Está en la página 1de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL SAN CRISTOBAL –TACHIRA

PROCESO ENFERMERO EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO AL


MIOCARDIO EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DR PATROCINIO
PEÑUELA RUIZ DE IVSS SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA
I SEMESTRE DEL AÑO 2024

Autoras: Quiroz D. Sheila A.


C.I.- 21.453.435
Carrero G. Martha I.
C.I.- 23.098.573

Tutora: Lcda. Sofía Peralta

SAN CRISTOBAL, JULIO DEL 2023


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La enfermería, a lo largo de la historia, ha sido una profesión de primera


importancia para la gestión del cuidado de los pacientes y del correcto
funcionamiento de cualquier centro de salud en todas sus complejidades. Es
comprensible que el hecho de ocuparse de la atención de la persona en
diversas situaciones relativas a su salud implica una serie de
responsabilidades y conocimientos que todo enfermero debe conocer, previo
a una buena formación, tanto académica como práctica. Se trata de vincular
la medicina con la curación del enfermo y la enfermería con los cuidados que
recibe.

En este orden se resalta la importancia de dispensar cuidados de calidad


como una función esencial dentro del ámbito de la enfermería. En los centros
hospitalarios y los servicios públicos de salud, el personal de enfermería se
encuentra en contacto directo con el enfermo, la familia y la comunidad,
estando capacitado para actuar incluso antes de que surja el problema,
teniendo el propósito de mejorar las perspectivas de salud de la ciudadanía y
garantizando los cuidados con la máxima seguridad, siempre recordando la
importancia de la comunicación en enfermería.

Es de destacar que durante el proceso asistencial, el médico centra su


atención en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, mientras que los
profesionales de la enfermería lo hacen en el cuidado integral del paciente,
así como en resolver aquellos problemas que puedan surgir durante su
enfermedad. En estos casos, el proceso de enfermería o proceso enfermero
representa un marco teórico de referencia para el profesional sanitario.
Gracias a él, las necesidades del paciente y sus familias pueden ser
atendidas de forma integral.

El proceso enfermero constituye uno de los más importantes sustentos


metodológicos para los profesionales de la salud. Es el modelo fundamental
sobre cómo los enfermeros y enfermeras deben cuidar a los pacientes.
Consiste en la aplicación de un método científico por el que estos
profesionales, a partir de su experiencia y de los datos recabados sobre el
paciente, valoran un determinado problema de salud y le prestan los
cuidados que necesita de una forma estructurada.

Es entonces como se destaca los aportes de La CIE (2017) que dice:


La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que
se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y
comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados
de los enfermos y discapacitados. (p.3)
La enfermería es la profesión del cuidado que enfatiza las relaciones
humanas, la ayuda y el autocuidado mediante la promoción de la salud, la
prevención de las enfermedades y la atención a aquellos que lo necesitan.
En este orden, se destaca que es una profesión fundamental para la salud
pública de calidad, ya que ofrece al mismo tiempo un servicio autónomo y
colaborativo. La actuación del enfermero en situaciones críticas es
fundamental para mantener la calma tanto del paciente como de los
familiares, especialmente en situaciones de emergencia, donde se hace
necesario conservar el control de la situación que se presenta.
Entre una de las emergencias más comunes se destaca el infarto agudo
de miocardio, que es un síndrome coronario penetrante. Se caracteriza por la
aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico o falta de riego a
una parte del músculo del corazón producido por la obstrucción aguda y total
de una de las arterias coronarias que lo alimentan. Tal como lo explica Ortiz
(2019): "el infarto agudo de miocardio, conocido también como ataque al
corazón, es la necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se
produce cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las
arterias coronarias" (p.29).

Es por ello que se produce una situación de estrés significativa, tanto del
paciente como de los familiares y la intervención de enfermería se hace
fundamental. La observación y valoración física realizada por la enfermera se
inicia con la asistencia al dolor; se debe valorar el tipo de dolor, localización,
duración y causa que lo desencadena. El significado del dolor para el
paciente y el resultado de la respuesta emocional son factores esenciales
para que la enfermera lo asista. El miedo y la ansiedad producida por el dolor
pueden aumentar el trabajo y la frecuencia cardíaca por estimulación
simpática.

El examen físico revela información sobre la situación actual del paciente.


Los datos obtenidos son correlacionados con los hallazgos clínicos y de
laboratorio sobre los cuales se establece el plan de cuidados de enfermería.
Es importante que la enfermera valore minuciosamente la presión arterial, la
frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura, ya que el
paciente con infarto agudo del miocardio en la fase aguda presenta cambios
muy específicos en relación con éste e igualmente la enfermera debe estar
en capacidad de realizar su análisis e interpretación.

Respecto a los medios de diagnóstico que se emplean para confirmar la


presencia del infarto están las enzimas cardíacas y el electrocardiograma,
siendo su control y análisis responsabilidad de la enfermera. Igualmente está
el control de gases arteriales el cual permite evaluar la oxigenación y el
balance ácido-básico, guiando el tratamiento y asegurando una oxigenación
óptima. En los últimos 25 años, a pesar de los avances científicos y
tecnológicos en la prevención y tratamiento de las enfermedades
cardiovasculares, Venezuela se ha mantenido en el vórtice de una epidemia
de cardiopatía isquémica (CI) de grandes proporciones.

