Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL SAN CRISTOBAL –TACHIRA

USO DEL PRESERVATIVO COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES DE 15 A
20 AÑOS MEDICATURA RURAL TIPO I EL COBRE MUNICIPIO JOSÉ
MARÍA VARGAS ESTADO TÁCHIRA

Autoras:
Roa C. Francelys L.
C.I. V - 23.511.384
Morales R. María F.
C.I.- 23.511.384

Tutora: Lcda. Sofía Peralta

SAN CRISTOBAL, JULIO DEL 2023


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La humanidad desde sus inicios ha manifestado un instinto de


conservación de la salud, en este orden la salud como ciencia se ha
establecido formalmente desde hace más de un siglo, diferenciándose con
múltiples ramas y profundizando cada día con diferentes avances
significativos, que han venido a prolongar y mejorar la calidad de vida del ser
humano.

La importancia de estar sanos se aprecia en todos los sentidos. Tal como


indica la OMS (2017), "la salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
(p.5) En este orden surge una rama muy importante de la salud denominada
salud sexual y reproductiva cuyo beneficio para la humanidad es
incuestionable, esta rama de la salud constituye un elemento fundamental de
la salud integral.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2017), la salud sexual


es:

...un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la


sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o
incapacidad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y
respetuoso de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de
tener experiencias de orden sexual placenteras y seguras, libres de
toda coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual
se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las
personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.
(p. 19)
Existe un consenso según el cual la salud sexual no se puede alcanzar y
mantener sin el respeto y la protección de algunos derechos humanos. La
Organización Panamericana de la Salud OPS (2019) considera que:

…los derechos sexuales constituyen la aplicación de los


derechos humanos existentes a la sexualidad y a la salud
sexual. Protegen el derecho de todas las personas a satisfacer y
expresar su sexualidad y a disfrutar de la salud sexual, con el
debido respeto por los derechos de los demás, dentro de un
marco de protección frente a la discriminación. (p. 9)
Garantizar que todas las personas tengan acceso a métodos
anticonceptivos modernos, seguros, confiables y preferidos refuerza varios
derechos humanos, incluidos el derecho a la vida y a la libertad; la libertad de
opinión y expresión, y el derecho al trabajo y a la educación, además de
reportar importantes beneficios para la salud. El uso de anticonceptivos
modernos tiene la capacidad de proteger la salud de las personas con
capacidad de gestar de los riesgos relacionados con el embarazo no
intencional, sobre todo en las adolescentes o personas con enfermedades
crónicas.

La Organización Panamericana de la Salud OPS (2019), manifiesta que:


"cuando el intervalo entre nacimientos es inferior a dos años, la tasa de
mortalidad infantil es un 45% mayor que cuando este intervalo es de 2 a 3
años, y un 60% mayor si es de cuatro años o más". (p. 18) De igual forma se
puede afirmar que la anticoncepción también brinda una serie de beneficios
potenciales, no relacionados con la salud que incluyen mayores
oportunidades de educación y más autonomía para las mujeres, así como
crecimiento demográfico balanceado y desarrollo económico sostenibles
para los países.
Hoy día son muchas las afecciones y problemas de salud, derivados de
una atención irresponsable de la población ante la salud sexual, algunos de
fácil tratamiento y solución; y otros que constituyen una sentencia de muerte,
debido a la gravedad y escaso tratamiento que conduzca a su curación. Esto
se da por la popularización de los métodos anticonceptivos orales y
hormonales, restando importancia al uso del preservativo como primera
opción de método de anticoncepción, especialmente para personas que no
poseen una pareja estable, siendo esta la única forma de prevenir
infecciones de transmisión sexual.

Este es el caso de Venezuela, donde se ha visto disminuida la tasa de


adolescentes embarazadas, por el uso de anticonceptivos como el
dispositivo intrauterino y dérmico, pero se registra un aumento considerable
de transferencia de infecciones de transmisión sexual (ITS), más aún cuando
muchas personas son asintomáticas y son portadoras del virus, pudiendo
contagiar a sus parejas sexuales sin saberlo.

