Está en la página 1de 11

CAPITULO I

DOCENTE: WILSON YUCRA RIVERA

TRIANGULACION

DEFINICIÓN. -
la triangulación se entiende como el levantamiento topográfico realizado con mayor
precisión, comparado con la metodología de la poligonación, como su nombre lo
indica la triangulación de inicio se entendía como una red de figuras triangulares
enlazadas entre si, de tal manera que abarquen todo el espacio a ser levantado.
Posteriormente se generalizo la triangulación no solo a figuras geométricas
triangulares sino a cuadriláteros y astros.
La triangulación tiene como componente básico lo siguiente:
- línea base
- base analítica
- Línea de control o verificación
- Ángulos horizontales

LA LÍNEA BASE. -
La línea base es el lado más importante de la red de triangulación, es aquella de la
cual parte le red de triangulación la que debe ser medida con la mayor precisión
posible usando metodología adecuada y realizando la corrección necesaria por
temperatura, tensión, catenaria, desnivel, altura sobre el nivel del mar.
LA BASE ANALÍTICA. -
Es el lado común entre una fig. Y otra y resulta ser la base para la fig. Siguiente, su
determinación proviene en forma analítica y no de una medida de campo.
LÍNEA DE CONTROL. -
Es aquel último lado de la red de triangulación que sirve de control e es decir, será
determinada en forma analítica y en forma de medición en campo para
comprobación.
LOS ÁNGULOS HORIZONTALES. -
A diferencia de los levantamientos de poligonacion seran leídos sistemáticamente
por el método de reiteración o repetición.

FIG. DE TRIANGULACION. -
Aunque en principio nació la triangulación solo con fig. Triangulares, posteriormente
se generalizo a la utilización de fig.-como cuadrilátero estos teniéndose:

a) Red de triángulos
b) Red de cuadriláteros
c) Red de astros

RED DE TRIANGULOS

RED DE CUADRILATEROS
RED DE ASTROS

RED DE TRIÁNGULOS. -
La estilización de estos para conformar una red esta orientada par levantamientos
cuya extensión sea mayor a lo largo que a lo ancho.
Una red de triangulación tiene como control ángulos, la sumatoria de los ángulos
internos de cada triangulo y la sumatoria de ángulos alrededor de cada vértice como
control de lados, se tiene que lados comunes a dos triángulos deben tener el mismo
valor calculados con datos diferentes, correspondientes a los triángulos adyacentes.

RED DE CUADRILÁTERO. -
Se usa como fig. Geométrica en cuadriláteros que enlazados en la extensión del
levantamiento conforman la red. Se recomienda este tipo de figura, cuando se tienen
que hacer levantamiento cuya extensión sea similar tanto alo ancho como a lo largo.
El control angular que se usa es por:
Sumatoria de ángulos internos
Sumatoria de ángulos en vértice
Condición geométrica de un cuadrilátero
Condición trigonometriíta de un cuadrilátero
Respecto a los lados se hace el control en los lados comunes a dos cuadriláteros y
en las diagonales que se forman en el cuadrilátero.
RED DE ASTROS. -
Se usa como figura geométrica el astro, que es una formación de varios triángulos
alrededor de un punto central, se recomienda este tipo de fig. Cuando se tiene que
hacer levantamiento que en extensión sean más anchos que largos, el control
angular:

 De ángulos internos en cada triangulo


 De ángulos horizontales alrededor de cada vértice
 De ángulos horizontales alrededor del vértice central

El control de lados se realiza en todos los lados comunes a los triángulos que
conforman el astro

ORDENES DE LA TRIANGULACION
Órdenes y limitaciones

longitud
clase de de longitud error error error
triangul lados base admisible admisible admisible
Orden o Km. Km. en base ángulos en control
orden primer esférico 200 5-3 1:3000000 1 seg. 1:60000
geodésico
segundo esférico 20-10 2 1:150000 3 seg. 1:30000
orden
tercer plano 10-5 1 1:75000 6 seg. 1:15000
topográfico
cuarto plano 5-1 0,5 1:50000 10 seg. 1:10000

La triangulación ha visto por conveniente clasificar en diferentes órdenes los trabajos


de levantamiento topográfico y geodésico. De ahí se tiene cuatro órdenes de
triangulación que se indican en la tabla, siendo las 2 primeras de orden geodésico y
las dos ultimas de orden topográfico.
Cada una de estas órdenes tiene sus limitaciones, tanto para el control de lados, en
particular la línea base y la línea de control como el control angular.
Para lograr que un levantamiento topográfico por triangulación llegue a tener la
precisión que indican las limitaciones es necesario realizar un trabajo de campo con
una metodología adecuadas para lograr la precisión requerida.