Así lo indican las estimaciones sobre la Carga Mundial de Enfermedad


publicadas recientemente por el Instituto de Evaluación y Métrica en Salud
de la Universidad de Washington. En efecto, en la población venezolana, las
afecciones del corazón y los vasos sanguíneos son la principal causa de
muerte y representan una creciente carga sanitaria, social y económica,
ocasionando pérdidas considerables en el ámbito familiar y social.

En este orden cabe mencionar los Proyectos Derivados de las Líneas de


Investigación de la Ilustre Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos”, específicamente la línea nº 4 titulada: Praxis profesional del
egresado de enfermería, este proyecto, está encaminado a valorar y evaluar
la práctica profesional del egresado en enfermería en las diversas
instituciones de salud, ya sean asistenciales o preventivas. Dicha valoración
permitirá apreciar la transferencia de las competencias académicas, en la
formación hacia el ejercicio profesional, el logro del desempeño dirigido al
cuidado humano.

Tomando en cuenta que el estado Táchira, no escapa de la realidad


mencionada anteriormente en cuanto a las afecciones del corazón y los
vasos sanguíneos como la principal causa de muerte, que se hace verificable
en los Centro de Salud Pública como el Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz
del Ivss, por el ingreso continuo de pacientes con esta afección, y donde se
hace fundamental la intervención de enfermería prestando al paciente y a su
familia mediante elementos interactivos del proceso de enfermería, la
observación, diagnóstico de enfermería, planificación, intervención y
evaluación necesarias, no obstante el poco conocimiento y destrezas en la
práctica del proceso enfermero con el paciente critico o con infarto agudo al
miocardio, pueden llevar a cometer errores que restarían la posibilidad de
recuperación del paciente.

Entre las causas que conllevan al problema anteriormente descrito se


puede destacar el marcado déficit de personal en los hospitales y centros de
atención de salud a nivel público en el país, aunado a ello los pocos
conocimientos del enfermero para brindar la atención oportuna al paciente,
así como también se destaca materiales e insumos insuficientes en el carro
de paro para brindar la atención necesaria.

Las consecuencias que pueden sufrir algunas personas, de no ser


atendidos oportunamente durante o después de un infarto, radican en
presentar complicaciones serias como padecer de congestión pulmonar
(acumulación excesiva de líquido en los pulmones), angina inestable,
arritmias ventriculares o bloqueos del corazón (alteraciones en el flujo de las
corrientes eléctricas en el miocardio), o incluso la muerte. Otra consecuencia
considerable son los gastos económicos inesperados que presentan a los
familiares, cuando se debe alargar la estadía del paciente y la proporción de
medicamentos e insumos necesarios.

Para abordar la problemática descrita se pueden promover sesiones


educativas o adiestramientos para el personal enfermero que ejerce su
función en emergencia, y debe estar capacitado para brindar las atenciones
necesarias a los pacientes que ingresan con infarto al miocardio; siguiendo el
protocolo establecido por el proceso enfermero en este tipo de situaciones
organizando las cinco fases o etapas, comprendidas por la valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El proceso enfermero
permite determinar si se han alcanzado los objetivos marcados en los
cuidados y si los resultados son los esperados. En este orden surgen las
siguientes interrogantes: ¿Cómo realizar la evaluación del proceso de
enfermero al paciente que ingresa con infarto agudo al miocardio a la
emergencia del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz De IVSS San Cristóbal I
semestre del año 2024? ¿De qué forma describir la valoración de enfermería
al paciente que ingresa con infarto agudo al miocardio? ¿Cómo precisar los
problemas y necesidades del paciente que ingresa con infarto agudo al
miocardio? ¿Cómo se pueden determinar las acciones de enfermería con el
paciente que ingresa con infarto agudo al miocardio? ¿Será posible de un
taller de un Taller del Proceso Enfermero dirigido al personal de enfermería?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el proceso enfermero en pacientes con infarto agudo al miocardio


en la emergencia del Hospital Dr Patrocinio Peñuela Ruiz De IVSS I San
Cristóbal Estado Táchira semestre del año 2024

Objetivos Específicos

- Describir la valoración de enfermería al paciente que ingresa con infarto


agudo al miocardio a la emergencia del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela
Ruiz De IVSS San Cristóbal I semestre del año 2024

- Diagnosticar los problemas y necesidades del paciente que ingresa con


infarto agudo al miocardio

- Identificar las acciones de enfermería con el paciente que ingresa con


infarto agudo al miocardio

- Diseñar un Taller del Proceso Enfermero dirigido al personal de


enfermería

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El Proceso de Enfermería es un instrumento óptimo, necesario para guiar


el cuidado del paciente porque ofrece directrices de manera lógica,
secuencial y evaluable sobre el modo de satisfacer las necesidades de
cuidado de los sujetos tanto en el ámbito asistencial como comunitario. Las
enfermedades cardiovasculares conforman un conjunto de patologías que se
deterioran progresivamente a la persona que la padece, trayendo como
consecuencias diversas complicaciones y en muchos casos, constituyen las
principales causas de muerte.

