Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE


-CUNSUROC-

Carrea: Licenciatura en ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado


Curso: Historia Jurídica y Social de Guatemala
Docente: M.A Luis Alfonso López López

Constitución de Guatemala 1879

Integrantes:
• Esmeralda Eunice Torres Juarez 202340120
• Diana Estephany Rochelle Pérez Soto 202345867
• Nancy Verónica Pérez Godínez 202340857
• Astrid Guadalupe Rivera Urizar 202342524
• Fabiola Michelle Aguilar Aquino 202341160
• Ana Loren De León Maldonado 202341855
• Karen Daniela Roché Xón 202340137
• Yuliana Connie Alessandra Barrios Esquina 202341789
• María Alejandra Martínez Salazar 202345329
• María Stefanie Rosales Santis 202346920

11 de Septiembre 2023, Mazatenango Suchitepéquez.


Análisis de la Constitución de 1879
La Constitución de la República de Guatemala de 1879 fue la ley fundamental de
la República de Guatemala entre 1879 y 1944. Fue emitida para satisfacer las
necesidades del presidente Justo Rufino Barrios, quien ya había sido presidente desde
1873 y a quien le correspondió el primer mandato constitucional de seis años, que habrían
terminado en 1886, pero que quedaron truncados cuando murió el 2 de abril de 1885 en
la batalla de Chalchuapa. Las acciones de Barrios encaminadas a forjar la unidad de los
países del área habían ido en aumento, hasta culminar el 28 de febrero de 1885, fecha
en que emitiera una declaración unilateral de creación de la Unión Centroamericana, en
la cual se autonombraba comandante militar supremo. Barrios esperaba la inmediata
adhesión de Honduras y El Salvador y, con ella, la alineación por parte de Nicaragua y
Costa Rica, aunque como último recurso también contemplaba la posibilidad de ejercer
la fuerza militar para cumplir con su objetivo. Sólo Honduras se adhirió, al tiempo que El
Salvador se alió con Costa Rica y Nicaragua para darse apoyo militar mutuo en contra
de Guatemala.

La constitución fue modificada en 1887 por el presidente Manuel Lisandro


Barillas y luego en 1897 por el presidente José María Reina Barrios, este último para
extender su mandato hasta 1902, pero que también quedó truncado cuando fue
asesinado el 8 de febrero de 1898. Entre las características de la constitución se
encuentra que solamente se consideraban como ciudadanos aquellos que supieran leer
y escribir o que tuvieran profesión u oficio, dejando excluidos a la gran mayoría indígena
del país, que era analfabeta. También garantizaba un trato digno y justo para los presos,
lo que fue violentado una y otra vez por todos los regímenes que gobernaron sobre la
base de ella, especialmente los del mismo Justo Rufino Barrios, y los del
licenciado Manuel Estrada Cabrera y del general Jorge Ubico.1

• Se decreta la Constitución de 1879 (11 de diciembre de 1879)

El 11 de diciembre de cada año se conmemora el día en que se llevó a cabo el decreto


de la Constitución de 1879. La Constitución de 1879 efectuada el 11 de diciembre, fue
promulgada la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, la que fue la segunda
Constitución de Guatemala y la primera de la República. La Constitución de 1879
dispuso de 104 artículos en los cuales se reseñaba la separación de poderes, la
separación de la Iglesia y el Estado, la prohibición del restablecimiento de
congregaciones religiosas, la educación laica, la libertad de culto y el matrimonio civil
entre otros puntos. Dicha constitución estuvo vigente hasta 1944, pero esta fue reformada
por más de cinco ocasiones, en la mayoría de las veces la reforma se realizaba con el
objetivo de permitir la reelección o continuidad en la presidencia. La Constitución señala
que los “representantes del Pueblo Soberano de Guatemala: convocados legítimamente
para dar la ley fundamental de la República; reunidos en suficiente número, decretamos
y sancionamos la Constitución que sigue: Art1. Guatemala es una Nación libre, soberana
e independiente. Delega el ejercicio de la soberanía en las autoridades que establece la
constitución”. Además de ello la Constitución también se refería a los guatemaltecos
naturales y naturalizados, mencionando en el artículo 5 que eran naturales aquellas
personas nacidas o que nazcan en territorio de la República, cualquiera que sea la
nacionalidad del padre, con excepción de los hijos de los agentes diplomáticos. Mientras
que el artículo 7 hacía referencia a los naturalizados mencionando que todo aquel
naturalizado era: El hispanoamericano domiciliado en la República si no se reservan
su nacionalidad.

Los principales artículos:


La Constitución fue decretada en 11 de diciembre de 1879 y el Poder Ejecutivo le
puso el "Ejecútese" el 12 de diciembre del mismo año. Por su parte, las reformas del 7
de noviembre de 1887 fueron aprobadas por el ejecutivo el mismo día, y al decreto
número 4 del 8 de agosto de 1897, el mismo día de su emisión.4
Los artículos con interés histórico en la constitución de 1879 son:

• Sobre la ciudadanía
De acuerdo con la constitución de 1879, eran ciudadanos:
1. Los guatemaltecos mayores de veintiún años que sepan leer y escribir; ó que
tengan renta, industria, oficio o profesión que les proporcione medios de
subsistencia.
2. Todos los que pertenecen al ejército, siendo mayores de dieciocho años.
3. Los mayores de dieciocho años que tengan un grado o título literario, obtenido en
los establecimientos nacionales.5

