Informe SEM. 7

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Y
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

SEMESTRE 2022-I
ÁREA DE INGENIERÍA
CURSO DE BIOLOGÍA

SECCIÓN 1A
GUÍA DE PRÁCTICA VIRTUAL EXTRACCIÓN DE ADN
SEMANA N° 07

I. INTRODUCCIÓN

Todo organismo vivo presente en nuestro planeta Tierra, contiene como material genético
responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios al ácido desoxirribonucleico
(ADN), este se halla libre en el citosol en el caso de los procariotas y asociado a proteínas
básicas (histonas o protaminas) formando la cromatina en el interior de una estructura
denominada núcleo.

El ADN, almacena las instrucciones necesarias para que un organismo se desarrolle y


adapte a su entorno. Estas instrucciones son replicadas durante el proceso de división
celular para ser distribuidas entre las células hijas. Además, estas instrucciones son
transcritas a otro tipo de ácido nucleico, llamado ácido ribonucleico (ARN) en el cual la
adenina del ADN es transcrita como uracilo. Este ARN es el que al final es traducido a
proteínas en el citosol, con la participación de una nanoestructura biológica, el ribosoma
(ribonucleoproteína) que traduce el idioma de los nucleótidos (ácidos nucleicos) al idioma de
los aminoácidos (proteínas).

Entonces el ADN, almacena esa información que hace posible la construcción de un


organismo. Para el estudio de su composición y características fisicoquímicas se han
desarrollado diversas técnicas que permiten su identificación. Donde su característica ácida
y su comportamiento en solventes orgánicos son considerados para el desarrollo de estas

1
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I Guillermo Alvarez B.
técnicas. Cabe resaltar que la calidad de ADN extraído es crucial para aplicar diversas
técnicas moleculares.

En eucariotes, el ADN, se halla en el interior de la envoltura nuclear y este a su vez en el


interior de la membrana celular, ambas tienen como principal componente a los fosfolípidos
entonces ¿qué sustancia podríamos usar para disgregar a la carioteca y membrana celular?
A su vez tenemos en el citoplasma organelas como lisosomas (que poseen una variedad de
enzimas hidrolíticas) y enzimas con actividad nucleasa, que pueden digerir el ADN liberado
¿Qué sustancias podríamos usar para poder inactivar estas enzimas? Recordemos que este
ADN eucariota se halla asociado a proteínas, entonces también tenemos que separarlos
¿Cómo lo haríamos? Ahora tengamos en cuenta que se trata del ADN de una célula vegetal
donde la rígida y fuerte pared celular está presente ¿qué haríamos para poder romperla?

La extracción del ADN comprende diversas etapas, en forma secuencial se tiene:

● Liberar el ADN en forma soluble por medio de la destrucción de la pared celular y de


los sistemas membranosos de las células (membrana celular y carioteca).
● Separar los complejos de nucleoproteína por desnaturalización de la parte proteica y
protección del ADN.
● Separación del ADN de las otras macromoléculas por solubilidad diferencial.
● Eliminación de ARN mediante reacción enzimática.
● Precipitación del ADN por insolubilidad en alcohol y bajas temperaturas.

El procedimiento inicia con la trituración del tejido, seguidamente se lisan las células mediante un
detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN.
Las cargas negativas del ADN atraen los iones salinos permitiendo su disolución y posterior extracción
de la célula. El detergente a su vez fracciona las proteínas separándose del ADN. En ese momento, el
tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras
sustancias en menor proporción. Finalmente, el ADN es extraído de la mezcla de tampón y detergente,
usando su insolubilidad en alcohol y bajas temperatura.

II. COMPETENCIAS

Comprueba la presencia de ácidos nucleicos en muestras biológicas de tejido vegetal

III. MATERIALES

● Material biológico

− 250gr de fresas frescas,

− 250gr de plátano de seda

− 250gr tomate.

● 2 vasos transparentes (plástico o vidrio).


● Palitos de madera o de plástico (brocheta o de chupetín)

2
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I Guillermo Alvarez B.
● Tres bolsas con cierre o bolsa plástica mediana, o en su reemplazo un mortero y
pilón. Cualquiera nos permitirá triturar la muestra.
● Colador plástico o de metal o papel fltro.
● 100 ml de Etanol 96° helado (colocado en el congelador durante 4 horas)
● 1 cucharita
● 1 cuchara sopera
● Solución lisis (agua destilada o embotellada sin gas, sal común y detergente líquido
de manos.

IV. PROCEDIMIENTO

a) Paso 1: Colocar el alcohol etanol 96° en el freezer o congelador de la refrigeradora.


b) Paso 2: Disponga de los demás materiales en la mesa.
c) Paso 3: Preparar la solución de lisis en un vaso (vidrio o plástico)

Preparación: EVITE LA FORMACIÓN DE ABUNDANTE ESPUMA.