Seguidamente se resalta la investigación en esta temática, centrada en la


salud sexual y reproductiva que constituye un elemento fundamental de la
salud integral. Hoy día son muchas las afecciones y problemas de salud,
derivados de una solicitud irresponsable de la población ante la salud sexual,
algunos de fácil tratamiento y solución; y otros que constituyen una sentencia
de muerte, debido a la gravedad y escaso tratamiento que conduzca a su
curación. En este sentido, el proyecto estará dirigido a la promoción de estilo
de vida saludable en lo referente a la salud sexual y reproductiva,
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

El municipio José María Vargas ubicado en el estado Táchira, no escapa


de esta realidad, incluso en jornadas solidarias realizadas por entes públicos
de colocación de métodos anticonceptivos hormonales, las mujeres
beneficiadas en su mayoría son jóvenes y adolescentes, apoyadas por sus
padres en muchas ocasiones, con el propósito de evitar de embarazos, pero
sin tomar en cuenta que se hace muy común la promiscuidad y la
transmisión de infecciones, donde se evidencia la problemática, de desplazar
el uso del preservativo como método preventivo de las ITS, en la mayoría de
los jovenes de esta comunidad.

Entre las causas se puede destacar que la adolescencia es un período de


desarrollo bastante sensible, la falta de información confiable y la
comunicación con adultos de confianza son temas muy comunes. Estos
obstáculos deben evitarse para manejar los problemas de identidad sexual,
desempeño sexual, manejo de sentimientos, relaciones románticas, miedos e
inseguridades, que conllevan a situaciones de riesgo de prácticas sexuales
riesgosas. Por otro lado, la falta de promoción y dotación nacional gratuita en
los centros de salud públicos, de los preservativos y los bajos recursos
económicos de los jóvenes para comprarlos.

Es de destacar, que esta situación, puede acarrear graves consecuencias


a los jóvenes, que mantengan una vida sexual activa y sean promiscuos o no
tengan una pareja fija, como es el contraer enfermedades transmitidas
sexualmente como el VPH, Sífilis, Hepatitis B, Sida entre las más graves y
otras ITS como clamidia, gonococos y otras y proliferarlas en una cadena
infecciosa. También esto trae problemas socio familiares y mayores gastos
de la familia e Institucionales

Se hace necesario medir el impacto del desplazamiento del preservativo


como método de prevención de ITS, y verificar la cantidad de adolescentes
afectados para el momento que han acudido al Ambulatorio Rural Tipo I,
para precisar con mayor exactitud el grado de gravedad del tema estudiado.

Como posible solución al tema planteado, se puede proponer la promoción


del uso del preservativo como método de prevención de infecciones de
transmisión sexual en adolescentes de 15 a 20 años, explicando a través de
charlas, folletos, medios audiovisuales, para de esta forma sensibilizar a la
población adolescente y joven sobre el tema.

En este orden surgen las siguientes interrogantes: ¿Será posible


determinar la incidencia del desplazamiento del preservativo como método
anticonceptivo principal para evitar infecciones de transmisión sexual, en el
municipio José María Vargas? ¿Cómo identificar el nivel de conocimiento
sobre los métodos de prevención de las ITS que tienen los adolescentes de
15 a 20 años del municipio José María Vargas? ¿Cómo establecer los
métodos preventivos de ITS que practican los adolescentes de 15 a 20 años
del municipio José María Vargas.?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el uso del preservativo como método de prevención de


infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 15 a 20 años
medicatura Rural Tipo I El Cobre municipio José María Vargas Estado
Táchira

Objetivos Específicos

Identificar el nivel de conocimiento sobre los métodos de prevención de


las ITS que tienen los adolescentes de 15 a 20 años del municipio José
María Vargas.

Conocer los métodos preventivos de ITS que practican los adolescentes


de 15 a 20 años del municipio José María Vargas.
Verificar la incidencia de los casos reportados de jóvenes entre 15 y 20
años con ITS atendidos en el Ambulatorio Rural Tipo I durante el periodo
2023 -2024.

Desarrollar un programa educativo, promocionando el uso del


preservativo, como único método preventivo de las ITS dirigido a los jóvenes
entre 15 y 20 años que acudan al Ambulatorio durante el tiempo de estudio.

Justificación de la Investigación

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), su magnitud,


trascendencia y repercusión para el paciente, la familia y la sociedad en su
conjunto, han adquirido una extrema importancia para la salud pública
mundial, por la alta morbilidad que se asocia a estas infecciones en los
países en desarrollo, como las secuelas de las infecciones genitales, el
cáncer cervicouterino, la sífilis congénita, el embarazo ectópico, la
infertilidad, lesiones deformantes en genitales y trastornos psicológicos.
Afectan a la sociedad en todos los niveles sociales a casi todos los grupos de
edades, con más frecuencia a adultos jóvenes.