En este orden se hace completamente necesario la realización de un


Proceso Enfermero adecuado centrado en la valoración, diagnostico,
planificación, ejecución y evaluación, acordes para la atención de pacientes y
de esta forma cumplir con el objetivo de la investigación, centrado en evaluar
el proceso enfermero en pacientes con infarto agudo al miocardio en la
emergencia del Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz De IVSS I San Cristóbal
Estado Táchira semestre del año 2024.

En cuanto a los aportes de la investigación desde el punto de vista social,


es claro que determinar el proceso enfermero en pacientes con infarto agudo
al miocardio en la emergencia del Hospital Dr Patrocinio Peñuela Ruiz De
IVSS San Cristóbal Estado Táchira I semestre del año 2024 tiene un impacto
significativo en cuanto a la atención y bienestar de la colectividad. Siguiendo
el objetivo 2.3.6. del Plan de la patria centrado en asegurar la salud de la
población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de
vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias,
género, estratos y territorios sociales.

Esto conlleva al mejoramiento de la praxis profesional del egresado de


enfermería por la valoración que permitirá apreciar la transferencia de las
competencias académicas, en la formación hacia el ejercicio profesional, el
logro del desempeño dirigido al cuidado humano a través de cumplimiento de
las funciones propias del profesional de enfermería: educación,
administración e investigación en salud.
De igual forma se destaca los aportes significativos en lo teórico, basado
en estudios de diferentes autores para tener una visión más amplia del tema
desarrollado. Destacando a la teorista Virginia Henderson, la cual
consideraba que la enfermería es una profesión independiente cuya función
principal es ayudar, pero esa labor no la hace en solitario sino formando
parte del equipo sanitario. Es una profesión que necesita y posee
conocimientos biológicos y en ciencias sociales. El enfermero también sabe
hacer frente a las nuevas necesidades de salud pública y debe saber evaluar
las necesidades humanas.

Seguidamente se destaca la importancia de la investigación para el área


de enfermería, para el Hospital Dr Patrocinio Peñuela Ruiz IVSS San
Cristóbal estado Táchira, así como la casa de estudios, Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”, al contar con el Diseño de un Taller del
Proceso Enfermero para la atención de pacientes que ingresan con infarto
agudo al miocardio dirigido al personal de enfermería.

Por último, se destacan los aportes desde el punto de vista


metodológico, contribuyendo mediante su enfoque a la construcción de un
diseño que puede ser aplicable, consolidando una base formativa
enriquecedora, que puede servir de base para futuras investigaciones
futuras, y dando cumplimiento a un requisito fundamental para obtener el
título de Licenciadas en Enfermería.
CAPITULO II

BASES TEÓRICAS

Antecedentes de la Investigación

Se hace mención a Giraldo (2022), que realizó una investigación en Perú,


titulada: Competencias de enfermería y cuidado del paciente con infarto
agudo de miocardio, servicio de emergencia, Hospital Carlos Monge
Medrano, Juliaca 2021. El estudio fue de tipo básica nivel descriptivo
correlacional diseño no experimental de corte trasversal, la muestra fueron
45 profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia, Hospital Carlos
Monge Medrano Juliaca 2021, a quienes se les aplicó fichas de cotejo con
variables de caracterización y un instrumento tipo escala de 40 ítems para la
variable competencias de enfermería y de 24 ítems para la variable cuidado
del paciente. Los resultados fueron presentados descriptivamente y se utilizó
la prueba Rho de Spearman, para la comprobación de las hipótesis. En los
resultados se observó que en la variable competencias de enfermería, el
13.33% presenta un nivel deficiente, el 55.56% un nivel regular y el 31.11%
un nivel eficiente. En la variable cuidado del paciente, que el 15.56%
presenta un nivel malo, el 53.33% un nivel regular y el 31.11% un nivel
bueno. Y como conclusión se puede decir que la variable competencias de
enfermería está relacionada de manera directa y positiva con la variable
cuidado del paciente, según la correlación de Spearman de 0.617
representado este resultado como moderado con una significancia
estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.01.

Esta investigación presenta significativos aportes, al dar una visión clara


de las competencias de enfermería y cuidado del paciente con infarto agudo
de miocardio, teniendo como resultado a través de la aplicación de los
instrumentos, que la variable enfermería está relacionada de manera directa,
con la variable cuidado del paciente, entendiendo entonces el importante rol
del Proceso Enfermero al ingreso de un paciente con infarto al miocardio a la
sala de emergencia.