TEORÍA DE LOS ERRORES


La teoría de errores es la rama de la estadística matemática dedicada a la
inferencia de conclusiones precisas sobre los valores numéricos de cantidades
medidas aproximadamente, así como sobre los errores en las mediciones

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el valor obtenido en


una serie de mediciones. El origen de los errores está en múltiples causas y
atendiendo a éstas los errores se pueden clasificar en errores sistemáticos y errores
accidentales.

Errores sistemáticos. - son errores que se repiten constantemente en el transcurso


de una medición. Afecta a todas las mediciones de un modo definido y es el mismo
para todas ellas. Las causas probables pueden ser: errores instrumentales (de
aparatos), errores personales, error de la elección del método.

Errores accidentales.- son variaciones que aparecen entre observaciones


sucesivas realizadas por un mismo operador. No existe una causa predeterminada
para este tipo de errores siendo incontrolables para un observador. Alteran la medida
realizada tanto por exceso como por defecto. El origen de estos errores accidentales
puede ser el cambio durante el experimento de las condiciones en el entorno, errores
de apreciación del observador, errores de precisión del aparato de medida, etc.

EXACTITUD, PRECISIÓN Y SENSIBILIDAD

La exactitud: es el grado de aproximación a la verdad o grado de perfección a la


que hay que procurar llegar.
La precisión: es el grado de perfección de un instrumento que se utiliza para realizar
una medición, también es la cantidad de cifras con que se efectúa un cálculo.

La sensibilidad: de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud


que es capaz de medir. Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato
viene indicada por el valor de la división más pequeña de la escala de medida.

ERROR PROBABLE. -
Las mediciones de la línea base como la línea de control, serán realizadas en campo
con la mayor precisión posible, sin embargo, habrá que determinar un error de
medición, sea esta una sola medida o varios. La relación que no permite determinar
el “e” probable de una o varias mediciones.

Error probable de una medición =

suma de los cuadrados de los residuos


n = número de mediciones
error probable del promedio =

ESCALA DE ERROR. -
Las limitaciones en los diferentes órdenes de triangulación están dadas para
distancias de línea base y línea de control en relación de escala, esta se determina
en función del error probable y la media de las mediciones, siendo la relación:
E=e/x
Esta escala del error es comparada con las limitaciones de los ordenes de
triangulación si es mayor a la admisible es valida, caso contrario se repite el proceso

MEDICIONES DE LINEA BASE. -


La medición se lo realizara de acuerdo al objetivo del levantamiento pudiendo ser
entre 0,5 y 1,0 km. En orden topográfico y de 2 a 5 km en el orden geodésico, de
acuerdo a las siguientes características del terreno
- Terreno plano
- Terreno con pendiente constante

Nota para practica académica de topografía II se realiza mediciones de 5 mt. 7 mt. 9


mt. En tres series en forma convencional para conceptualizar la medición de la línea
base

FACTORES DE CORRECCION DE LA LINEA BASE POR EL METODO ANTIGUO

a) Por Temperatura
b) Por Tensión
c) Por Catenaria
d) Por Desnivel
e) Por Altura sobre el nivel del mar

Las correcciones de temperatura, tensión, catenaria y desnivel se hacen a cada


tramo medido la corrección de A.S.N.M. se hace a la longitud total
I.- la medición de la línea base debe ser realizada lo mas exacta posible, para ello se
debe proceder de la siguiente manera
1.-se elegirá la ubicación de la línea base dentro del área de levantamiento será
donde el terreno plano o de pendiente constante
2.-ubicada la zona donde estará la línea base se determina los extremos de la misma
con estacas o mojones perdurables en el tiempo
3.-utilizando los extremos de la línea que se quiere medir se procede a un estacado
en el alineamiento de la misma
4.-se procede ha hacer medición con cinta en tramos de distancias de valores
convencionales o no convencionales, es decir se pueden hacer mediciones con
tramos de 50 mts constantes en tal caso es convencional o con distancia de tramos
cualquiera siendo así no convencional
5.-se debe realizar varias mediciones, el numero de mediciones esta fijado en
función de la presicion del levantamiento, cuanto mas preciso mas numero de
mediciones
6.-del número de mediciones realizadas se determinará promedio y en base a este
las mediciones realizadas se determinarán el error probable con estas la escala del
error
7.-sin embargo, en el momento de realizar las mediciones hay factores que inducen a
cometer error como ser: la temperatura, tensión, catenaria, desnivel, altura sobre el
nivel del mar (A.S.N.M.) deberán hacerse las correcciones respectivas a estos
factores antes y determinar el promedio y el error probable