A continuación, se subraya la importancia de este estudio a nivel


social y como aporte al desarrollo del conocimiento que permitirá a los
estudiantes entender la importancia de la salud sexual y reproductiva, así
como la población en general al contar con una sinopsis del estudio realizado
que demuestra la incidencia del desplazamiento del preservativo como
método anticonceptivo principal para evitar infecciones de transmisión
sexual. El Plan de la patria numeral 2.3.6. propicia: “Asegurar la salud de la
población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de
vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias,
género, estratos y territorios sociales"
En el mismo orden, se destaca como aporte fundamental, en lo teórico
una serie de constructos basados en autores para comprender a profundidad
el tema investigado, y que sirve como base para futuras investigaciones. En
el mismo orden siguiendo la teoría de Orem, que plantea que el objetivo de la
enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha
enfermedad". Además, esta teorista afirma que la enfermera puede utilizar
cinco métodos de ayuda, actuar compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar
y proporcionar un entorno para el desarrollo

Esta investigación destaca la importancia de los profesionales de


enfermería porque están en la línea de acción en la prestación de los
servicios y desempeñan una función relevante en la atención centrada en las
personas y comunidades, al promocionar las medidas preventivas que se
pueden tomar para evitar el contagio de ITS.

Seguidamente se destaca la importancia a nivel metodológico, porque


muestra la línea a seguir para realizar investigaciones de este orden y por
último se resalta el nivel de institucional, tomando nuestra casa de estudios
Rómulo Gallegos como centro de investigación e innovación, brindado
soluciones reales y accesibles a las comunidades.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
Se destaca a Castillo (2022), con la investigación, “Estrategias virtuales de
orientación educativa integral en sexualidad humana para madres, padres y
estudiantes”, la investigación se desarrolló bajo el Paradigma Socio - Crítico,
perspectiva de investigación cualitativa, específicamente bajo la modalidad
de Investigación Acción Participativa, que enmarca para su abordaje Cuatro
(4) fases: Fase I: Diagnóstico o revisión de necesidades, Fase II: Elaboración
del Plan de Acción, Fase III: Ejecución del Plan y finalmente, la Fase IV como
la evaluación de todo el proceso. Se presentan describen, analizan e
interpretan de forma ordenada, los aportes obtenidos en su ejecución y se
apoyan en la evidencia que se deriva de las interacciones obtenidas de cada
participante. Tiene significatividad especial como aporte orientado desde el
marco de referencia de lo qué es la Educación Integral en Sexualidad
Humana (EISH), la conclusión establece que a través del uso de
metodologías que generan reflexiones de todas y todos los involucrados en
la intervención, llevada a cabo en interacciones que fueron observadas y
registradas directamente por la investigadora, en cada una de las sesiones o
encuentros, bajo el aprovechamiento de la modalidad virtual, en foros chats
de whatsApp, obligado por el tiempo de confinamiento a raíz de la pandemia
de la COVID 19, pero que puede perfectamente ser adaptada a la
presencialidad.

Es entonces como la investigación muestra diferentes alternativas de


abordaje, ante la necesidad latente de educación sexual para adolescentes,
y de esta forma crear conciencia sobre la prevención de ITS. De igual forma
muestra diferentes alternativas de abordaje que se pueden hacer a través de
las innovaciones tecnológicas y de comunicación con las que cuenta la
humanidad en la actualidad.

Se hace mención a nivel internacional a Holguín (2019), que realizó una


investigación en Cuba, titulada: “Intervención educativa sobre las infecciones
de trasmisión sexual en adolescentes. Policlínico Mario Gutiérrez Ardaya
2017- 2018”. Se realizó un estudio cuasi experimental tipo intervención
educativa con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos sobre las
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes pertenecientes al
consultorio 31, del Policlínico Mario Gutiérrez en el Periodo de mayo 2017 a
febrero 2018. El universo estuvo constituido por 63 adolescente de los cuales
la muestra quedó conformada por 38 adolescentes que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión. El estudio se realizó en tres etapas,
diagnóstico, intervención y evaluación. Para dar salida a los objetivos se
estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, nivel de conocimiento sobre
la clasificación de las Infecciones de Transmisión Sexual, síntomas, modo de
transmisión, uso de condón. Se comprobó el grupo de edad de mayor
prevalencia fue el 17 a 19 años y un predominio del sexo femenino para un
55.26%. Se demostró un desconocimiento sobre la clasificación de las
mismas en el 86.84% mientras que el desconocimiento sobre los síntomas
que estas ocasionan fue del 73.68%, el conocimiento inapropiado de las vías
de transmisión fue de un 84.21% y se evidenció en un 78.95% el
conocimiento inadecuado sobre el uso del preservativo o condón. Como
conclusión a partir de la realidad evidenciada y dado el abordaje realizado se
logró elevar por encima del 92.0 % el nivel de conocimiento de los
adolescentes sobre las temáticas tratadas luego de la intervención.