• Concesiones
Los gobiernos liberales desde 1879 hasta 1944 se caracterizaron por otorgar
concesiones a varias empresas y personas extranjeras, muchas veces en perjuicio de los
intereses de la Nación. Barillas hizo la concesión de la construcción del Ferrocarril del
Norte de Guatemala a un ciudadano francés que no construyó los tramos requeridos,
mientras que Reina Barrios dio la concesión a una empresa estadounidense que aunque
logró significativos avances pues llegó desde Puerto Barrios hasta San Agustín
Acasaguastlán no pudo concluir el difícil tramo montañoso entre Acasaguastlán y la
Ciudad de Guatemala- antes de la Exposición Centroamericana de 1897. Por su parte,
Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico hicieron concesiones a la empresa
estadounidense United Fruit Company y a sus subsidiarias International Railways of
Central America y The Great White Fleet, las que tuvieron el monopolio de la producción
de banano, del ferrocarril, de Puerto Barrios y del transporte de carga desde y hacia
Guatemala. Todas estas concesiones se basaron en este artículo de la constitución de
1879.
• Religión
El pensamiento liberal era notorio por su anticlericalismo y oposición a la Iglesia
católica y a la política administrativa y económica que esta había impuesto durante la
época colonial y durante el gobierno de Rafael Carrera y Turcios y el Clan Aycinena. Las
autoridades conservadoras del gobierno de Rafael Carrera habían firmado un concordato
con la Santa Sede para entregar a esta la educación del país y formalizar el diezmo
obligatorio para el clero secular y la posesión de bienes a las órdenes regulares. A partir
de 1879 en Guatemala se prohibió a los miembros del clero intervenir en los asuntos
políticos del país.

Artículo 24 — El ejercicio de todas las religiones, sin preeminencia alguna, queda


garantizado en el interior de los templos; pero ese libre ejercicio no podrá extenderse
hasta ejecutar actos subversivos o prácticas incompatibles con la paz y el orden público,
ni da derecho para oponerse al cumplimiento de las obligaciones civiles y políticas.12
Artículo 25 — Se garantiza el derecho de asociación y de reunirse pacíficamente
y sin armas; pero se prohíbe el establecimiento de congregaciones conventuales y de
toda especie de instituciones o asociaciones monásticas.
• Emisión del pensamiento
Aunque la Constitución lo garantizaba, los gobiernos dictatoriales que se
instituyeron en el país eliminaron la libre emisión del pensamiento. Solamente los
gobiernos de Barillas y de Reina Barrios toleraron la libre emisión del pensamiento
durante parte de sus gobiernos, mientras que durante los largos regímenes de Barrios -
12 años -, Estrada Cabrera -22 años- y Jorge Ubico -14 años-, la prensa estuvo
totalmente supeditada a las directrices del gobierno e incluso el presidente tenía su propio
órgano semioficial, como el caso de Estrada Cabrera que tenía el Diario de Centro
América y Jorge Ubico tenía El Liberal Progresista.22
Artículo 26 — Es libre la emisión del pensamiento por la palabra, por escrito y
también por la prensa, sin previa censura.

LA INFRAESTRCTURA NACIONAL
Se suele usar el término para referirse a las obras públicas, instituciones y
sistemas con las que cuenta una ciudad y un país, pero también puede hablarse de la
infraestructura de una empresa u otro tipo de organización. Con menos del 1% del PIB,
la inversión pública en infraestructura en Guatemala es una de las más bajas de América
Latina y los mercados emergentes. El consiguiente déficit de infraestructura limita el
futuro crecimiento y nivel de vida del país, repercutiendo especialmente en los hogares
más pobres. Los beneficios de una mayor inversión pública en infraestructura bien
focalizada superarían con creces los costos fiscales y fomentarían el desarrollo
económico y social de Guatemala. Este es el momento propicio para que el gasto en
infraestructura del país aumente de manera significativa.
• Importante brecha
Aunque Guatemala ha realizado avances considerables en alcanzar una
estabilidad macroeconómica, el crecimiento promedio del producto del 3¾% registrado
en la década pasada ha sido insuficiente para sacar a su población de la pobreza
imperante. El país atraviesa una situación de altos niveles de pobreza, desnutrición y
desigualdad del ingreso y presenta una de las tasas más altas del mundo de delitos
violentos. Si bien el gasto destinado a reducir la pobreza y las reformas de políticas
sociales pueden contribuir a resolver alguna de estas necesidades sociales, será
fundamental que se acelere el crecimiento económico para reducir en forma perdurable
los niveles de pobreza, desnutrición y delincuencia. Actualmente, el potencial de
crecimiento de Guatemala se ve limitado por la infraestructura inadecuada.
En la historia reciente, las necesidades de infraestructura que se han estimado
superan por un gran margen la inversión efectuada en este rubro. Lo que es más
preocupante es que, mientras otros países de América Latina están reduciendo sus
déficits de infraestructura, el de Guatemala está aumentando.
Como resultado, el stock de capital nacional en Guatemala es aproximadamente
la mitad del de otras economías de mercados emergentes y en desarrollo.
Se ha determinado que la infraestructura inadecuada es uno los obstáculos más
importantes para llevar a cabo actividades comerciales en Guatemala (véase el Índice de
Competitividad Mundial) y que ha frenado la inversión extranjera. La infraestructura
insuficiente también ha sido uno de los principales impedimentos para la integración y el
comercio regional (ya que las empresas privadas han tenido dificultades para transportar
sus mercaderías hasta las fronteras, puertos y aeropuertos). Además, las deficiencias en
la infraestructura mantienen los costos de los artículos básicos en niveles altos, lo que
elimina la competencia. A modo de ejemplo, la infraestructura insuficiente ha contribuido
a la alta inflación persistente de los precios de los alimentos en los últimos años,
especialmente en las zonas rurales. Esto ha perjudicado especialmente a los sectores
pobres para quienes los artículos básicos representan una porción importante del
consumo. Por último, la calidad de la infraestructura varía ampliamente entre diferentes
zonas de Guatemala, lo cual exacerba la desigualdad del ingreso entre las regiones,
especialmente entre zonas urbanas y rurales.

