para la calidad de vida de la población, la

racionalidad en el uso de los recursos, la participación ciudadana, la probidad y la

transparencia, la opinión del autor es que las normas del Código Municipal deben

ser más detalladas y exigentes.

En este documento se presentan propuestas que significan modificaciones de

fondo al régimen municipal existente y que, seguramente, enfrentarán resistencia y


señalamientos de una oculta intención de coartar la autonomía municipal. El

propósito que anima a estas propuestas es formular, sin alterar la esencia del

principio de autonomía, soluciones de fondo a la problemática que afecta

actualmente a los municipios guatemaltecos, partiendo de la convicción de que las

normas legales deben atender a la realidad concreta de una sociedad, pues en caso

contrario no pasarían de ser una carta de buenas intenciones.

1.4 Ley general de descentralización decreto 14-2002


La presente ley tiene por objeto, el deber constitucional del Estado de

promover en forma sistemática, la descentralización económica administrativa, para

lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva y regular, para trasladar

las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo

Ejecutivo al municipio y demás instituciones del Estado de Guatemala.

Se entiende como descentralización el proceso del cual se transfiere

desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del

Estado, y a las demás comunidades organizadas legalmente, con participación de

las municipalidades, el poder de decisión la titularidad de la competencia, las

funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas

municipales y locales en el marco de la amplia participación de los ciudadanos, en la

administración pública, dando prioridad y ejecución de obras, organización y

prestación de servicios públicos así como el ejercicio del control social y sobre la

gestión gubernamental y el uso de los recursos del Estado.

Dentro de sus principios orientadores del proceso y de la política de

descentralización del Organismo Ejecutivo, está la autonomía de los municipios, la

eficiencia y eficacia servicios públicos, solidaridad social, respeto a la realidad

multiétnica, pluricultural y multilingüe, la equidad económica, combate y erradicación,

participación ciudadana.
La descentralización del Organismo Ejecutivo podemos mencionar algunos

objetivos: a) mejora la eficiencia y eficacia de la administración pública, b)

competencias y recursos, c) cobertura y mejorar la calidad de los servicios, facilitar

la gestión pública, d) promover el desarrollo económico y erradicar la pobreza, etc.

Tanto así con su gradualidad del proceso que entre ellas se enmarca las

instituciones del estado y municipalidades en la cual se trasladará gradual y

progresivamente los recursos técnicos y financieros para las competencias

administrativas, a su vez podemos pronunciar sus prioridades y a sus convenios y

contratos de ejecución.

Dentro de la programación, dirección y supervisión de ejecución de la

descentralización del Organismo Ejecutivo, encontramos los siguientes aspectos:

Autoridad responsable: el presidente de la república deberá de encargarse de la

programación dirección. Y las atribuciones según artículo 10. Inciso a - f de la ley

general de descentralización.

Así como la coordinación de diferentes instituciones públicas y demás

dependencias del Organismo Ejecutivo deberán coordinar con el órgano de gobierno

responsable de la programación, dirección y supervisión de ejecución de la

descentralización del Organismo Ejecutivo, sus acciones específicas.

El presidente de la República incluirá en el informe anual del Organismo

Ejecutivo, que se presenta en el Congreso de la República, un informe

pormenorizado del proceso de descentralización. Las entidades e instituciones del

Organismo Ejecutivo se encuentran los ministerios, secretarias, instituciones

públicas y demás dependencias del organismo ejecutivo.


Es así como se incluyen los ministerios, secretarias, fondos sociales y

unidades ejecutoras del Organismo Ejecutivo, quedan obligados a: cumplir y velar

que se cumpla lo establecido en la presente ley, e impulsar y ejecutar las políticas de

descentralización relacionadas con el gobierno responsable de la programación,

dirección y ejecutar las políticas de descentralización aprobado por el organismo

ejecutivo.

Es el organismo ejecutivo quien deberá someter a consideración del

Congreso de la República las iniciativas para el proceso de descentralización. Las

municipalidades tienen la soberanía y están obligados a emplear el presupuesto

anual de inversión que le es otorgado para el cumplimiento de las iniciativas

propuestas a la población.

La administración municipal se ejerce por concejos municipales y la

alcaldía que son los órganos del gobierno municipal, para el mejor cumplimiento de

sus fines, formulan, aprueban, ejecutan, evalúan, supervisan y controlan los Planes

de desarrollo Locales, en concordancia con los planes de desarrollo nacionales y

regionales coordinando su ejecución con el Instituto Nacional de Administración

Pública entidades den soporte como el Instituto de Fomento Municipal, entre otras

instituciones del estado relacionado con la materia institucional administrativa.

La municipalidad se encarga de la aprobación de programas sociales que

fortalezcan la colaboración social para promover el desarrollo de las comunidades,

entre las funciones de la municipalidad están: fomentar la participación de los

ciudadanos en la toma de decisiones, participan todas aquellas comunidades

reconocidas por la ley como municipios de comunidades vinculadas por vecindad

dentro de los límites del territorio departamental participaran en programas y


servicios públicos para su comunidad, de igual manera participaran en la realización

de obras que sean de beneficio a los diferentes municipios.

El interés de la población es conocer o evaluar el presupuesto utilizado lo

podrán hacer a través de la fiscalización social de obras ejecutadas en las

respectivas localidades, de ser necesario intervendrá la controlaría general de

cuentas para la práctica de auditoría que corresponda para revisar el presupuesto

utilizado en un plazo establecido no mayor a treinta días hasta que la misma

concluya, este decreto fue publicado en el año dos mil dos.