Esta investigación presenta significativos aportes, al dar una visión de la


indiferencia y desconocimiento de los adolescentes hacia las conductas
sexuales irresponsables, además demuestra cómo se hace necesaria una
intervención de tipo educativa y formativa, que pueden dar resultados
positivos y significativos, transformando una realidad que está llevando a la
juventud a enfermedades que les impiden su libre desenvolvimiento y
desarrollo.

A nivel nacional en la ciudad de Valencia estado Carabobo se destaca a


Pacheco (2019), con la investigación: Orientación de las infecciones de
trasmisión sexual dirigidas a estudiantes del 9no semestre de orientación de
la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de Carabobo. La
metodología de investigación se encuentra enmarcada en la modalidad de un
proyecto factible, apoyado en un estudio de campo. La población
seleccionada fue de 25 estudiantes. Aplicándoles una encuesta de 13 ítems
con preguntas cerradas, validez de contenido a través de expertos con una
confiabilidad de 0,89. (Alta). La interpretación de los resultados fue mediante
la estadística descriptiva, de acuerdo al estudio realizado, los resultados y
conclusiones arrojaron que es de suma importancia la elaboración de un
programa educativo que abordara la conducta sexual e influyera en
condicionar cambios y desarrollar habilidades saludables para la vida sexual
y reproductiva, por los estudiantes que participaron en dicha investigación.

En consecuencia, este estudio muestra visión del camino metodológico


que se pudiese tomar, además de demostrar la desinformación de los
jóvenes y su indiferencia ante la sexualidad irresponsable, lo que lleva a
comprender de manera más profunda el tema abordado, resaltando la
importancia de tomar en cuenta que el uso del preservativo es la principal
medida preventiva para evitar el contagio de ITS.
Operacionalización de la Variable
Variable: Uso del Preservativo
Definición Conceptual: Gutiérrez (2019), cita del uso del preservativo: “Las
infecciones de transmisión sexual (ETS) son causadas por más de 30
bacterias, virus y parásitos diferentes, y se propagan de manera
predominante por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral”.
Definición Operacional: verificar el conocimiento que tienen los
adolescentes de 15 a 20 años sobre el uso del preservativo como método
preventivo de las ITS y la incidencia de casos reportados en el municipio
José María Vargas

Cuadro: 1.- Operacionalización de la Variable


Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
Uso del Conocimiento -Métodos de Barrera
preservativo que tienen los -Preservativos
como método adolescentes de -Condones
de prevención 15 a 20 años -Métodos caseros
de infecciones sobre los
de transmisión métodos
sexual en preventivos de
adolescentes las ITS
Métodos - Uso del
preventivos de preservativo
ITS que - Sexualidad
practican los responsable
adolescentes - Tener una sola
pareja sexual

Incidencia de los - Factores de Riesgo


casos - Clasificación de las
reportados de ITS
pacientes con - Morbilidad de ITS
ITS en dolescentes
- Edad
- Sexo
Fuente: Roa y Morales (2023)
Bases Teóricas

Uso del preservativo como método de prevención de infecciones de


transmisión sexual en adolescentes

El uso correcto y constante de los condones de látex para los hombres


puede reducir (aunque no eliminar) el riesgo de transmisión de las
infecciones de transmisión sexual (ITS). Para lograr la máxima protección,
los condones se deben usar constantemente y de manera correcta. El uso
inconstante de los condones puede conllevar a la transmisión de ITS ya que
el contagio puede ocurrir con un solo acto sexual con una pareja infectada.
De igual manera, si los condones no se usan de manera correcta, su efecto
protector puede disminuir, aunque se usen en forma constante. La manera
más confiable de evitar la transmisión de las ITS, es abstenerse del contacto
sexual o mantener una relación mutuamente monógama a largo plazo con
una pareja que no esté infectada. Sin embargo, es posible que muchas
personas infectadas desconozcan estarlo porque con frecuencia las ITS no
se reconocen o no presentan síntomas.