En definitiva, una mayor inversión en infraestructura en Guatemala tendría una


mayor rentabilidad tanto en términos de crecimiento como en la reducción de la pobreza
y la desigualdad del ingreso. La mejora de las redes de transporte terrestre facilitaría el
comercio regional y el transporte interno, lo que aumentaría la oferta de bienes y
disminuiría los precios. Un mejor acceso a los servicios de infraestructura en las zonas
rurales, donde están la mayoría de los hogares pobres, tendría un impacto positivo
sustancial en el nivel de vida. Además, la reducción de los costos de la logística, mediante
una mejora de la competitividad, crearía empleos que beneficiarían a los hogares más
pobres. Asimismo, si esa inversión pública en infraestructura se financiara a través de un
aumento temporal del déficit fiscal, incentivaría la demanda a corto plazo e impulsaría la
creación de empleo.
La infraestructura puede ser definida como las estructuras físicas y organizativas,
redes o sistemas necesarios para el buen funcionamiento de una sociedad y su
economía. Por otra parte, la adecuada disponibilidad de obras de infraestructura, así
como la prestación eficiente de servicios conexos, contribuyen a que un país o región
pueda desarrollar ventajas competitivas y alcanzar un mayor grado de especialización
productiva. El desarrollo de infraestructura permite que los países sean más prósperos y,
al mismo tiempo, más incluyentes. Las obras cierran brechas de desigualdad, que dividen
a las personas, grupos sociales y regiones.
Gobierno de Manuel Estrada Cabrera
Manuel Estrada Cabrera nació el 21 de noviembre de 1857 en Quetzaltenango,
Guatemala. Tras graduarse de abogado en la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado
de Occidente, enfilaría sus pasos a la vida política, que lo llevaría a convertirse en
presidente de Guatemala, durante 22 años. Su cercanía a Justo Rufino Barrios, entonces
presidente, permitió a Estrada Cabrera que le nombraran secretario de confianza, en
1877, y a partir de allí su carrera política cobraría fuerza, tras ser elegido presidente del
Ayuntamiento de Quetzaltenango, también fue diputado y secretario de Gobernación y
Justicia, en tiempos de José María Reina Barrios. Luego que el general Reina Barrios
fuera asesinado, el 8 de febrero de 1898, se convocó a la elección de presidente interino
convocó a la elección de presidente para la semana del 1 al 7 de agosto de ese año, lo
cual Estrada Cabrera lo vio como una oportunidad. Algunos sospecharon que él pudo
haber estado implicado en el crimen para poder asumir la presidencia de la República sin
necesidad de haber sido electo.
Luego de diversas amenazas y abusos de poder que neutralizaron a los otros
candidatos, (especialmente a José León Castillo) resulta elegido Presidente, el primero
de cuatro períodos. Estrada Cabrera logró el triunfo gracias a las amenazas y a la
propaganda efectiva que se escribió en el periódico La Idea Liberal, semioficial de los
liberales.
• Primer período presidencial (1988 – 1904)
El gabinete de su primer período presidencial estuvo conformado por Juan J. Argueta
como secretario de Gobernación y Justicia, Rafael Spínola (antiguo editor de La
Ilustración Guatemalteca) en Fomento, Guillermo Aguirre en Hacienda, J.A. Mandujano
en el despacho de Instrucción Pública, Juan J. Barrios como secretario de Relaciones
Exteriores y Luis Molina en el despacho de la Guerra. El primer designado a la
presidencia fue Manuel Morales Tovar, quien fue sustituido tras su muerte en 1902 por
José María Reina Andrade.
Este período presidencial se caracterizó por el incremento en las restricciones de
las libertades que habían existido durante el primer gobierno del general Reina Barrios,
las que este mismo había iniciado luego del fracaso de la Exposición Centroamericana y
por la creación de las Fiestas Minervalias por el ministro de Fomento Rafael Spínola.
Además, se eliminó la libertad de Prensa y la libre asociación e incluso se llegó a
militarizar la educación pública.

• Segundo período presidencial (1905 – 1911)


El 7 de agosto de 1904 se celebraron elecciones presidenciales, y Estrada Cabrera
nuevamente resultó electo. En diciembre de 1908 se declaró una peste de viruela en todo
el país, la cual fue controlada eficientemente por los médicos de la época. Al final de este
período presidencial, el dólar estadounidense se cotizaba a 18 pesos. El 3 de julio de
1908 murió la madre de Estrada Cabrera, Joaquina Cabrera, con quien el mandatario
estaba muy apegado. Se declaró luto nacional hasta el 11 de julio y se escribieron poemas
en su memoria, tales como los Mater Admirabilis de los poetas extranjeros José Santos
Chocano y Rubén Darío.
El 9 de abril de 1910 falleció su primera esposa, Desideria Ocampo, quien murió
en Niza, Francia, adonde Estrada Cabrera la había enviado para que recibiera
tratamiento contra la tuberculosis que sufría. Ese mismo año falleció Diego Estrada,
primogénito del presidente, quien se suicidó por la tuberculosis sufrida debido al
tratamiento que recibía por una enfermedad venérea que había contraído mientras era
estudiante en los Estados Unidos.