Seguidamente se hace mención a Arboleda y Duque (2020), en Colombia


con la investigación: Cuidado de enfermería en Infarto Agudo de Miocardio
en pacientes de una Institución Privada Pereira Risaralda. En cuanto a la
metodología se basó en un estudio descriptivo, observacional, transversal; es
descriptivo porque se describen las variables sociodemográficas, estado
evolutivo del Infarto Agudo de Miocardio y Cuidado de Enfermería que
recibieron los pacientes, y observacional porque se tuvo contacto con la
mayoría de ellos y transversal porque se hizo en un momento dado del
proceso investigativo. La población estuvo constituida por 38 pacientes
cardiometabólicos que habían cursado con un Infarto Agudo de Miocardio,
los cuales participaron voluntariamente cuando se les presentó el estudio,
quienes tuvieron como criterio de inclusión haber tenido una hospitalización
de mínimo 5 días y que hayan recibido cuidado directo de enfermería. Para
la recolección de información se utilizó un instrumento que fue diseñado por
los investigadores, consistiendo en una encuesta tipo cuestionario que
responde a los objetivos del estudio. La población estuvo constituida por
todos los pacientes que conociendo el estudio y previa firma de
consentimiento informado deseen participar en el estudio, con una muestra
por conveniencia o intencionada de pacientes que cumplan criterios de
inclusión. Como resultado de este estudio se encontró que en las
características sociodemográficas prevaleció un rango de edad entre 50 y 60
años; presentándose en mayor porcentaje el Infarto Agudo de Miocardio en
el género masculino; la presentación habitual predominando el IAM tipo 1; en
morbilidad preexistente sobresalió la
Hipercolesterolemia/Obesidad/Hipertensión arterial y en algunos casos estas
variables combinadas; con relación al estilo de vida fue notoria la inactividad
física sumado al alto consumo de alimentos ultra procesados lo que se
evidencio en el sobrepeso, obesidad tipo 1 y 2.

En consecuencia, este estudio muestra cómo atender tempranamente los


factores de riesgo modificables en hipertensión arterial constituyen un reto
obligado en los Programa de Intervenciones Colectivas (PIC) para morbilidad
crónica, con una alta responsabilidad para el profesional en enfermería quien
hace el seguimiento, cumplimiento de titulaciones y metas para mantener el
control de la morbilidad.

Por último, se destaca a Tellos (2019), en Perú con la investigación,


“Variables asociadas a diagnósticos e intervenciones de enfermería
relevantes en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en
emergencia”, en cuanto a la metodología se empleó el método cuantitativo,
diseño descriptivo retrospectivo correlacional transversal. La muestra
conformada por 40 historias clínicas de pacientes con IMA, se utilizó la
técnica revisión documentaria, confiabilidad de Alpha de Cronbach (0,83).
Como resultado se obtuvo que la mayoría de participantes fueron adultos
mayores, varones, con estudios superior no universitario, trabajo
independiente y procedencia Iquitos. El número de veces que acudieron a
emergencia por presentar IMA fue de 03 días. Tiempo de enfermedad un día
a dos días. Las enfermedades asociadas fueron hipertensión arterial,
predominó insuficiencia cardiaca y la mayoría presento estrés. Se
identificaron 8 diagnósticos de enfermería; siendo los más relevantes con la
etiqueta diagnóstica dolor agudo (95.0%), ansiedad (80,0%), disminución del
gasto cardiaco (77.5%), conocimientos deficientes (50.0%) y se establecieron
las intervenciones de enfermería para cada uno de ellos para favorecer la
atención a cada paciente. Y como conclusión se encontró asociación directa
entre frecuencia cardiaca e intolerancia a la actividad; saturación de oxígeno
y ansiedad, sexo y disminución gasto cardiaco, ansiedad y disminución gasto
cardiaco y asociación indirecta entre frecuencia respiratoria y disminución de
gasto cardiaco; presión arterial y dolor agudo.

Es entonces como la investigación muestra a través de los resultados una


visión que sirve de sustento a la investigación, sobre el perfil del paciente, las
enfermedades asociadas y el comportamiento que presenta al ingresar a la
sala de emergencia con infarto agudo al miocardio, lo que permite ampliar la
visión de posibilidades que permita el logro de los objetivos planteados.
Bases Teóricas

Proceso enfermero en pacientes con infarto agudo al miocardio en


emergencia

El proceso enfermero al momento del ingreso de un paciente con IAM es


elemental, y dado a la recurrencia de estas situaciones por el alto nivel de
pacientes con enfermedades cardiacas, se considera de suma importancia la
preparación del enfermero para abordar dicha situación, tal como explica
Ariza (2021):

La observación y valoración física realizada por el enfermero se


inicia con la asistencia al dolor; se debe valorar el tipo de dolor,
localización, duración y causa que lo desencadena. El significado del
dolor para el paciente y el resultado de la respuesta emocional son
factores esenciales para que la asistencia de enfermería. El miedo y
la ansiedad producida por el dolor pueden aumentar el trabajo y la
frecuencia cardíaca por estimulación simpática (p.19).

Los datos utilizados para establecer un diagnóstico efectivo incluyen


datos clínicos, datos electrocardiográficos y datos de laboratorio. Los
estudios clínicos proporcionan información sobre dolor, presión arterial baja,
náuseas, palidez, sudoración, fiebre. Los datos del ECG son importantes ya
que indican la presencia de un IAM, permiten determinar su ubicación y
permiten evaluar la propagación y los cambios. Dependiendo del grado de
daño físico a las fibras del músculo cardíaco, se producen cambios en la
imagen del ECG conocidos como isquemia, lesión y necrosis.
El infarto agudo de miocardio (IAM) se refiere a las manifestaciones clínicas
resultantes de una necrosis extensa de la región del miocardio debido a una
fase isquémica grave y prolongada. Como resultado, hay un desequilibrio
entre el suministro y la demanda de O2 en la región del miocardio distal del
corazón, lo que lleva a isquemia con elevación de la fase ST en el
electrocardiograma (ECG), lo que indica la región del miocardio afectada.