2 Conclusiones

1. El régimen municipal en la Constitución de la República de Guatemala refleja

la importancia de la descentralización y la participación ciudadana en la

administración pública. Brinda a los municipios la autonomía necesaria para

abordar los desafíos y necesidades locales, mientras establece un marco de

competencias y colaboración con el gobierno central. A pesar de los retos, el

régimen municipal sigue siendo una pieza clave en la construcción de un


sistema democrático y eficiente que atienda las demandas de los

guatemaltecos en sus comunidades.

2. La constitución de la República de Guatemala nos ayuda a comprender y a

saber todas las leyes que están vigentes actualmente en Guatemala la

constitución fue sometida en dos ocasiones en una reforma en la que se

incluyeron reformas al sector justicia, la primera el 1993 y la segunda en 1999

siendo esta última rechazada en la consulta popular a la que fue sometida.

3. El código municipal es una herramienta de gestión legal que guía los destinos

del territorio y es la base para la elaboración de “Planes de Ordenamiento

Territorial”. Su uso es una prioridad, rechazando la “visión” del desarrollo

territorial, la plataforma que proporciona a las “corporaciones municipales” y

sobre todo la base legal para el desarrollo de “Planes de Ordenamiento

Territorial”; Sin embargo, a pesar de ser recibido con optimismo y altas

expectativas por diferentes sectores relacionados con temas municipales, el

actual Código Municipal vigente en Guatemala muestra numerosos errores,

imprecisiones e insuficiencias en cuanto a contenido que afectan el

funcionamiento de los gobiernos municipales. Por esta razón, se han

formulado una serie de propuestas de reforma para este órgano regulador.

4. Un proceso de descentralización no es fácil, si no se crean las condiciones

adecuadas para el mismo, estas condiciones están referidas en un marco

legal, instituciones específicas con mandatos claros.

5. La participación vecinal, facilita su empoderamiento, y permite asegurar la

sostenibilidad de los procesos de descentralización.


3 Recomendaciones

1. Según la Constitución de la República de Guatemala, el tema del régimen

municipal es indispensable para el funcionamiento de las municipalidades. Es

importante explorar los artículos 253 al 267 de la Constitución de la República

de Guatemala, que establecen las bases para la organización, administración

y funciones de las municipalidades en el país. Dicha información proporciona


una comprensión detallada de cómo se estructura el régimen municipal en

Guatemala.

2. En la constitución política de la república de Guatemala en su artículo 254

menciona claramente que, el gobierno municipal será ejercido por un cabildo

integrado por un alcalde, síndicos y concejales elegidos por sufragio universal

directo y secreto por un período de cuatro años con posibilidad de reelección.

3. El Código Municipal de Guatemala puede usarse como una herramienta

jurídica que tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales

referentes a la organización, gobierno, administración y funcionamiento de los

municipios y demás entidades locales determinadas en este Código; el

contenido de las competencias que correspondan a los municipios en cuanto

a las materias que éstas regulen fue creado para modernizar el ordenamiento

jurídico de la Administración Pública y para dar una mejor definición y

organización al régimen municipal respaldando la autonomía que la

Constitución Política de la República consagra.

4. Se recomienda sistematizar el proceso de descentralización, que la

municipalidad de Guatemala ha seguido para garantizar a los vecinos calidad

y accesibilidad en los servicios de salud. Con el fin de permitir un proceso de

reflexión que al final permita ir haciendo los ajustes necesarios.

4 Referencias Bibliográficas

Congreso de La República. (31 de Mayo de 2021). Nombre del Congreso de la

República . Obtenido de

https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/6437/2021/4

Congreso de la República de Guatemala. (2023). Código Municipal. Obtenido de

https://www.contraloria.gob.gt/wp-content/uploads/2018/02/12-CODIGO-
MUNICIPAL.pdf

Congreso de La República de Guatemala. (2023). Constitución de la República de

Guatemala. Obtenido de

https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitucion.pdf

Congreso de la República de Guatemala. (2023). Decreto 12-2002. Obtenido de

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6698.pdf

Congreso de la República de Guatemala. (2023). Constitución Política de la

República de Guatemala. Obtenido de

https://mem.gob.gt/wp-content/uploads/2020/08/Constitucion-politica-de-la-

republica-de-guatemala.pdf

Contraloria General de Cuentas/ Organismo Ejecutivo. (10 de Mayo de 2022). Ley

General de Decentralización. Obtenido de Decreto 14-2002:

https://contraloria.gob.gt/imagenes/i_docs/i_leg_ley/LEY%20GENERAL

%20DE%20DESCENTRALIZACI%D3N.pdf

Justicia Guatemala. (2023). Constitución Política de la República de Guatemala.

Obtenido de https://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-

republica-de-guatemala/titulo-v/capitulo-vii/

Mundo Chapín. (9 de Octubre de 2020). Historia de la Constitución Política de

Guatemala . Obtenido de https://aprende.guatemala.com/cultura-

guatemalteca/general/historia-de-la-primera-constitucion-politica-de-

guatemala/

UNESCO. (2019). Oficina para América Latina y El Caribe de IIPE UNESCO.

Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/316/constitucion-politica-

republica-guatemala
Wikipedia. (1851). Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Cortez de

constitucionalidad de Guatemala, acrs constitutiva de la República de

Guatemala. Obtenido de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Constituci

%C3%B3n_de_Guatemala#:~:text=La%20actual%20Constituci%C3%B3n

%20Pol%C3%ADtica%20de,derechos%20fundamentales%20de%20su

%20poblaci%C3%B3n.

También podría gustarte