• Tercer período presidencial (1911 – 1917)


Estrada Cabrera inició el que sería su último período en 1917, y sus ministros fueron
Guillermo Aguirre en Hacienda, José María Reina Andrade en Gobernación y Justicia,
Luis Ovalle como secretario de Guerra, Eduardo Girón en el despacho de Instrucción
Pública, y Luis F. Mendizábal en el de Fomento. Por su parte, el licenciado Antonio Batres
Jáuregui fue el presidente del Organismo Judicial.

El 8 de noviembre de 1912, tras una discusión con el presidente, también se quitó la


vida su hijo Francisco Estrada, quien acababa de regresar a Guatemala procedente de
Europa, la bandera nacional fue izada a media asta, y los empleados civiles y militares
llevaron luto por cinco días tras su fallecimiento. Como consecuencia del atentado en su
contra, perpetrado el 20 de abril de 1908 por los cadetes de la Escuela Politécnica, el
gobernante había clausurado este centro de estudios. El 30 de junio de 1912 fundó la
Academia Militar, bajo la dirección de oficiales españoles, en el edificio que ocupaba el
Cuartel de Artillería, en el bulevar 30 de junio, posteriormente Avenida La Reforma.

• Cuarto período presidencial (1917 – 1920)


Para 1916 Guatemala contaba con dos millones de habitantes, pero esto no impidió
que los aduladores del presidente lograran que este fuera reelecto con la absurda
cantidad de diez millones de votos, tras forzar a las haciendas a enviar a grupos de mozos
colonos varias veces a votar. Ya para el cuarto período de Estrada Cabrera prevalecía el
despotismo. Aunque el sufragio universal era la ley, las elecciones eran una farsa
democrática pues únicamente el presidente figuraba en las papeletas electorales y todo
tipo de oposición estaba prohibida.
Los ministros del presidente no eran más que simples asesores y los impuestos del
estado iban a parar directamente al bolsillo del presidente: siguiendo el ejemplo de sus
antecesores, Estrada Cabrera logró amasar una fortuna de ciento cincuenta millones, a
pesar de tener un salario nominal de mil dólares anuales. Los ministros eran
seleccionados de entre sus aduladores y no tenían ni voz ni voto en las decisiones del
gobierno. La Asamblea Nacional no era muy diferente: ninguna ley se aprobaba sin la
venia del presidente. Y, por último, los jueces también estaban totalmente entregados a
sus intereses. El declive de la presidencia de Estrada Cabrera comenzó con los
terremotos que se iniciaron el 17 de noviembre de 1917 y arruinaron algunas poblaciones
alrededor de Amatitlán. El 25 y el 29 de diciembre de ese mismo año, y el 3 y el 24 del
siguiente, se repitieron los temblores en la república, pero con mucha mayor fuerza, de
modo que destruyeron numerosos edificios públicos y casas. En el Diario de Centro
América, después de publicar dos ediciones diarias reportando los desastres, se pasó a
hacer crítica al gobierno por la lenta e ineficiente respuesta al desastre.
En uno de los artículos de opinión de este periódico oficial se llegó a decir que las
imágenes religiosas de algunos templos católicos de la ciudad se habían salvado porque,
al momento del primer terremoto, “ya no quisieron seguir en una ciudad en donde
imperaba el lujo excesivo, la impunidad y el terror”.

• Derrocamiento
La Asamblea Nacional Legislativa, dirigida entonces por Adrián Vidaurre, quien
había sido un alto funcionario durante la mayor parte del gobierno cabrerista, declaró
mentalmente incapaz al presidente para gobernar y designó al ciudadano Carlos Herrera
y Luna como presidente interino.
A partir de este momento, hasta quienes le apoyaron y alabaron durante su largo
gobierno le dieron la espalda. La Asamblea Nacional declaró a Manuel Estrada Cabrera
mentalmente incompetente para gobernar mediante el Decreto 1022 del 8 de abril de
1920. Finalmente llegó la lucha armada. El presidente resistió desde su residencia oficial
de La Palma hasta que fue derrotado tras cruentos combates durante la llamada “Semana
Trágica “. Desde allí Estrada Cabrera cañoneó, con ayuda de los cuarteles Matamoros y
San José, a las fuerzas unionistas en un último intento de conservar el poder, que
ostentaba desde 1898. Cabrera también bombardeó la capital desde La Palma en un
intento de atacar el supuesto cuartel general de los unionistas en la finca El Zapote. Se
rindió el 14 de abril de 1920 junto con el único colaborador que estuvo con él hasta el
final, el poeta peruano José Santos Chocano; el resto de los colaboradores y agentes del
presidente fue encarcelado o huyó del país. De los que encarcelaron, doce fueron
linchados en la Plaza de Armas por el pueblo enardecido; otros correrían con mejor
suerte, como el caso de Roderico Anzueto Valencia, quien luego de estar en prisión pasó
a las filas del ejército y llegó a ser director de la policía en el gobierno del general Jorge
Ubico.
Características del periodo de gobierno de Manuel Estrada Cabrera.
1. Militarización de la educación pública.
2. Suspensión de las garantías constitucionales.
3. Fue declarado por la asamblea legislativa Benemérito de la Patria.
4. Estrada Cabrera compró el periódico Diario de Centro América.
5. Estrada Cabrera en 1903 se dirigió a ver los preparativos de la huelga de dolores
debido a que su guardia le abrió paso en la facultad de derecho sucedió un
altercado y pierde la vida un estudiante.
6. Terremoto de abril.
7. Erupción del volcán Santa María después de mucho tiempo de estar inactivo.
8. El gobierno de estrada Cabrera busco la forma de silenciar los medios de prensa
para que no divulgaran las dimensiones de la catástrofe en la región.
9. Estrada Cabrera sufrió atentados contra su vida.
10. Durante el gobierno de Estrada Cabrera se declaró una peste de viruela en el país.
11. Se firmó el tratado de paz, amistad y comercio entre Guatemala y El Salvador.
12. Atentado de bomba.
13. debido a la alianza de Estados Unidos