Los cuidados de enfermería ante situaciones de salud, son la


expresión y el cumplimiento de un servicio indispensable en determinadas
circunstancias de la vida, dicho servicio no está cubierto de forma integral por
otro grupo de profesionales. El Proceso Enfermero (PE) constituye el método
de intervención que distingue a la disciplina. Su aplicación se hace cada día
más indispensable en los ámbitos de la enseñanza y de la práctica diaria. En
la asistencia sanitaria, el personal de enfermería es quien mantiene el
vínculo más cercano con el paciente y de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 1977 declara al proceso enfermero como "un
sistema de intervenciones propias de enfermería sobre la salud de los
individuos, las familias y las comunidades”, (p.3) en este orden se puede
entender que implica el uso del método científico para la identificación de las
necesidades de salud del usuario, la familia o comunidad; en él se definen
los objetivos, se fijan las prioridades e identifican los cuidados que hay que
proporcionar, y los recursos con los que se cuenta. Estas acciones implican
procesos intelectuales, para tomar decisiones y proporcionar cuidados
oportunos, de calidad y calidez.

Valoración de enfermería al paciente que ingresa con infarto


agudo al miocardio a emergencia
La valoración referida al conjunto de procedimientos que realizan las
enfermeras o enfermeros tras realizar la entrevista clínica, con el fin de
recoger una serie de datos objetivos o signos, que corroboren o desmientan
los datos subjetivos o síntomas que refiere el paciente. En este orden Potter
(1995) dice que: “la valoración de enfermería es el proceso de recopilación;
análisis y comunicación de los datos del paciente. El objetivo de la valoración
consiste en establecer una base de datos sobre el grado de bienestar del
usuario”.(p.2), permitiendo así brindar la mejor atención.
Al momento de recibir un paciente con infarto agudo al miocardio en
emergencia, las pruebas de laboratorio proporcionan información sobre la
naturaleza de la leucocitosis; si las enzimas cardíacas están aumentando; la
cantidad de depósitos alcanza su punto máximo en la primera semana y la
proteína C reactiva aparece como un marcador de inflamación tisular y
necrosis temprana. Los elementos mencionados son herramientas en las que
confían los enfermeros para realizar su trabajo de apoyo de enfermería a los
pacientes y sus familias a través de todas las fases del proceso de
enfermería: exploración, diagnóstico de enfermería, planificación,
intervención y evaluación. Todo ello contribuye a mejorar la calidad de la
atención. La exploración física realizada por el enfermero comienza con el
manejo del dolor, este es el inicio del proceso. Se debe evaluar el tipo de
dolor en el pecho para distinguirlo de otros problemas abdominales, de
estómago u otros problemas.
Una vez confirmado el IAM, el enfermero debe seguir metódicamente los
protocolos establecidos para garantizar la atención oportuna y necesaria que
el paciente amerita, tal como lo explica el Instituto Mexicano del Seguro Socil
(2019):

Pasar al paciente a la cama asignada para el código infarto. Tomar signos


vitales. Identificar condiciones de alto riesgo y notificar inmediatamente al
médico responsable del paciente. Canalizar una vía venosa al paciente para
pasar medicamentos y facilitar la toma de muestras sanguíneas de
laboratorio. Tomar electrocardiograma de 12 derivaciones en los primeros 10
minutos de la llegada del paciente a urgencias y entregarlo al médico
responsable del Código. Poner oxígeno por puntas nasales a 3 litros por
minuto. Iniciar el monitoreo electrocardiográfico. Pasar los medicamentos
que el médico le indique. Si corresponde, prepara al paciente para
angioplastia primaria (limpiar y eliminar el vello) en la región inguinal o radial
dependiendo del abordaje del centro de reperfusión (p.5).

Tal como lo explica el autor la actuación del enfermero es de suma


importancia, porque debe estar alerta a todas las situaciones que se
presenten y actuar oportunamente ante cualquier que se presente,
conociendo previamente que hacer y cuando, y de esta forma prestar el
mejor servicio posible.

La entrevista, es la herramienta que permite al enfermero el primer


acercamiento al paciente y su entorno, con el objetivo de obtener la
información necesaria para ayudarle en el proceso de mejora de su salud. Es
una comunicación con fines terapéuticos para cuidar con calidad, y no debe
entenderse como una mera recogida de datos o un registro más, en este
orden Pades (2020) considera:
La entrevista clínica es una técnica de recogida de información que
utilizamos constantemente en nuestra profesión. Se podría decir
para valorar necesidades y cuidar a las personas a las que
atendemos. Para llevarla a cabo no sólo se precisan conocimientos
teóricos y técnicos sobre el proceso de entrevista, sino también
habilidades y destrezas sociales y comunicativas para abordar la
faceta interpersonal (p.5).

