Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD

INTERV. PROBLEMAS APRENDIZAJE

CÓDIGO DE LA CLASE: 8717


GRUPO: 5
APRENDIZAJE

INTEGRANTES:
PROBLEMAS

PINO RODRÍGUEZ, MITZI


ANTUANE
MEDINA GÁLVEZ ,MARBELY
YULIZA
VERGARA ARANA, DALIZ LORENA
INTERV.

CHÁVEZ ARAUJO, ALISSON


NIKOL
BACA VALDEZ, YHERSI

DOCENTE:

MERLY JANETT MEJIA ALVAREZ


JACKELIN VERA LEON

2023 2023
MOTIVO DE CONSULTA:
Se presenta al niño de 7 años y 11 meses llamado Pablo por parte de su madre
debido a dos principales preocupaciones: encopresis (incontinencia fecal) y fuertes
alteraciones en el aprendizaje escolar, particularmente en lectura y escritura.
Además, se observan dificultades en la percepción de la lateralidad y conceptos
temporales, así como problemas en la relación con la figura paterna y la falta de
iniciativa en sus actividades.
ANTESCEDENTES:
PERSONALES
Embarazo normal, sin complicaciones.
Convulsiono, debido a una fiebre alta.
Comenzó a gatear a los 2 años.

FAMILIARES
Agresión físicamente por parte de la madre.
Ausencia y mala relación con su padre

SOCIALES
La familia es de clase media alta
El infante, es poco sociable con sus compañeros del salon

HIPÓTESIS:
El niño presenta el tipo de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Aunque no todos los síntomas típicos del TDAH se mencionan en el caso, las dificultades en
el aprendizaje, la inmadurez perceptual y la falta de iniciativa podrían ser indicativos de un
TDAH.

EVALUCION DEL CASO


Evaluar el funcionamiento cognitivo, habilidades académicas y posibles problemas de atención.
Entrevistas Clínicas: Tanto con el niño como con los padres para recopilar información adicional
sobre el comportamiento y las relaciones familiares

Criterio Diagnóstico según el DSM-5 (TDAH):


Para establecer un diagnóstico de TDAH según el DSM-5, se deben cumplir los siguientes
criterios principales:
Síntomas persistentes de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que causen deterioro
significativo en el funcionamiento social, académico o laboral.
Síntomas deben estar presentes antes de los 12 años.
Los síntomas deben estar presentes en dos o más entornos (por ejemplo, hogar y escuela).
Deben descartarse otras condiciones médicas o psiquiátricas que puedan explicar los síntomas.
Criterios diagnósticos para la dislexia en el DSM-5 son los siguientes:
Dificultades en la lectura: el niño tiene problemas para leer palabras de forma precisa o
fluida.
Dificultades en la comprensión lectora: el niño tiene problemas para comprender lo que lee.
Dificultades ortográficas: el niño tiene problemas para deletrear palabras de forma precisa o
fluida.
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:
Evaluación del funcionamiento cognitivo:
WISC-V: Esta prueba evalúa las principales áreas cognitivas, como la inteligencia verbal, la
inteligencia no verbal y la memoria de trabajo.
Test de Matrices Progresivas de Raven: Esta prueba evalúa la capacidad de razonamiento
abstracto.
Test de Fluidez Verbal de Boston: Esta prueba evalúa la capacidad de generar palabras.
Test de Memoria de Dígitos: Esta prueba evalúa la capacidad de recordar información auditiva.

Evaluación de las habilidades académicas:


Test de Lectura de Comprensión: Esta prueba evalúa la capacidad de comprender lo que se lee.
Test de Escritura: Esta prueba evalúa la capacidad de escribir.
Test de Matemáticas: Esta prueba evalúa la capacidad de resolver problemas matemáticos

La intervención para Pablo podría incluir los siguientes componentes:


Intervención para el TDAH:
También se podría implementar una terapia conductual para enseñar a Pablo estrategias para
controlar sus impulsos y mejorar su atención.Intervención para las dificultades en el
aprendizaje:
Se podrían proporcionar a Pablo servicios de apoyo educativo para ayudarle a superar sus
dificultades en el aprendizaje.
Estos servicios podrían incluir tutorías individuales, clases de apoyo o adaptaciones en el aula.
Intervención para los problemas de relación con la figura paterna y la falta de iniciativa:
Se podrían realizar sesiones de terapia familiar para ayudar a Pablo a mejorar su relación con su
padre.
También se podrían trabajar con Pablo para ayudarle a desarrollar habilidades de
automotivación y autorregulación
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Las estrategias de intervención para Pablo se centrarán en las siguientes áreas:
Lectura y escritura: Se utilizarán estrategias de enseñanza directa y explícita para
enseñar a Pablo las habilidades de lectura y escritura.
Se proporcionarán oportunidades de práctica regular y se utilizarán refuerzos
positivos para motivar a Pablo a seguir practicando.
Percepción de la lateralidad: Se utilizarán actividades lúdicas y juegos para ayudar
a Pablo a desarrollar su percepción de la lateralidad.
Conceptos temporales: Se utilizarán actividades y juegos para ayudar a Pablo a
comprender conceptos temporales.
Relación con la figura paterna: Se trabajará con la familia de Pablo para mejorar la
relación entre Pablo y su padre.
Falta de iniciativa: Se trabajará con Pablo para desarrollar sus habilidades de
planificación y autorregulación

TEST APLICADAS:
Evaluación Neuropsicológica.
Escala de Conners Revisada.
Test de Reading.
Figura del Rey.
TRATAMIENTO:
Medicamentos.
Terapia Conductual.
Orientación.
Psicoeducativa.
Terapia Familiar.
Análisis Conductual Aplicado.

También podría gustarte