Está en la página 1de 2

Hay una idea generalizada de que la conomoción adolescente es un fenómeno universal.

No
hay pruebas de ello.

Creer esto trae consecuencias negativas:

- Pasar por alto problemas serios. Se puede confundir la gravedad del trastorno,
confundiéndolo con un comportamiento problemático evolutivamente normal.
- Reaccionar exageradamente. Tanto terapeuta como padres pueden reaccionar de
manera exagerada y supongan que una conducta común es signo de una patología
cuando, es típica de muchos adolescentes.
- Profecías autocumplidas. Si los padres creen que una conducta es por
irresponsabilidad, tal vez adopten medidas punitivas que puedan llevar al joven a
insistir en ella a fin de reafirmar su autonomía.
- Inhibir el crecimiento al restringir la libertad.

La segunda década de la vida se puede dividir en tres fases generales.

Primera adolescencia temprana (entre los 11 y 13)

- Adaptación a los cambios de la pubertad.


- Aprendizaje de nuevas capacidades cognitivas.
- Consolidación de un lugar propio dentro del grupo de pares.
- Manejo de las expectativas relacionadas con el género.

Adolescencia media (entre los 14 y 16 años)

- Manejo de la sexualidad.
- Toma de decisiones morales.
- Desarrollo de nuevas relaciones con los pares.
- Equilibrio entre la autonomía y la responsabilidad de los demás.

Ultima adolescencia (entre los 17 y 19)

- Consolidación de la identidad.
- Experimentación de la intimidad.
- Partida de la casa paterna.

Hay que tener en cuenta tres consideraciones:

1) El contexto y la definición de normalidad. Los adolescentes son considerados


problemáticos cuando exhiben una conducta que viola las normas de un ámbito
especifico, como el hogar, la escuela o la comunidad. Sin embargo, toda conducta se
desenvuelve en un contexto.
2) Asincronía en el desarrollo. Los adolescentes crecen a diferentes ritmos en diferentes
áreas. Puede ocurrir que un adolescente de desarrollo físico todavia incompleto sea
capaz de razonar con gran sutileza, y que otro con apariencia de adulto no logre
apreciar el punto de vista ajeno.
El error de suponer que el desarrollo se lleva a cabo con la misma velocidad en todos
los ámbitos puede llevar a esperar demasiado de un jovencito.
3) Interacción de las cuestiones del desarrollo adolescente y el desarrollo parental. El
desarrollo psicológico continúa toda la vida.

Primera adolescencia

Adaptación de la pubertad

¿Qué está pasando?

Los signos más evidentes de la adolescencia son los cambios físicos asociados a la pubertad.

En 1900 la edad promedio de la primera menstruación era los 15 años y medio; en 1990, en
cambio, se producía a los 13. A este fenómeno se lo conoce como “tendencia secular” y parece
atribuible al mejoramiento de las condiciones ambientales, como el mayor acceso a una buena
alimentación y la mejor atención de salud.

También podría gustarte