Estas estrategias y habilidades se adquieren con conocimientos


específicos, esfuerzo diario y uso por parte de los profesionales que la
utilizan, destrezas que se empiezan a adquirir en la formación como
profesionales de la salud. Una vez confirmado el ingreso de un paciente con
IAM, esta fase no puede ser obviada, sino al contrario realizarse en el
momento oportuno, bien sea al paciente conforme a sus posibilidades, o en
tal caso a los familiares.

Establecer con claridad el motivo de consulta, también es fundamental,


dar un diagnostico eficaz para establecer la atención adecuada del paciente,
tomando en cuenta que se pueden presentar síntomas similares a un IMC,
sin serlo en realidad, por la similitud de los síntomas como en el caso de
reflujo esofágico, dolor muscular del pecho, trastorno de ansiedad, entre
otros.

En el mismo orden, Muñoz (2019) manifiesta: “Los motivos de consulta


implican la demanda que hacen los consultantes acerca de problemas que
ellos perciben en su vida diaria”, en este orden se entiende que el paciente
acude a consulta y en casos graves a emergencia cuando presentan
afecciones que ameritan atención médica, explicado los motivos que le llevan
al centro asistencial.

Los antecedentes médicos familiares son el registro de las enfermedades


y afecciones que se han dado en su familia. Los miembros de una familia
pueden compartir hábitos, entornos y cambios en ciertos genes que pueden
afectar su riesgo de presentar ciertas enfermedades. Según la OMS (2017):
La historia clínica (HC) es un documento obligatorio y necesario en
el desarrollo de las prácticas de atención sanitarias de personas
humanas y tiene diversas funciones que la constituyen en una
herramienta fundamental de un buen desarrollo de la práctica
médica.

En este orden el registro de los antecedentes del paciente se conoce


como historia clínica, y es una herramienta tal como se explica anteriormente
fundamental para la atención oportuna de allí la importancia de realizarla al
momento del ingreso de pacientes con IAM.

La exploración o valoración física es un proceso de evaluación continua y


sistemática en el que se aplican diferentes técnicas y procedimientos para
obtener información del paciente en relación a los aspectos físicos, mentales,
emocionales, individuales y familiares en referencia a su historia de vida y a
su situación actual. Según Swart (2021) un examen físico por lo general
comprende: “Inspección (observar el cuerpo). Palpación (sentir el cuerpo con
los dedos o las manos). Auscultación (escuchar los sonidos, generalmente
con un estetoscopio). Percusión (producir sonidos, generalmente dando
golpes suaves en áreas específicas del cuerpo). (p.12)

Estos procedimientos que realiza en el proceso enfermero al paciente,


después de una correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener un
conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con los
síntomas que refiere el paciente. Con los datos de la exploración física
reflejados en la historia clínica, se establece un diagnóstico o juicio clínico
inicial a partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones
complementarias, que confirmen el diagnóstico de un síndrome o
enfermedad.

En muchas ocasiones la simple exploración física, acompañada de una


buena anamnesis, establece un diagnóstico sin necesidad de la realización
de pruebas clínicas o exploraciones complementarias más complejas y
costosas. Además, la exploración física establece un contacto físico estrecho
entre el médico y el paciente, estableciéndose así una confianza en la
relación médico-paciente.

Problemas y necesidades del paciente que ingresa con infarto agudo al


miocardio

La necesidad es considerada un componente básico de todo ser humano


que afecta su comportamiento debido a que siente la falta o carencia de algo
para poder sobrevivir o sentirse mejor Para Virginia Henderson, el concepto
de necesidad no tiene significado de carencia o problema, sino de requisito.
Constituye el elemento integrador, es decir, cada necesidad está implicada
en las diferentes dimensiones de la persona: biológica, psicológica,
sociocultural y espiritual. Aunque algunas podrían considerarse esenciales
para la supervivencia, todas son requisitos fundamentales, indispensables
para mantener la integridad.

En este orden, Henderson (1995) explica:


“…si se quiere ser una buena enfermera para un paciente, se debe pensar
en todos los aspectos de su vida. No sé cómo puedes cuidar a una persona
sin tener en cuenta que tiene varias funciones. No sé cómo se puede
enseñar o escribir sobre la Enfermería a menos de que se separen esas
funciones y se hable del modo en que deben tratarse. Veo continuamente a
personas encorvadas en una cama que están recibiendo los cuidados de
alguien que puede que sea muy holístico, pero que no tiene en cuenta que la
postura de la persona no permite que sus pulmones se expandan con
normalidad»

Esta teorista considera que las necesidades básicas pueden ser,


universales, referidas a las comunes y esenciales para todos. Y específicas
que se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada persona, en este
orden al momento del ingreso a emergencia de un paciente con infarto agudo
al miocardio, el enfermero o enfermera debe entender que presenta
problemas y necesidades específicos que deben der detectados y atendidos
oportunamente.