La crisis de 1929
La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue uno de los
eventos económicos más importantes y devastadores del siglo XX. Fue una crisis
económica mundial que tuvo su origen en los Estados Unidos y tuvo un impacto
significativo en todo el mundo. Podemos señalar como el punto de partida de la Gran
Depresión el 29 de octubre de 1929 jornada que es recordada como el Martes Negro.
Durante este día, la bolsa estadounidense cayó hasta valores nunca vistos anteriormente.
Aunque en los días previos las bolsas sufrieron momentos delicados, la caída del 20 de
octubre propició que una sensación de pánico se extendiese rápidamente. Poco antes de
que esto ocurriera, los inversores de Wall Street pensaban que se había iniciado una
época dorada, en la cual los mercados continuarían durante mucho tiempo con un un alto
grado de estabilidad y un nivel de precios elevados. El economista norteamericano, Irving
Fisher, llegaría a afirmar lo siguiente; “Los precios de las acciones han alcanzado lo que
parece ser una meseta alta permanente”.
La semana previa al Martes Negro, el mercado entró en una situación de
inestabilidad que acabó con la sensación de euforia que se vivió hasta el momento. De
tal forma, ante los primeros síntomas, los inversores comenzaron a retirarse del mercado.
El lunes 28 de octubre el Dow Jones perdió un 13%. El martes 29, el volumen de
transacciones fue de 16,4 millones de acciones, como consecuencia de la brutal caída
de los precios. El Dow Jones, sumó a la caída de la jornada anterior, una nueva caída del
12%, lo que significaba que la bolsa perdía alrededor de 14.000 millones de dólares.
Desde ese momento, la bolsa entró en una espiral de caídas de la que le costaría mucho
tiempo salir, sumiendo al país en una grave recesión que contagiaría a muchos otros
países.
• Contenidos relacionados con esta crisis:
Causas de la crisis: La crisis de 1929 tuvo múltiples causas, pero algunas de las más
importantes incluyen la sobreproducción en la industria, el endeudamiento excesivo, la
especulación descontrolada en el mercado de valores y la desigualdad económica. El
mercado de valores estaba en un estado de euforia irracional, y las empresas y los
inversores tomaron riesgos significativos.
Caída del mercado de valores: El 29 de octubre de 1929, conocido como "Martes
Negro", el mercado de valores de Wall Street colapsó abruptamente. Los precios de las
acciones se desplomaron, lo que resultó en enormes pérdidas para los inversores y la
pérdida de confianza en el sistema financiero. Impacto económico: La caída del mercado
de valores desencadenó una cadena de eventos que tuvieron un impacto económico
devastador. La producción industrial disminuyó drásticamente, lo que llevó a la pérdida
de empleos y la recesión económica. Los bancos también colapsaron, lo que llevó a una
crisis bancaria y a la pérdida de ahorros de muchos ciudadanos.
Desempleo masivo: Uno de los efectos más notables de la Gran Depresión fue el alto
nivel de desempleo. Millones de personas perdieron sus empleos en todo el mundo. Las
tasas de desempleo alcanzaron niveles sin precedentes, lo que causó sufrimiento
generalizado y la falta de recursos básicos.
Políticas gubernamentales: En respuesta a la crisis, muchos gobiernos implementaron
políticas económicas para tratar de combatir el colapso económico. Algunos países
adoptaron medidas proteccionistas, como aranceles comerciales, lo que agravó la
situación y contribuyó a una disminución del comercio internacional.
New Deal de Franklin D. Roosevelt: En los Estados Unidos, el presidente Franklin D.
Roosevelt implementó una serie de programas y reformas conocidos como el "New Deal".
Estas políticas tenían como objetivo aliviar el sufrimiento económico, crear empleos y
reformar el sistema financiero para evitar futuras crisis.
Repercusiones a nivel mundial: La Gran Depresión no se limitó solo a los Estados
Unidos. La crisis se propagó a nivel internacional, afectando a muchas otras economías.
Muchos países experimentaron recesiones económicas graves y dificultades financieras.
Cambios en la regulación financiera: La crisis de 1929 tuvo un impacto duradero en la
regulación financiera. Se implementaron reformas para evitar excesos en el mercado de
valores y para establecer mecanismos de control sobre las actividades especulativas y
arriesgadas de las instituciones financieras.
La crisis de 1929 fue un evento económico fundamental que cambió la forma en que se
entendían y manejaban las economías y los mercados financieros. Sus efectos se
sintieron durante muchos años y llevaron a reformas significativas en la política
económica y financiera a nivel mundial.

