Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA

CILSA: Productores de aceite lubricante


que protege el medio ambiente
CURSO: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
DOCENTE: OSCAR CORNEJO SÀNCHEZ
GRUPO N°2
INTEGRANTES:
➔ GLORIA SOLANGE DOMINGUEZ REQUEJO
➔ EMILY GARRO APONTE
➔ KYARA LISBETH ROMERO CALLE
➔ GABRIELA TRIBEÑO SOLGORREY
La empresa Cilsa se encuentra localizada
en el distrito de Puente Piedra de la ciudad
de Lima a una altitud de 200 msnm, latitud
sur 11°50'47", longitud oeste 77°06'21" y una
superficie aproximada de 71,18 Km².
Sectores: Petróleo y gas
Tamaño de la empresa: de 51 a 200 empleados
Tipo: de financiación privada
Empresa de capitales Peruanos y 50 años de operación con dos
unidades de Negocio, una la Re-Refinación de aceites lubricantes
usados, obteniendo lubricantes nuevos que son comercializados a nivel
nacional con exportaciones a Chile y Ecuador, siendo la más grande
del país y la otra, Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos y Empresa Comercializadora de Residuos, teniendo como
actividades la Recolección, Transporte, Reciclaje, Tratamiento y
Disposición Final de Residuos Sólidos y Líquidos – Peligrosos y No
Peligrosos, que son generados por la Minería, Construcción, Agro,
Comercio y Sanidad del País.
GESTIÓN SOSTENIBLE DE ACEITES USADOS
CILSA actúa en las áreas de colecta y Re-refino de aceites lubricantes usados, para así
producir un aceite lubricante base de altísima calidad por su intrínseco alto índice de
viscosidad, debido a que contiene la molécula pura de hidrocarburos lubricantes. Este
aceite base es aditivado para poner en el mercado nacional e internacional una gran
variedad de aceites lubricantes motor oil, hidráulicos, de transmisión mecánica y
automática e industriales.
Gracias a la visión ecológica de nuestros antecesores, CILSA incluyó desde sus inicios a
los "residuos sólidos" como materia prima de su producción, siendo en este caso
específico el aceite usado en la industria, minería y transporte. Con esto se consiguió
algo muy importante desde el punto de vista medioambiental, gracias a la buena
disposición de un elemento peligroso para el entorno como lo es el aceite usado. Esta
experiencia ganada en el adecuado manejo de los residuos sólidos, junto con nuestra
adecuada infraestructura y tecnología hizo posible que al otorgamiento de la Ley
General de Residuos Sólidos 27314, nos convirtiéramos también en una "Empresa
Prestadora de Residuos Sólidos" así como una "Empresa Comercializadora de Residuos
Sólidos" con Resolución Directoral de Planta de Tratamiento.
Es una empresa que desde hace más de 50
años trabaja en forma ininterrumpida al
servicio del cuidado del Medioambiente
Todo esto es posible mediante una Gestión de
Residuos eficaz, segura , económica y puntual,
acorde con la Ley y dando prioridad a la
satisfacción del cliente. Su gestión va más allá
de un simple traslado de dichos residuos hacia
un Relleno Sanitario como lo son la mayoría de
las EPS/RS, su gestión es un compromiso para
el cuidado del Medioambiente que los obliga a
tratar de no seguir llenando los ya saturados
Rellenos Sanitarios, priorizando el Tratamiento
o Reciclaje de estos, para darles nueva vida y a
la vez economizar el servicio a las empresas
generadoras.
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). (2007) declara la Aprobación del
Plan de Contingencia de CIA. INDUSTRIAL LIMA SA. en cuanto a la Operatividad de
CILSA:

En función a los objetivos y tareas planteadas en el Plan de Contingencias de


CIA.INDUSTRIAL LIMASAC., es factible la actuación rápida y oportuna del equipo de
dicha empresa operadora de residuos sólidos frente a una situación contingente,para ello
CILSA contempla realizar las siguientes acciones: .
● El Plan de Contingencias propuesto se aplicará a los siguientes residuos:
- Residuos líquidos peligrosos del tipo:residuos de petróleo, residuos de
hidrocarburos, residuos oleosos y de mezclas oleosas entre otras.
- Residuos sólidos industriales: generados en diversas actividades industriales, entre
los que se encuentran residuos de baterías, insumos químicos y otros.
- Residuos hospitalarios: generados en centros de atención de salud públicos y
privados.
● Dado que una de las actividades como operador de residuos sólidos de
CILSA es el tratamiento de residuos oleosos, el Plan de Contingencias,
contempla acciones a realizar para el transporte y manejo de residuos de
este tipo, considerando el transporte desde las instalaciones del
generador a la planta de tratamiento, así como el transporte de los
residuos generados en planta hacia el relleno de seguridad, incorporando
los siguientes aspectos:
- Conocimiento de los peligros contingentes,como son la formación de
mezclas explosivas y generación de vapores.
- Constitución de brigadas de emergencia, a cargo del chofer y como
elementos de apoyolosoperarioso ayudantesdecarga.
- Incorporación del botiquín de primeros auxilios en cada unidad de
transporte. o Revisión permanente del extintor de incendios y capacitación
en el uso del mismo. Lista de teléfonos de emergencia. o Manejo de las
Hojas de seguridad.
● El Plan de Contingencias de la empresa CILSA, en el manejo de
residuos sólidos industriales contempla lo siguiente:

★ Manejo de la Hoja de Seguridad del residuo a transportar,


requisito sin el cual no se transportará el residuo industrial.
★ Actuación del jefe de brigada (transportista) frente a situaciones
contingentes del tipo accidente vehicular, posibilidades de riesgo
y explosión.
★ Mecanismos de coordinación frente a emergencias.