CORRECCIONES DE LA LINEA BASE

CORRECCIÓN POR TEMPERATURA. –

L=longitud del tramo


C=coeficiente de dilatación térmica
Tc=temperatura del campo
Ts=temperatura estándar (20°C.)

La corrección por temperatura se realiza debido a que las cintas métricas están
calibradas en fabrica a una temperatura estándar de 20°C en la practica el lugar
donde se realiza el levantamiento, no siempre esta a esa temperatura, por eso se
debe realizar la corrección a las medidas de longitud de cada tramo, para ello se
usa la relación anterior. Esta corrección se sumará o se restará dependiendo de un
signo, a la longitud del tramo medido.
CORRECCION POR DESNIVEL. –
h = desnivel del tramo
L = tramo medido
Se realiza las mediciones en campo teniendo cuidado de la horizontalidad de la
cinta, puede suprimirse esta corrección cuando el terreno sea plano.
Esta corrección siempre tiene signo negativo, debido a que la longitud corregida
siempre será menor a la long. Medida

CORRECCION POR TENSION

L = longitud del tramo


Fc = tensión del campo en Kgs
Fs = tensión del campo estándar (5-6 Kg.)
E = módulo de elasticidad del material
A = área transversal de la cinta (mm2)
Se realiza debido a que las cintas métricas vienen calibradas por fabrica, a una
tensión estándar, que dependiendo del material de la cinta varia de 5-6 Kg., en la
practica, en el momento de realizar las mediciones, no siempre se ejerce esa
tensión pudiendo ser generalmente menor a la estándar ese hecho obliga a que se
tenga que realizar una corrección de las longitudes de tramos medidos utilizando la
relación anterior.
Esta corrección puede ser positiva o negativa de acuerdo si la tensión usada es + o
– que la estándar, aunque no puede ser mucho mas, por que ocasionaría la ruptura
de la cinta

CORRECCION POR CATENARIA


Ccat = ((- l * p 2)/24) * ((1/FS2) - (1/FC2))
l = longitud del tramo
p = peso de la cinta (kg)
Fs = tensión estándar (kg)
Fc = tensión en campo (kg)
Se realiza debido también al efecto de la tensión de la cinta, en la practica, como es
frecuente en medidas largas se produce una curvatura hacia abajo, denominada
catenaria, cuya longitud medida, no es la correcta, por ello se realiza una
corrección, usando la anterior formula.
Esta corrección, siempre es negativa, es decir se resta a la medida de campo, por
que la catenaria se produce solo cuando la tensión es < que la Ts

CORRECCION POR A.S.N.M.

L = longitud de la base medida


H = A.S.N.M.
R = radio de la tierra (6366200mts.)
A diferencia de las anteriores correcciones se realiza al total de la base con
referencia al nivel del mar, para ello se necesita tener conocimiento de la altura con
referencia al nivel del mar del lugar del levantamiento .la corrección se determina
por la relación anterior siempre se resta a la medición realiza, para tener la
proyección al nivel del mar

Esas son las correcciones mas importantes que deben realizarse a la medición de
la base, teniendo axial un valor de long. De la base mas confiable y mas cerca al
valor real
MEDICION DE LA LINEA BASE POR EL METODO DE WILSON YUCRA
Este método consiste en medir la línea base utilizando la estación total de tal
manera que se realiza la medición en forma más directa.
Las condiciones técnicas son las misma a diferencia que se no se utiliza cinta
métrica ni termómetro, más al contrario se realiza mediciones directas en los dos
puntos estación con una serie de 30 lecturas en cada punto y luego se promedia
los datos y se obtiene el valor de la línea base.
Las órdenes de triangulación son las mismas descritas en cuadro anterior, para
este método.

También podría gustarte