Gobierno de Jorge Ubico


En el transcurso del mandato de Jorge Ubico en Guatemala, que se extendió
desde el 15 de febrero de 1931 hasta el 1 de julio de 1944, ejerció un liderazgo de corte
autoritario que dejó una huella determinante en la orientación del país. Fue reconocido
por establecer un control legislativo sólido y emprendió la reestructuración de la
administración pública por medio de allegados de confianza, denominados "ubiquistas".
Una prioridad relevante de su gobierno consistió en la estabilización de las finanzas
públicas, la contención del gasto y la promoción de proyectos de infraestructura, con
énfasis en la construcción de vías de comunicación, particularmente carreteras,
destinadas a beneficiar a la industria cafetalera de la región de Verapaz. En este contexto,
recurrió a la utilización de mano de obra forzada perteneciente a la población indígena
para llevar a cabo dichas obras viales.
El favorecimiento a la United Fruit Company (UFCO), entidad estadounidense con
monopolio en la producción bananera, se alineó con la política regional de los Estados
Unidos. Durante este período, se suscitaron rumores de simpatía hacia el Tercer Reich
alemán en la región de Verapaz. La influencia ejercida por Estados Unidos fue patente,
sustentada en las concesiones otorgadas a empresas norteamericanas como la UFCO y
su presencia en la infraestructura ferroviaria regional. Dentro de los logros de su mandato,
cabe resaltar la declaratoria de monumento nacional para Antigua Guatemala, así como
la designación de la "monja blanca" como la flor nacional. Además, se llevó a cabo una
modificación en el Himno Nacional, motivada por la percepción de un tono belicoso en su
versión anterior. No obstante, la gestión de Ubico enfrentó críticas debido a la presencia
de desigualdades salariales y a las manifestaciones estudiantiles, incluyendo la
destacada "Carta de los 311", que demandaba su dimisión. Bajo la presión de la opinión
pública, Ubico renunció el 1 de julio de 1944 y se exilió en Nueva Orleans, donde
finalmente falleció el 14 de junio de 1946, a causa de un cáncer de pulmón.