En este orden Ariza (2021) manifiesta: “La intervención de enfermería se


presta al paciente y a su familia mediante elementos interactivos del proceso
de enfermería: observación, diagnóstico de enfermería, planificación,
intervención y evaluación. Cada elemento contribuye a que la atención
suministrada sea de calidad”. Es entonces como se entiende la observación
y valoración física realizada por enfermería se inicia con la asistencia al
dolor; éste es el comienzo del proceso. La enfermera debe valorar el tipo de
dolor en el tórax para diferenciarlo de otros que pueden ser de origen pleural,
gástrico u otra disfunción.
Generalmente es subesternal sobre la pared anterior del tórax, puede o
no ser localizado. Si se irradia generalmente lo hace a uno o ambos brazos,
la mandíbula o el cuello. Su duración es la clave para diferenciar la causa, el
dolor del IAM dura entre 30 minutos y usualmente 1 a 2 horas o más;
usualmente es acompañado por sensación de gran ansiedad y una
sensación subjetiva de disnea y/ o síntomas vasovagales como son
diaforesis profusa, náuseas, vómito y diarrea.

Frecuentemente es descrito como una presión en el pecho, como una


sensación desagradable. Es característico que no se alivie con el reposo o
con el uso de vasodilatadores; generalmente requiere de administración de
narcóticos. Así mismo aumenta con el esfuerzo. Con frecuencia hay
presencia de diaforesis, así como de aprehensión y cambios en los signos
vitales. También se caracteriza porque puede aparecer con algún esfuerzo
físico, durante el sueño o en reposo.

El significado del dolor para el paciente y el resultado de la respuesta


emocional son factores esenciales para que la enfermera lo asista. El miedo
y la ansiedad producida por el dolor en el tórax, pueden aumentar el trabajo y
la frecuencia cardíaca por estimulación simpática. El examen físico revela
información adicional acerca de la situación del paciente. Los datos
obtenidos son correlacionados con los hallazgos clínicos y de laboratorio
sobre los cuales se establece el plan de cuidados de enfermería.

La ansiedad es otro factor determinante al momento del ingreso con


infarto agudo al miocardio, Freud (1964) define la ansiedad como “un estado
afectivo desagradable, caracterizado por la aprensión y una combinación de
sentimientos y pensamientos molestos para el individuo”. La ansiedad se
concibe como el resultado de la percepción (consciente o inconsciente) por
parte del individuo de una situación de peligro; y en este caso sensación de
muerte inminente que les lleva a un profundo estado de angustia y
preocupación.

El proceso enfermero debe buscar la forma de estabilizar al paciente y


bajar al mínimo posible los niveles de ansiedad, atendiendo las necesidades
que el paciente presente para el momento, centrándose en la atención de las
necesidades físicas y psicológicas abordables según la situación presentada,
interviniendo de forma oportuna y acertada, esto permitirá que la situación se
controle en lo posible y se brinden las mayores oportunidades de
recuperación la paciente.

Acciones de enfermería con el paciente que ingresa con infarto agudo


al miocardio

Entre las primeras acciones de enfermería al ingreso de un paciente con


IAM, es tranquilizar al paciente brindándole apoyo emocional lo que exige del
enfermero alto nivel de sensibilidad para interpretar las manifestaciones
verbales y no verbales del paciente. Según Braga (2022): “La comprensión
adecuada de las manifestaciones emocionales posibilita identificar cómo el
paciente percibe la enfermedad, el proceso de hospitalización y el
tratamiento, además de propiciarle seguridad.

Seguidamente informar a la familia, es otro proceso importante, la familia


y los amigos del paciente juegan un papel muy importante en el desarrollo de
una enfermedad o en su proceso de recuperación o mejora. Gema (2023),
manifiesta: “el personal sanitario deberá tener continua comunicación,
además de con el propio paciente, con los familiares del mismo,
notificándoles cualquier procedimiento y cambio en su estado de salud” (p.2).
Tal como lo explica el autor, a pesar de que considere que informar sobre el
estado de salud de un paciente es una tarea que corresponde a los médicos,
habrá ocasiones en las que, por la inmediatez de los hechos y las
circunstancias presentadas, el personal de enfermería se verá en la
necesidad de hacerlo.

La información que se proporciona a los pacientes y a sus familiares


representa un elemento terapéutico imprescindible a la hora de aliviar el
sufrimiento que pueda ocasionar todo el proceso, no hay que olvidar que las
familias son el principal acompañamiento del enfermo y que su apoyo puede
contrinuir a bajar los niveles de ansiedad y desesperación que puede
presentar al paciente.

Seguidamente en cuanto al protocolo de atención Sweis (2021)


considera: “establecer una vía intravenosa segura, el paciente debe recibir
oxígeno (en forma típica, 2 L por una cánula nasal) y es preciso llevar a cabo
monitorización con ECG de una derivación”. Las intervenciones previas a la
hospitalización implementadas por el personal de emergencia (como ECG,
manejo del dolor con nitratos) pueden reducir el riesgo de mortalidad y de
complicaciones. La información de las pruebas de diagnóstico tempranas y
la respuesta al tratamiento pueden ayudar a identificar a los pacientes que
necesitan un procedimiento de revascularización y el momento ideal para
llevarlo a cabo.