De acuerdo a ello, Días (2019), manifiesta que: “Las ITS incluyen


patologías producidas por virus, bacterias, hongos, protozoos y
ectoparásitos, en las que la transmisión sexual es relevante desde el punto
de vista de salud pública”. Las infecciones de transmisión sexual (ITS)
comprenden un grupo de patologías, de etiología infecciosa diversa. La
carga de enfermedad que suponen las ITS globalmente se desconoce, ya
que las infecciones asintomáticas son frecuentes, las técnicas diagnósticas
no siempre están disponibles y la vigilancia epidemiológica es inexistente o
muy deficiente en muchos países, como es el caso de Venezuela.
De igual manera, Barriga (2019) menciona que:

El preservativo es el método anticonceptivo de barrera más


frecuente para los hombres, con una eficacia del 97 por ciento.
Consiste en una funda de látex (u otros materiales sintéticos) que
se coloca sobre el pene, impidiendo así el paso del semen y
reteniéndolo. Sirve además para evitar el contagio de infecciones
de transmisión sexual como el sida, la gonorrea, la clamidia, la
tricomoniasis, la sífilis, el herpes genital o el virus del papiloma
humano, con una eficacia del 95 por ciento. (p.25)

Los preservativos se han usado a través de la historia, antiguamente, se


confeccionaban con diferentes tipos de telas o tripas de animales y su
objetivo era evitar las infecciones de transmisión sexual, más que evitar el
embarazo. Para las mujeres también existe un preservativo femenino que
funciona de manera similar y con niveles de eficacia muy parecidos.

Conocimiento que tienen los adolescentes de 15 a 20 años sobre los


métodos preventivos de las ITS

La sexualidad en la adolescencia es un tema que preocupa a la sociedad


en la actualidad. La tarea de orientación puede resultar difícil debido a una
visión distorsionada de la sexualidad. Según los datos de la última
publicación del INJUVE (2019), “los jóvenes adolescentes inician sus
primeras relaciones sexuales, entendiéndose con penetración, alrededor de
los 16-17 años”. (p.3). Es recomendable empezar el proceso de orientación
sobre sexualidad lo antes posible, este tema realmente debe ser tratado en
los hogares como un aspecto más del ser humano. Cuanto menos tabú
exista a su alrededor, más fácil será que los adolescentes consulten sus
dudas.

Los adolescentes de la actualidad pueden desarrollar una sexualidad muy


desligada de la afectividad, lo que es posible que los lleve a situaciones muy
desagradables, desde sentirse utilizados hasta empezar a aislarse, en casos
graves pudiendo desembocar en una depresión. Todo esto es consecuencia
de una falta de madurez para poder mantener dicho tipo de relaciones tan
puramente físicas, con ausencia de afectividad total, sumado a ello el
consumo de drogas y alcohol, que puede llevar a mantener relaciones
sexuales ocasionales, en muchos casos con parejas desconocidas en un
estado en que los actos no pueden ser medidos por el nivel de
inconsciencia.

En los últimos años se ha visto una disminución de embarazo en


adolescentes por la utilización de métodos anticonceptivos, como dispositivo
intrauterino y cutáneo, que se ha popularizado de gran manera, dejando de
lado otras consecuencias negativas y perjudiciales de mantener relaciones
sexuales sin protección como lo es el contagio de ITS.

Varios estudios como los señalados en los antecedentes de esta


investigación muestran el grado de desinformación y desinterés de los
adolescentes ante el riesgo de ser contagiados por una ITS si mantienen
relaciones sexuales sin protección. Los adolescentes tienen acceso fácil a
todo tipo de contenidos, ya sean artículos o vídeos pornográficos, y engullen
acríticamente los mensajes en torno a la sexualidad.

Los anticonceptivos de barrera obstruyen físicamente el acceso de los


espermatozoides al útero. Incluyen preservativos, diafragmas, capuchones
cervicales, geles anticonceptivos, esponjas anticonceptivas y espermicidas
(espumas, cremas y supositorios). Estos anticonceptivos deben ser utilizados
por la mujer o su pareja cada vez que mantienen relaciones sexuales.

En el mismo orden de ideas, Casey (2022), explica:


Los anticonceptivos de barrera impiden la entrada de los
espermatozoides en el útero de la mujer. Pertenecen a este grupo el
preservativo o condón, el diafragma, el capuchón cervical y la
esponja anticonceptiva. Algunos preservativos contienen
espermicidas. Estas sustancias deben usarse conjuntamente con los
preservativos y con otros tipos de anticonceptivos de barrera que no
los contengan.
Los métodos anticonceptivos de barrera son objetos o medicamentos que
bloquean el esperma y ayudan a prevenir un embarazo. Algunos métodos de
barrera también pueden ayudar a prevenir la propagación de infecciones de
transmisión sexual (ITS).