• Su vida militar
Jorge Ubico Castañeda surge de la clase acomodada. Su padre, abogado de
profesión, estuvo al servicio del gobierno de Manuel Estrada Cabrera en su condición de
presidente de la Asamblea Nacional Legislativa, lo que permitió a su retoño, el futuro
dictador, estudiar en los mejores colegios nacionales y del extranjero. Sus orígenes
también hay que buscarlos en el ejército nacional y están en su papel de funcionario del
gobierno del ya mencionado Estrada Cabrera, en Tactic, Alta Verapaz, como jefe político
y como gobernador de Retalhuleu, lugares en donde se labró a pulso el falso prestigio de
ser un hombre cruel, muy en el espíritu del régimen gubernamental al que representaba.
En 1922 durante un año, en el período presidencial de Manuel María Orellana, fue jefe
de la policía secreta, lo que contribuyó sin duda alguna a relacionarse directamente,
porque no le podía ser desconocidos dado su rango y a sus atribuciones laborales, con
los métodos policiacos que subyugaban a los guatemaltecos de la época, tanto en lo que
se refería al control de la población, así como al tratamiento de los presos políticos
mediante de procesos de tortura realizados en las ergástulas.
• Su participación política
Más tarde, a la muerte de Manuel María Orellana, quien fuera sucedido como
presidente provisional por Lázaro Chacón, Ubico se inicia en el ámbito de la política
nacional al participar como candidato a la presidencia de la República en la campaña de
1928 en la que fuera derrotado por el presidente en funciones. No fue mucho el tiempo
en que se retira a la dirección de sus fincas ya que José María Orellana –otro Orellana,
primo del anterior-, dirige un golpe de Estado en contra del régimen gubernamental, el 16
de diciembre de 1930. El gobierno de este último no fue reconocido por los Estados
Unidos a instancias de la United Fruit Company, que era propietaria de grandes
extensiones de tierra gracias a la solícita política de los diferentes gobiernos que hacía
concesiones territoriales desde finales del siglo diecinueve en los inicios del régimen de
Manuel Estrada Cabrera, y de su influencia en los medios políticos gringos, atributo de
todas las empresas nacionales y aquellas empresas gringas instaladas en otros países.
• Su gobierno
De acuerdo con Piero Gleijeses en su libro La Esperanza Rota, luego de la matanza
de campesinos indígenas y de otros sectores de trabajadores salvadoreños para reprimir
su sublevación, iniciada el 22 de enero de 1932, en la que se asesinó “entre diez mil y
treinta mil” de estos supuestos participantes en este levantamiento en el país vecino.
Evento que atizó el pánico siempre mantenido en el sentir de los sectores dominantes
blancos de la población guatemalteca por una repetición similar de esos hechos en este
país; es conocido la existencia en el imaginario de las clases dominantes el temor a un
levantamiento indígena que arrasaría con sus bienes y sus personas, lo que constituye
una pieza fundamental de su racismo. Lo que no queda claro es si este precepto
ideológico es parte del complejo de culpa por todos los crímenes efectuados en su
condición de propietarios de esta patria ajena, en contra de ese multitudinario sector de
la población guatemalteca o se debe a otras razones inexplicables.
Pero ya el visionario y previsor recién estrenado presidente de la República don
Jorge, como fue conocido el tirano, apenas siete días después el 29 de enero de ese
mismo año, de acuerdo con la fuente citada por Gleijeses, por medio “de una de las
operaciones más efectivas y provechosas llevada a cabo en las Américas desde la
llegada de los conquistadores”, logró evitar de manera ajustada en el tiempo con una
sublevación bolchevique, jefeada por el “Alto Comisario y Gran Maestro de las estepas
del Soviet de Guatemala, designado por el Kremlin” (sic), el carpintero Antonio Ovando
Sánchez, calificado así con estos altos cargos por la “La Gaceta: Revista de policía y
variedades”, el 7 de febrero de 1932.
Como parte medular de esa formación ideológica integrante del imaginario de las
clases dominantes, hay un ingrediente sexual que de acuerdo con los interesados vendría
a contribuir a la justificación del apresamiento de los presuntos dirigentes de un
movimiento de masas inexistente, que pretendía repartirse a las mujeres entre los ocho
y los treinta años de esas clases sociales. Se informaba, además, en ese sentido, haber
descubierto a un sirviente negro –horror de los horrores-, con unas herramientas para
forzar la puerta de dos bellas muchachas de “nuestra” alta sociedad…blancas se les
olvidó agregar. De manera obvia la claque social que acompañaba a estos actos de
gobierno, la clase alta, la prensa y la Iglesia, elogiaron el activismo y el rigor empleado
en la derrota de los alzados. Entre los capturados estuvo el activista hondureño Juan
Pablo Wainwright, quien hizo llegar a Ubico hasta la celda 13 en la que se hallaba
detenido, con la oferta de hacerle “revelaciones sensacionales” de acuerdo con el
historiador mencionado. Cuando el dictador llegó y le preguntó sobre cuáles eran esas
confesiones recibió la inesperada respuesta: “que usted es un miserable asesino, una
bestia y le escupió la cara”, el dictador lo golpeó con un látigo al punto de llevarlo casi a
la muerte. “Estaba casi muerto cuando una bala puso fin a sus sufrimientos. Wainwright
vivió y murió con honor”. En su libro laudatorio Tiempos de Jorge Ubico, el historiador
argentino Carlos Sabino, a pesar de que en este como en otros de sus trabajos expresa
la voz de su amo: la oligarquía nacional, no puede dejar de poner en claro que el
personaje que adula fue un autoritario rabioso y que sus dotes de estadista no pasaban
de su destreza para dirigir sus fincas. Razón por la que la cosa pública fue manejada
como una empresa privada.
Un informe de la inteligencia norteamericana sostiene que Ubico Castañeda llegó
a ser, luego de su elección, el segundo terrateniente de Guatemala, lo que nos hace
pensar que sólo la United Fruit Company le antecedía en la posesión y propiedad de
tierras en este país. Es recordado por su combate a sus principales enemigos, los
comunistas, los intelectuales y los ladrones, lo que, de acuerdo con el informe de
inteligencia citado, él era el único ladrón permitido dentro de los límites del territorio
nacional.
El combate a los intelectuales queda claro en el libro de Manuel Galich, Del pánico al
ataque, en donde rememora tanto la persecución de los maestros, siendo él uno de ellos,
así como el control de los centros de enseñanza superior de la Universidad de San
Carlos, en la que él estudiaba Derecho. Un grupo de entusiastas estudiantes
universitarios y otras personalidades crearon con un sentido distributivo de la educación
la Universidad Popular, en 1922, la que está cumpliendo su primer centenario en este
año. Como era de esperarse Ubico la clausuró. Los oficiales del ejército hasta antes de
ascender al grado de coronel eran mal pagados y peor tratados, cualquier acto de
desacato era pagado con la muerte. Tenía eso sí, una tropa de élite que le servía de
protección: la Guardia de Honor. Esta fuerza era la que poseía el mejor armamento y sus
soldados tenían el privilegio de dormir en catres y no en el suelo como les correspondía
a los de los otros cuarteles. Esta fuerza poseía los únicos doce tanques que había en el
país. El salario más alto asignado a esta agrupación servía como mecanismo de compra
de lealtades. La represión de cualquier acto político y el control de la población era
ejercida por su policía política, la que fue reconocida por el FBI, como la más eficiente en
América Latina. La vigilancia llevaba a niveles de terror sólo comparables con los
regímenes militar autoritarios de los años 80 del siglo pasado; se decía que Ubico era tan
poderoso que sabía hasta lo que se comía en la mesa de sus desafectos, lo que
conseguía por medio del seguimiento del personal de servicio de sus adversarios y
conocer con ello las compras de los artículos de consumo que más tarde se servirían en
la mesa de estos. No cuesta mucho suponer el efecto del miedo neutralizador alcanzado
con este procedimiento. Al igual que en los gobiernos de Peralta Azurdia, Arana Osorio,
Laugerud García en los años 70 o de los de Lucas García, Ríos Montt y Mejía Víctores,
en los años 80, todos ellos militares entre los que debe incluirse de manera especial el
del civil en este período de terror al del Méndez Montenegro (1966-1970), en el largo
período de oscuridad que duró 23 años, “las paredes oían”.
• Las simpatías nazi-fascistas de don Jorge
En noviembre de 1936, aún antes de la derrota de la Segunda República española, al
inicio de la guerra civil, Ubico reconoció políticamente a Francisco Franco y lo condecoró
con la Orden de Isabel la Católica en grado de Gran Collar.
Le confirió en 1937 la Orden del Quetzal a Benito Mussolini, en reciprocidad el régimen
de este tirano italiano le donó 180 ametralladoras Beretta, 60 ametralladoras antiaéreas
y 170 más de calibres y usos no identificados de esa misma manufactura italiana. Cuando
la Italia de Mussolini invade Etiopía y, este hecho es condenado por la Sociedad de las
Naciones, antecesora de la ONU, Ubico retira al país de tal grupo multinacional. Sus
simpatías por la Alemania nazi fueron evidentes desde el año 1933 cuando se abren en
la Ciudad de Guatemala y otras del interior sedes del partido nazi. El periódico Deutsche
Zeitung fundado en 1932 pasa a estar controlado por los alemanes nazis en el país, las
juventudes hitlerianas eran permitidas y organizadas desde el Colegio Alemán.
En 1937 como una muestra de agradecimiento por su permisividad y por sus
evidentes simpatías el canciller alemán Adolfo Hitler le envió una carta de felicitación a
este dictador tropical.
En 1939 al inicio de la II Guerra Mundial, Ubico declara al país neutral ante ese
evento que llevaría a la muerte a millones de pobladores y que instauraría como divisa el
exterminio físico de la nación judía. La dureza de su régimen y el carácter antipopular del
mismo lo llevó a suprimir del uso lingüístico la palabra “obrero”, para Jaime Díaz Rozzotto
o para otros autores la palabra “trabajador” en un anticipo de los regímenes neoliberales
de después de la caída del socialismo real, en donde las mismas palabras han sido
excluidas del léxico, en el primer caso “trabajadores” por “colaboradores”, así como ya
no hay inversionistas sino “emprendedores”.
Conclusiones
1. Cabe destacar que la constitución del año de 1879 presentaba cambios
significativos a la que conocemos actualmente, entre ellos solamente se
consideraban como ciudadanos aquellos que supieran leer y escribir o que
tuvieran profesión u oficio, esto dejaba excluida a la gran mayoría indígena
del país, que era analfabeta, prácticamente no había una igualdad entre los
ciudadanos y menos la protección a la persona, también estaba estipulado
que los presos serían tratados digna y justamente, pero a su vez rompían
dicha ley ya que eran violentados y maltratados, especialmente en el tiempo
de Jorge Ubico. La constitución estaba modificada dependiendo las
necesidades de Justo Rufino Barrios, concluimos entonces que nuestra
carta magna ha experimentado variedad de cambios en sus leyes hasta el
día de hoy, hacerla cumplir y hacerla parte de nuestra vida cotidiana es
obligación de cada uno de nosotros como ciudadanos guatemaltecos.