- Vierta 100ml de agua (de preferencia agua destilada, o agua embotellada),
en una taza (aprox. media taza).
- Coloque 1 cuchara colmada de cloruro de sodio (“sal de mesa”, NaCl) en el
vaso con agua
- Mezcle estos componentes suavemente 10 ml de detergente líquido para (1
sobre de detergente líquido ó 2 cucharas aprox.) colocar en el vaso con agua
salada y mezcle suavemente.

d) Paso 4: Lavar la muestra biológica, pelar o sacar la cáscara de la fruta o vegeta,


según corresponda (plátano, tomate, fresa). Cortar en trozos muy pequeños el
material biológico antes de triturarlo, para lo cual se debe colocar los trozos en una
bolsa herméticas (preferencia con cierre tipo ZipLoc) y comenzar a estrujar o
aplastar sin romper la bolsa, el contenido debe quedarse en la bolsa. Caso contrario
se puede utilizar el mortero y pilón para triturar el material biológico y luego colocar
en la bolsa ziploc.
e) Paso 5: Colocar la solución de lisis en la bolsa con cerrado hermético, y mezclar
bien la fruta o vegetal triturado. Puede seguir triturando aun apretando con la
cuchara por 3 minutos
f) Paso 6 (Paso opcional): Colocar el contenido de la bolsa en una taza (resistente a
la temperatura) y colocar en baño maría (entre 40°C - 60°C aprox.), NO VIERTAS
EL CONTENIDO DE LA TAZA EN LA OLLA O RECIPIENTE DE BAÑO MARÍA.
Reposar unos 10 minutos. A los cinco minutos de reposo vuelve a mezclar con
ayuda de una cuchara.

3
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I Guillermo Alvarez B.
NOTA: En un laboratorio se suele usar en este paso un reactivo llamado Proteinasa
K, que como su nombre lo indica su función es la digestión de proteínas presentes
en la solución de lisis.
g) Paso 6: Filtrar el contenido de la bolsa para separar los restos de tejido no triturado
adecuadamente en uno de los vasos de vidrio, el filtrado puede hacer con papel
filtro o colador fino de metal o plástico.
h) Paso 7: Retirar con cuidado la taza a su mesa de trabajo. Emplee de preferencia
un colador (plástico o metal) para colar el material biológico incubado a un vaso
transparente (plástico o de vidrio).
i) Paso 8: Retirar del congelador o freezer el alcohol 96°. Verter suave y lentamente
el alcohol helado por la pared del vaso, aproximadamente 3 volúmenes con
respecto al volumen del lisado. NO MEZCLAR o AGITAR, observe en la interface la
formación de fibras finas de coloración blanquecina, estas son las fibras de ADN
(fig. 1).
j) Con ayuda de un palito largo coloque sobre la capa media y gire suavemente
extrayendo las fibras de ADN. (Figura 1). Colocar alcohol en un vaso pequeño
limpio y coloque el ADN retirado del vaso de extracción.

Figura 1. Se observa en el paso final en la zona de


interfase unos filamentos blanquecinos y delgados
que corresponden a las hebras de ADN de la muestra
biológica que se ha empleado.

NOTA: Repita este procedimiento para cada muestra biológica. Si va utilizar el mismo
material, lave bien cada uno antes de cada procedimiento. Utilice los mismos volúmenes
y los mismos tiempos.

V. RESULTADOS

4
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I Guillermo Alvarez B.
● En el informe de práctica hará una tabla de comparación, y el propósito es comparar
la cantidad de ADN en relación a la cantidad de cada muestra.
● Registre el procedimiento con fotografías, identificando los pasos seguidos y el
resultado final mostrando el ADN extraído. Si es posible realice un video y cuélguelo
en el Drive correspondiente.
● Elabore los antecedentes del material biológico con nombre científico, número de
cromosomas, volumen celular y nuclear, y otra información genética importante. Trate
de averiguar si los vegetales utilizados son nativos, poliploides o transgénicos.
● Indicar el objetivo de cada material utilizado en el procedimiento de extracción de
ADN. (¿Por qué triturar la muestra biológica?, ¿Cuál es el papel de la solución de
lisis?, ¿Cuál es el papel de la sal?, ¿Por qué colar o filtrar?, ¿Por qué se agrega
alcohol?, ¿Por qué se usaron fresas, plátanos y tomates?, ¿por qué usar
detergente?, ¿por qué colar o filtrar?, ¿qué significa un 1 volumen ó 3 volúmenes?)

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● R. Herrera, M. Ghislain, D. Zhang. 2000. Molecular Biology Laboratory Protocols:


Plant Genotyping. Ma. del (eds.), Crop Improvement and Genetic Resources
Department Training Manual. International Potato Center (CIP). 3rd edition (revised
October 2000), Lima, Peru.
● Lodish, H., et al. 2013. Molecular Cell Biology, 7° ed., W. H. Freeman and Company.
USA
● Alberts, B. et al., 2007. Molecular Biology of the Cell, 5thed., Garland Pub., [Biología
molecular de la célula (4ªed.). Omega, 2004 (2002)].

VII. VIDEOS REFERENCIAS

● https://www.youtube.com/watch?v=9LiRDPUYhe8

● https://www.youtube.com/watch?v=6OEVrzN0nDs

5
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I Guillermo Alvarez B.

También podría gustarte