Los condones o preservativos son fundas muy finas que impiden que el
semen entre en la vagina. Hay condones masculinos y condones femeninos,
El preservativo para varones es el método de barrera más común. Los
preservativos están hechos de látex, poliueretano o de piel de cordero. Estos
pueden estar cubiertos con silicona, gel a base de agua o espermicida. Los
preservativos se ajustan sobre el pene e impiden que el semen entre a la
vagina. Los preservativos masculinos pueden ayudar a reducir el contagio de
las ITS.

Un condón femenino es un dispositivo delgado que se inserta dentro de la


vagina hasta 8 horas antes de tener una relación sexual. No se debe usar
con un preservativo masculino. Los preservativos femeninos ayudan a
prevenir el contagio de las ITS. Tiene un anillo flexible en cada extremo. Un
extremo está cerrado y se introduce bien adentro de la vagina; el otro está
abierto y el anillo queda por fuera de la abertura de la vagina. Los condones
femeninos están fabricados con materiales seguros.

En este orden, Gordon (2022) manifiesta:


Todos deberían considerar usar un condón para ayudar a protegerse
contra las enfermedades de transmisión sexual. Los condones
pueden ser una buena opción para prevenir el embarazo en parejas
que son lo suficientemente responsables como para detenerse y
ponerse un condón cada vez que tienen relaciones sexuales (p.4).
Crear una cultura de preventiva permitirá asumir con responsabilidad la
sexualidad en la adolescencia, y evitará las cifras que hoy se ven de
adolescentes con ITS, que de manera irresponsable y desinteresada son
contagiados por no asumir los factores de riesgo a los que se exponen, y
menos las consecuencias que pueden traer a sus vidas.

Y por último, se hace mención a los métodos caseros, que son métodos
con baja eficacia, alrededor del 80%. Los más utilizados son, el método del
ritmo, que consiste en abstenerse de la relación sexual en un periodo de
tiempo (días fértiles). La fecha del periodo de fertilidad se calcula mediante
la cuantificación del ciclo menstrual, su eficacia es del 75%.

El método de la temperatura basal corporal, consiste en conocer los días


fértiles de la mujer a través de los cambios de temperatura corporal, la cual
se mide diariamente al despertar en la mañana. Los días fértiles
corresponden a los días de mayores grados de temperatura. El coito
interrumpido, que consiste en retirar el pene de la vagina, previo a la
eyaculación, su eficacia también es baja, debido a que los líquidos pre
eyaculatorios pueden contener espermatozoides que podrían fecundar el
óvulo en días fértiles.

El método del moco cervical, se basa en la identificación del moco cervical


que es producido en el cuello uterino, durante los días fértiles, periodo en el
cual se deben evitar las relaciones sexuales. El moco cervical es claro,
transparente y elástico (al estirarse entre los dedos parece un hilo).

Métodos preventivos de ITS que practican los adolescentes


Los adolescentes son vulnerables a adquirir ITS por factores de riesgo
como desconocimiento, sexo temprano, drogadicción, desigualdad social y
de género y mitos. Quesada (2019), explica:
Durante la adolescencia surge el interés por las actividades que se
consideraban prohibidas en las edades tempranas y que son
permitidas en la adultez, por ejemplo, las relaciones sexuales
coitales. Por otra parte, en relación con el comportamiento que
asumen los y las adolescentes en la práctica de su sexualidad, en
aspectos tales como protegerse durante la relación sexual coital
para evitar un embarazo o una enfermedad, en los adolescentes
está mediada por variables muy ligadas a la conducta y al contexto
social.
Es por ello que, a pesar de contar con mucha información sobre el tema,
la influencia de la familia y la comunidad, va a determinar de cierto modo en
el comportamiento sexual del adolescente, el pensar que los métodos
anticonceptivos orales son la mejor manera de solucionar las consecuencias
de mantener relaciones sexuales, ha abierto una puerta a la propagación de
ITS, por pensar que lo más importante es solo evitar un embarazo, por otra
parte existe una fuerte creencia de que el condón o preservativo evita o
reduce el placer sexual.

Puesto que los condones son el único método anticonceptivo que existe
para los jóvenes, que les permite asumir la responsabilidad de la
anticoncepción y de la protección contra las enfermedades de transmisión
sexual, es necesario crear conciencia de esta realidad, asumir una
sexualidad responsable amerita evitar la promiscuidad, y en caso de tener
relaciones sexuales usar el preservativo de forma correcta.

Al abrir el envoltorio del preservativo o condón es importante hacerlo con


cuidado y con las manos, para evitar toda posibilidad de que se rompa
durante este proceso. No se recomienda por lo tanto usar tijeras u otro
utensilio similar para abrirlo, ni tampoco hacerlo con los dientes.