● El Plan de Contingencias de CILSA contempla las siguientes


acciones de capacitación:

o Capacitación a la brigada de emergencias en situaciones de


riesgo contra incendio y derrame, mediante el uso de extintores,
uso de sustancias neutralizantes como la cal, arena, líquidos y
otros.
o Capacitación a la brigada de emergencia sobre acciones de
evacuación y rescate, para movilizar y evacuar al personal
involucrado en la situación contingente.
o Capacitación a la brigada de emergencia en atención de
primeros auxilios, para poder .solucionarproblemasde atenciónde
emergenciaen situacionesde accidente.al personal de la brigada
★ Capacitación a la brigada de emergencias en situaciones de riesgo contra
incendio y derrame, mediante el uso de extintores, uso de sustancias
neutralizantes como la cal, arena, líquidos y otros.
★ Capacitación a la brigada de emergencia sobre acciones de evacuación y
rescate, para movilizar y evacuar al personal involucrado en la situación
contingente.
o Capacitación a la brigada de emergencia en atención de primeros auxilios,
para poder .solucionarproblemasde atenciónde emergenciaen situacionesde
accidente.al personal de la brigada
LA CALIDAD DE UN ACEITE RE-REFINADO
La principal propiedad de un aceite lubricante no es
como muchos suponen su viscosidad, sino su ÍNDICE DE
VISCOSIDAD, es decir, la capacidad que tienen los
aceites lubricantes de no perder viscosidad o adelgazar a
altas temperaturas de trabajo.

Los aceites Re-refinados tienen un alto índice de


viscosidad, pues el proceso le confiere estas
extraordinarias cualidades debido a que nuestra base
seleccionada es aceite lubricante Parafínico rebosar HVI
(High Viscosity Index) además de moléculas sintéticas.
Solicítenos una demostración objetiva y sin costo alguno
lo atenderemos.
Actualmente, la empresa recolecta 40,000 galones de lubricantes usados al mes los
cuales se someten a un proceso de re-refinación en su planta en Puente Piedra,
produciendo así un aceite lubricante re-refinado apto para volver a ser utilizado en
el motor. Este aceite proviene de mineras, empresas de transporte, maquinarias,
talleres de mecánica y grifos, entre otras fuentes.
Para obtener 1 galón de aceite virgen se necesita 55 galones de petróleo, en cambio,
para obtener 1 galón de aceite re-refinado se necesita sólo 1.5 galones de aceite
usado y el proceso de producción produce 30% kgc02/galón del mismo proceso con
petróleo crudo. El aceite usado puede re-refinarse indefinidamente tanto que la
molécula lubricante no se degrada. Aparte de ser más ecológico y más barato, el
aceite re-refinado no requiere la extracción y/o la importación de producto bruto. El
aceite resulta tanto o más eficiente por tener un mejor valor de viscosidad a
temperaturas altas, debido a que no ha sido asentado previamente como el
re-refinado.
TRATAMIENTO
El tratamiento que se da a los aceites lubricantes usados se realiza
aplicando los procesos descritos por el Instituto Nacional de Calidad para el
manejo de residuos sólidos en la que consiste en:
1) Recepción, 2)Cribado, 3)Almacenaje, 4)Decantación, 5)Destilación,
6)Tratamiento de acidulación, 7)Neutralización, 8)Clarificación, 9)Filtración.