Calmar el dolor es fundamental al momento del ingreso de un paciente


con IAM, se deben utilizar analgésicos potentes como la morfina si es
necesario. El tratamiento actual del infarto agudo de miocardio va dirigido a
conseguir la reperfusión de la arteria coronaria afectada, es decir, eliminando
el trombo que ocluye la arteria y ampliando la zona de estrechamiento
producida para permitir, de nuevo, el paso de la sangre. El tratamiento
depende del tipo de infarto sufrido, de las disponibilidades de equipamiento y
profesionales y del tiempo en que se puede asegurar la atención.
En este orden, tal como lo explica Belice (2020): “El dolor es uno de los
síntomas que más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye
un problema básico de salud en todo el mundo”. Aliviar el dolor es un
derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios, es
por ello la importancia de aliviar el dolor del paciente con IAM y buscar su
estabilización

Por último, se hace mención al protocolo de atención en enfermería


referido al conjunto de actuaciones que sirven como estrategia para unificar
criterios y acordar de forma conjunta el abordaje de diferentes técnicas,
terapias o problemas de enfermería, basados en la evidencia científica más
reciente. Además, permite su utilización como prototipo de media a la hora
de evaluar la actuación protocolizada desde el mismo protocolo, es decir,
aporta criterios de cumplimiento propios, así como posible toma de
decisiones.

Tal como lo explica Suarez (2019),


“al diseñar un protocolo estamos estableciendo el nivel mínimo de calidad
que consideramos aceptable, y que como ejemplo de nuestra autonomía
profesional en realidad lo que estamos haciendo es establecer las propias
normas que regulan el ejercicio de la profesión, en el contexto de nuestra
realidad y la disponibilidad de medios en nuestro sistema asistencial.”
Los protocolos de cuidados son una herramienta de la calidad de la
atención de enfermería, que repercute sobre el paciente, la familia y la
comunidad, de ahí la necesidad de un mayor tratamiento teórico a este
resultado científico enfermero. Protocolizar los cuidados obliga no solo a
profundizar más en los conocimientos, sino también favorece la investigación
científica, facilita obtener datos y amplia más en la actualización, al identificar
en la literatura médica la mejor evidencia científica, al decidir cuál es la
intervención más adecuada y segura que promueve el mejor beneficio y
desaconseja las menos efectivas.
Para Henderson (1995) la actividad de enfermería se define como la
acción de:

… asistir al individuo, sano o enfermo en la realización de aquellas


actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una
muerte serena), actividades que realizaría por el mismo si tuviera la
fuerza, conocimiento o voluntad necesaria, todo esto de manera que
la ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible (p.3)
Para esta autora las intervenciones terapéuticas deben ir dirigidas a
satisfacer las necesidades de las personas con el objeto de recuperar la
independencia de la persona o suplir su autonomía. Entiende la
independencia como el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona
para satisfacer sus necesidades básicas. La carencia de dicho potencial o
parte de mismo supone dependencia, lo cual es definido por la autora como
el desarrollo insuficiente del potencial de la persona para satisfacer las
necesidades básicas.

Bases legales

El artículo 83 de la CRBV establece que: La salud es un derecho social


fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República. En este orden se debe garantizar la atención
inmediata y oportuna de los pacientes que ingresan con IAM a emergencia,
como parte del derecho a la vida, establecido en este artículo de la carta
Magna.

Seguidamente la Ley Orgánica de Salud establece en el Artículo 3º,


establece que los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a
todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes
principios: universalidad, participación, complementariedad, coordinación y
calidad. De igual forma el articulo 28°especifica que la atención integral de la
salud de personas, familias y comunidades, comprende actividades de
prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en
establecimientos que cuenten con los servicios de atención
correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de
las enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos
servicios se clasifican en tres niveles de atención. Y se busca en el caso del
ingreso de pacientes con infarto agudo al miocardio, garantizar la mejor
atención que se pueda brindar.
Operacionalización de la Variable
Variable: Proceso enfermero en pacientes con infarto agudo al miocardio.
Definición Conceptual: Fernández (2019), cita: “El infarto agudo de
miocardio es la necrosis de una porción del miocardio o másculo cardíaco.
La enfermedad que lo provoca es la arteriosclerosis y trombosis oclusiva en
las arterias coronarias. Normalmente, el infarto se manifiesta con dolor
torácico opresivo e intenso, incluso a veces con sensación de muerte
inminente.”.
Definición Operacional: el proceso de enfermería, para pacientes con
infarto agudo al miocardio (IAM), pretende identificar los problemas de salud
reales y potenciales que permitan la toma de decisiones con base en el
conocimiento y evidencia existente del cuidado de enfermería para ser
aplicado en forma sistemática y organizada.
Cuadro: 1.- Operacionalización de la Variable
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Proceso Valoración de -Entrevista
enfermero enfermería al -Motivo de
en paciente que consulta
pacientes ingresa con -Antecedentes
con infarto infarto agudo -Exploración
agudo al al miocardio a física
miocardio emergencia
en Problemas y -Dolor
emergencia necesidades -Ansiedad
del paciente -Físicas
que ingresa -Psicológicas
con infarto
agudo al
miocardio
Acciones de -Tranquilizar al
enfermería paciente
con el -Informar a la
paciente que familia
ingresa con -Calmar el
infarto agudo dolor
al miocardio -Protocolo de
atención
Fuente: Quiroz y Carrero (2023)

También podría gustarte