Para colocar el preservativo de forma correcta, el pene tiene que estar


completamente erecto. Si el pene no está circunciso, antes de su colocación
se debe dejar el glande al descubierto. Se coge el extremo saliente del
preservativo y se aprieta para que no entre aire. En este pequeño espacio es
donde se depositará el semen. Una vez dejado el espacio, se coloca sobre
el pene y se desenrolla el resto del condón hasta haber cubierto todo el
pene. Cuando el pene haya eyaculado, es aconsejable retirar el condón
antes de que el pene deje de estar erecto para hacerlo con mayor facilidad.

Es importante colocar el preservativo antes de cualquier contacto entre


los genitales, ya que el pene puede expulsar secreciones preeyaculatorias
antes de la eyaculación en sí, y estos fluidos pueden contener los posibles
agentes infecciosos de las enfermedades de transmisión sexual, así como
espermatozoides que pueden llegar a fecundar el óvulo. En ningún caso se
recomienda colocar más de un preservativo, pues la fricción que se daría
entre los dos preservativos facilitaría su ruptura. El preservativo es de un
solo uso, por lo que debe tirarse una vez se ha eyaculado.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual


es:
“...un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad, la cual no es la ausencia de enfermedad, disfunción o
incapacidad. La salud sexual requiere un enfoque positivo y
respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así
como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y
seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para
que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos
sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos
y ejercidos a plenitud”.

La adolescencia, como transición entre infancia y adultez, es un periodo


de particular vulnerabilidad personal ya que se está construyendo la propia
identidad. En los últimos años se observa que las primeras manifestaciones
sexuales ocurren en edades cada vez más tempranas en correspondencia
con la maduración biológica, lo cual está relacionado, entre otras razones,
con el mejoramiento del modo de vida del hombre que implica que se amplíe
el periodo de fecundidad de la mujer. Mientras más precoz ocurre el primer
coito, mayor es la posibilidad de un incremento del número de parejas
sexuales que tienen esas personas y por tanto los riesgos de embarazos y
enfermedades de transmisión sexual se multiplican.
La promiscuidad es un factor determinante en la transmisión de ITS,
porque está referido a la conducta del individuo que mantiene relaciones
sexuales poco estables con diversas personas. Para la Organización
Mundial de la Salud OMS (2019), “la promiscuidad tiene lugar cuando un
sujeto tiene más de dos parejas sexuales en menos de seis meses”.
Tener una sola pareja sexual, evita el riesgo de contagio
considerablemente, formar a los jóvenes para que busquen en su vida crear
vínculos afectivos sanos, con relaciones duraderas y compromisos mutuos,
les permitirá el disfrute de una sexualidad responsable, así como estabilidad
y madurez emocional.

Incidencia de los casos reportados de pacientes con ITS


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las causas
principales de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo y
muerte en el mundo y tiene consecuencias médicas y psicológicas graves
para millones de hombres, mujeres y niños. Según la Organización Mundial
de la Salud, (OMS) cada día, más de 1 millón de personas contraen una
infección de transmisión sexual. Se estima que, anualmente, 500 millones de
personas, entre hombres y mujeres de edades comprendidas entre 15 a 49
años en el mundo contraen alguna de las siguientes cuatro infecciones de
transmisión sexual: clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis.

En este orden, Reyes (2021), expresa: “En Venezuela, el Anuario de


Morbilidad publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
correspondiente a las estadísticas del año 2011, registra repuntes de ITS,
sobre todo en casos de sífilis, gonorrea, clamidia y VPH, esta última afección
causante de cáncer cervicouterino, el cual es considerado la tercera causa
de muerte en la mujer venezolana”.
El registro evidencia que, las ITS se están presentando en igual
proporción tanto en hombres como en mujeres, se gestan más en
adolescentes y en personas promiscuas, con aumentos de casos en
hombres y mujeres con más de 55 años. Los adolescentes pueden evitar las
ITS y el embarazo, en un período en el que son particularmente vulnerables,
postergando la actividad sexual hasta ser mayores. El apoyo para postergar
la iniciación sexual es probablemente más importante en las jóvenes,
quienes pueden padecer graves consecuencias de salud y sociales si
quedan embarazadas o desarrollan una infección. El cuerpo de las
adolescentes es particularmente vulnerable a las infecciones cervicales que
pueden derivar en enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad y embarazo
ectópico.