El proceso de re-refinación en la planta de Cilsa


Fuente: Sitio web de Cilsa
COSTO/FINANCIAMIENTO
Debido a los ahorros en la importación de aceite, el producto de Cilsa cuesta
aproximadamente un 30% menos que la misma cantidad de aceite virgen.
ESTRATEGIAS/LOGROS/IMPACTOS
De acuerdo con sus intereses de dar nueva vida a los objetos y no desperdiciarlos ni
botarlos si no repararlos y transformarlos, el fundador de la empresa, de forma
artesanal y con los conocimientos que había adquirido estudiando y leyendo, regeneró el
aceite de una bomba para el riego en repetidas ocasiones, cada vez con mejores
resultados. Luego regenera varios barriles de aceite usado de un amigo que tenía un
lubricentro, éste lo anima a dedicarse a la re-refinación de aceite lubricante.
Luchan por una mejor protección para las empresas de re-refinación a través del
desarrollo de políticas estatales de protección a las empresas de re-refinación de aceites.
Como ejemplo: visitaron el Congreso de la República y el Ministerio del Ambiente en
busca de que el Estado apoye la re-refinación mediante leyes que dispongan
adecuadamente el residuo contaminante aceite usado de motor con empresas
re-refinadoras. Además han hablado en Municipalidades, Institutos de Educación
Superior, Universidades, la Marina de Guerra, Empresas de Transporte para difundir
conocimiento de su producto.
EL ACEITE USADO Y EL MEDIO AMBIENTE
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) indica que al quemar cinco
litros de aceite usado se contamina el aire que respira una persona durante tres años. Un
litro de aceite usado llega a formar una mancha en el agua de 4 000 m². Los gases
provenientes de la quema del aceite usado ocasiona asfixia y cáncer de pulmón. El aceite
usado puede re-refinarse indefinidamente, y es que la molécula lubricante no se degrada.
Se necesita un barril de cuarenta y dos galones de petróleo crudo no renovable para
producir dos cuartos y medio de aceite lubricante, pero sólo un galón de aceite usado para
tener los mismos resultados.
Los aceites re-refinados no sólo cumplen con las exigencias de los nuevos o vírgenes, sino
que son mejores, pues poseen características superiores frente a la oxidación de los aceites
virgen. Ya que los compuestos más fácilmente oxidables ya han reaccionado durante su uso
primario y son eliminados en el proceso de reciclado”. Extraído del Tratado “Diagnóstico de
motores diésel mediante el análisis del aceite usado” CMT. Motores Térmicos Universidad
Politécnica de Valencia, en total colaboración con Repsol - YPF. Editorial Reverte Pag. 55 -
Año 2005. CILSA contribuye al cuidado del medioambiente evitando que los aceites
usados se destinen a ser quemados irresponsablemente como combustible, contaminando y
envenenando el aire que todos respiramos.
Área de amortiguamiento
ambiental
Cilsa cuenta con un área de amortiguamiento
ambiental constituida por especies arbóreas,
herbáceas y arbustivas, entre ellas se encuentran la
morus nigra (mora), Punica granatum (granada),
Ficus carica (higo), Inga feuilleei (pacay), Olea
europaea (aceituna), etc.
El área de amortiguamiento ambiental se
encuentra ubicada en la parte central de la
empresa, que está localizada a la altura del
kilómetro 33.5 de la carretera Panamericana Norte
en el distrito de Puente Piedra en la ciudad de
Lima.
El área en estudio mide aproximadamente 4500m² Fuente: Google Earth, 2016
Figura: Imagen satelital del área de
estudio.
LECCIONES APRENDIDAS/PUNTOS DE DISCUSIÓN
Al comenzar a producir aceite desde la re-refinación, el Sr. Gerardo Lari experimentó
amenazas de la policía por supuesta adulteración de aceite lubricante, intentos de
cerrar la empresa y denuncias en los periódicos.
En las palabras del gerente general, Don César Lari Dunker: “Las industrias
transnacionales de entonces nos acusaban de competencia desleal y hacían difícil el
crecimiento del negocio.” Desde esta época existe un juicio por el terreno donde está
situada la planta que sigue hasta hoy en día.
Debido a esto la familia todavía no tiene título al terreno. La falta de control del
mercado abre puertas para empresas informales que ofrecen productos re-refinados
sin registros, permisos ni laboratorios.
De esta manera pueden vender aceite re-refinado de baja calidad a un precio más
competitivo. Las fuentes de aceite usado buscan el comprador que page más para su
productor, sin tomar en cuenta el impacto ambiental.
No hay un marco legal para apoyar la venta a una empresa que destinará el aceite
a la refinación, como Cilsa.
Certificados y
autorizaciones
Icontec
Organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de
lucro, que trabaja para fomentar la normalización, la
certificación, la metrología y la gestión de la calidad en
Colombia, con gestión en Perú.
IQ Net
Las actividades de certificación de los socios de IQNET en todo
el mundo incluyen más de 360 000 certificados de sistemas de
gestión válidos emitidos en prácticamente todos los países del
mundo, lo que convierte a la red IQNET en la red de
organismos de certificación con mayor representación y
reputación del mundo (alrededor de una quinta parte de todos
los certificados de sistemas de gestión fueron emitidos
colectivamente por IQNET).
Autorización de operador de
transporte de residuos sólidos de la
Autorización de operador de
industria peligrosos.
transporte de residuos sólidos de
los establecimientos de atención de
salud peligrosos.
Autorización de operador de
transporte de residuos Resolución directoral
sólidos peligrosos y Digesa de planta de
biocontaminantes. Resolución autoritativo
tratamiento de residuos
de empresa de residuos
sólidos.
sólidos.
REFERENCIAS:

Charo Haydeé, H. E. (2017). Almacenamiento de carbono en especies vegetales predominantes


en el área de amortiguamiento ambiental de la empresa Cilsa como medida de
compensación ambiental, Puente Piedra – 2017. LIMA: Universidad César Vallejo.

CILSA. (2016). Compañía industrial Lima S.A. 2016, de CILSA Sitio web:
https://www.cilsaperu.com/leer.html

También podría gustarte