2. La crisis económica de 1929 fue un punto de inflexión en la historia


económica y financiera del mundo. Las lecciones extraídas de este evento
han influenciado la formulación de políticas económicas y financieras
durante décadas, recordándonos la importancia de la prudencia, la
regulación y la cooperación global para evitar tragedias económicas
similares en el futuro.

3. En el gobierno de Jorge Ubico, Guatemala fue un período de liderazgo


autoritario que tuvo un impacto significativo en la historia del país. Aunque
logró estabilizar las finanzas públicas y llevó a cabo proyectos de
infraestructura, también se caracterizó por el uso de mano de obra forzada
y el apoyo a intereses corporativos estadounidenses. La influencia de la
política internacional y el contexto del Tercer Reich en Alemania también
tuvieron un papel en su gobierno. La renuncia de Ubico en 1944 y su
posterior exilio pusieron fin a su mandato controvertido y transformador. El
legado de su gobierno sigue siendo objeto de estudio y debate en la
actualidad, y ha dejado una huella duradera en la historia y la identidad de
Guatemala.

4. Guatemala ha pasado por muchos periodos de gobierno en los cuales


varios se han convertido en dictaduras. Estos regímenes políticos han
marcado nuestra nación debido a la corrupción y la ambición del poder. El
periodo de gobierno de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala fue
considerado como una dictadura prolongada y represiva. Durante su
mandato, que duró desde 1898 hasta 1920, Estrada Cabrera estableció un
régimen autoritario en el país, consolidando su poder y limitando la
participación política y las libertades civiles. Estrada Cabrera reprimió a
cualquier oposición política, silenciando a la prensa y persiguiendo a
aquellos que se atrevían a cuestionar su gobierno. Estableció medidas para
aumentar su control sobre las instituciones gubernamentales, nombrando a
sus seguidores en puestos clave y asegurándose de que ninguna voz
sucesora pudiera amenazar su autoridad.
Estrada Cabrera también implementó políticas económicas que
beneficiaron a sus aliados y a las élites locales, mientras que dejaban a la
mayoría de la población en condiciones de pobreza. Durante su gobierno,
la corrupción y el nepotismo se convirtieron en una característica común, lo
que llevó a un enriquecimiento injusto de su círculo íntimo mientras el resto
del país luchaba por sobrevivir. Estrada Cabrera llevó a cabo grandes
proyectos de infraestructura, como la construcción de líneas de ferrocarril y
carreteras, pero estos proyectos fueron financiados a través de préstamos
internacionales que causaron una enorme deuda para el país, el periodo de
gobierno de Manuel Estrada Cabrera fue marcado por la represión política,
la corrupción y la mala gestión económica. Su régimen autoritario dejó un
legado de injusticia y pobreza para la mayoría de los guatemaltecos, y su
gobierno es recordado como uno de los períodos más oscuros de la historia
de Guatemala.
Referencias

• (28 de Febrero de 2017). Obtenido de IMF Blog:


https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2017/02/28/7161
• Bauer, L. E. (s.f.). Universidad del Itsmo Guatemala . Obtenido de
https://unis.edu.gt/wp-content/uploads/2022/08/Articulo-6.-Lcda.-Elizabeth-
Garcia-Bauer.-Final.pdf
• Galbraith, J. K. (2013). El crash de 1929. 21 de Mayo.
• Guatemala.com. (2016). Obtenido de
https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/presidente-manuel-
estrada-cabrera-1898-1920/
• Prensa Comunitaria . (2022). Obtenido de
https://prensacomunitaria.org/2022/09/el-gobierno-de-jorge-ubico-
castaneda/
• Tomas y Tamaro, E. B. (2004). Biografias y vidas . Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/ubico.htm

También podría gustarte