Cualquier persona que sea sexualmente activa se arriesga en cierto grado


de exposición a una infección de trasmisión sexual. Los factores que pueden
aumentar ese riesgo según Clinic Family Health (2022) incluyen:

Tener relaciones sexuales sin protección. La penetración vaginal o anal


de una pareja infectada que no usa condón de látex aumenta
considerablemente el riesgo de contraer una infección de trasmisión
sexual. El uso inadecuado o inconstante de condones también puede
aumentar el riesgo. El sexo oral puede ser menos riesgoso, aun así, las
infecciones pueden trasmitirse sin condón de látex o protector dental.
En este orden se destacas estos como los principales factores de riesgo,
entendiéndose que tener contacto sexual con varias parejas, también
expone a las personas cuanto mayor sea el número de personas con las que
se tiene contacto sexual, mayor será el riesgo. Tener antecedentes de
infecciones de trasmisión sexual, hace que sea mucho más fácil que otra
infección de trasmisión sexual se desarrolle.

Tener relaciones sexuales contra tu voluntad, es otro factor importante,


lidiar con una violación o una agresión sexual es difícil, pero es importante
ver a un médico lo antes posible para que realicen exámenes de detección,
tratamiento y apoyo emocional. Abusar del alcohol o consumir drogas ilícitas
recreativas, puede inhibir el juicio, haciendo que la persona esté más
dispuesta a participar en conductas de riesgo.

El uso compartido de agujas, para las personas que se inyectan drogas


trasmite muchas infecciones graves, incluidos el VIH, la hepatitis B y la
hepatitis C. es de destacar que los jóvenes se están haciendo muy
propensos al contagio, la mitad de las nuevas infecciones de trasmisión
sexual ocurren en personas entre 15 y 24 años

Existen diversos agentes infecciosos que atentan contra la salud sexual.


Sin embargo, la posibilidad de sufrir alguna ITS no se debe únicamente a
tener relaciones con una persona infectada. El Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) es el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA). Este destruye determinadas células de tu sistema inmunitario, baja
las defensas y coloca a la persona vulnerable a todo tipo de enfermedades.
Se estima que tarda 10 años en que una persona con VIH, y sin tratamiento
desarrolle el SIDA. Este puede contraerse a través de relaciones sexuales,
membranas mucosas o heridas en la piel. Hasta el momento no se ha
encontrado una cura. Pero hay medicamentos capaces de mantener sanos
durante más tiempo a quienes se han contagiado y evitar su propagación.

En cuanto al VPH, existen alrededor de 200 tipos de Virus del Papiloma


Humano (VPH). Algunos pueden ser inofensivos y temporales. Sin embargo,
otros pueden causar verrugas que deben ser tratadas al momento. Los VPH
de alto riesgo están asociados a problemas cancerígenos. Actualmente
existe una vacuna para prevenir la infección del Virus del Papiloma Humano
(VPH), además se recomienda el uso de preservativo para no contraer este
virus.

La clamidia se encuentra entre las ITS más comunes, y quienes la


padecen, por lo general, no presentan síntomas. La bacteria que la produce
puede alojarse en el esperma o el líquido preseminal del hombre y en las
secreciones vaginales. Esta puede tratarse con antibióticos aunque, si no se
hace a tiempo, puede generar graves problemas a largo plazo.

Es de destacar que existe una importante escasez de datos sobre la


incidencia y prevalencia de ITS en población adolescente tanto en la
población general como en grupos específicos. Los sistemas de vigilancia
epidemiológica de las ITS actualmente implementados resultan poco
sensibles para monitorizar la prevalencia de ITS en los adolescentes.

En este orden Gorráiz (2021) manifiesta: “En términos generales la


distribución de las ITS encontradas en adolescentes es similar a la detectada
en adultos. En adolescentes tienen especial incidencia los condilomas y las
infecciones por virus del Herpes simple”.

Las infecciones por Chlamydia son mas frecuentes en adolescentes que


en adultos y según los datos disponibles pudieran estar aumentando por lo
que sería conveniente emprender estudios para valorar la incidencia de esta
ITS entre los más jóvenes. En cualquier caso, debería realizarse cribado
sistemático de esta infección en cualquier adolescente diagnosticado de otra
ITS. También es muy necesario asegurar el tratamiento de la pareja sexual,
ya que se ha demostrado unas elevadas tasas de recurrencia si no se
consigue el tratamiento de la pareja. La morbilidad relacionada con las ITS
es variable ya que incluyen desde enfermedades leves con manifestaciones
localizadas como el Molusco contagioso hasta enfermedades sistémicas
como la sífilis o la hepatitis B.
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Ley Orgánica de la Salud

Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear


una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo.
El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos
que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la
elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de
un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un
ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de
la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación
de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la
salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio
ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles.

También podría gustarte